Archive for septiembre 2009
and the winner is….
Es lo que pasa cuando empiezas a hacer orden (físico y mental) en tus cosas. Puedes llevarte la sorpresa de encontrar algún recuerdo, una hoja de apuntes, un dibujo que te regaló tu hija para el día del padre…
De vez en cuando es bueno poner orden, primero porque liberas espacio útil, y luego porqué aprovechas para dar carpetazo a cosas que se han quedado allí, esperando que alguien tome una decisión, que alguien soluciones un tema que lleva pendiente demasiado tiempo. Pero lo más emocionante de todo es encontrar de repente (haciendo ver que no sabes nada) algún recuerdo olvidado.
Un recuerdo, sin embargo, que está bien guardado en tu mente y que la simple vista de aquel objeto es capaz de desencadenar un conjunto de imágenes y emociones que aparecen de repente en nuestra conciencia.
En este caso concreto se trata de un vídeo que IBM grabó (mejor dicho, nos grabó) para testimoniar el caso de éxito de la implantación del portal de servicios de Mussap, compañía de seguros de Barcelona, y que se proyectó en el evento IBM PartnerWorld de Las Vegas en 2005. El vídeo celebra el premio «On Demand Accredited Company» que IBM nos otorgó por la visión del eBusiness que demostramos en la realización de este y otros proyectos.
Pero detrás de todo esto está el recuerdo de unos días muy divertidos y distintos, pasados en compañía de un equipo de grabación venido de New York a Barcelona acompañado por un par de «contaniers» de equipamiento, el director David DarbyDrury Design Dynamics de la empresa que tuvo una paciencia bíblica con nosotros y, sobre todo, la relación con Joan Maggi, director IT de Mussap, con el cual he tenido la oportunidad de consolidar una relación profesional basada en la confianza y el respeto.
Os dejo esta «perla» y sigo poniendo orden en mi cajón… seguro que sale algo más! 🙂
WebSphere Portal vs SAP Portal
Muchas veces las comparativas entre fabricantes de productos software se realizan al margen de los requisitos de los proyectos de implantación y de las necesidades reales de nuestro mercado.
Hemos intentado resumir las necesidades típicas que nos plantean los clientes a la hora de abordar un proyecto de intranet (en sus distintas variantes, portal del empleado, escritorio corporativo, acceso unificado, etc) y sobre la base de estas analizar como WebSphere Portal y SAP Portal proporcionan la solución.
Agradezco a todo el equipo de Sowre que ha participado en la recopilación de los datos.
Espero que sea de utilidad!
yo también quiero una vaca!
Un día cualquiera os podría pasar lo mismo: voy en el AVE con destino a Madrid (o Barcelona), mi portátil encendido, un poco de música en el iPhone, repasando alguna presentación para algún cliente, unos números del budget. Un par de llamadas, algo de twitter, comida enlatada.. no me había fijado que por aquí habían vacas! bah, seguimos con lo mio que a 300km por hora llegamos pronto!
De repente sucede algo excepcional, algo que hace que de golpe todo lo demás desaparezca; la pantalla del portátil se oscurece de repente, la música se para y toda mi atención (y la atención de los demás pasajeros) se dirige hacia fuera, mirando por la ventanilla del tren.
De repente entre todas las vacas que hay en la dehesa que aparece enmarcada en mi ventanilla, aparece una de color púrpura! Una vaca púrpura!!
Es la metáfora de un producto o un servicio excepcional que Seth Godin utiliza para contarnos como está cambiando el marketing en los últimos años.
Lo que todos hasta ahora asociábamos a la actividad de analizar nuestra cartera de productos para diseñar acciones de promoción orientadas a la venta, se ha convertido en analizar el mercado y sus necesidades para diseñar productos excepcionales que capturen la atención de nuestros clientes por ser diferentes de los demás.
La abundancia de productos y marcas, el bombardeo de la publicidad y la falsedad del mensaje han provocado (y están acentuando) que los clientes tengan una percepción «flat» del mercado. Mucha oferta, productos similares, precios similares, todo absolutamente aburrido.
Las marcas que quiere innovar sus negocios necesitan buscar su «vaca púrpura» para diferenciarse de los demás, ofreciendo algo distinto: un producto nuevo, un servicio excepcional, un packaging perfecto, algo que capture la atención de los clientes y cubra de una forma innovadora sus necesidades.
En el más puro estilo de Godin, es un libro ligero, rápido de leer que sabe transmitir a través de capítulos cortos y contundentes las ideas del autor, dejando al lector el descubrimiento del «como encontrar la vaca púrpura».
Capítulos como «Vende aquello que la gente compra (y habla de ello)», «Siéntese ahí, no se limite a hacer algo» o «Lo contrario de extraordinario» van provocando el lector a lo largo del libro, generando estímulos suficientes para poner en duda algunos de los conceptos a los cuales estamos acostumbrados. Un libro que no deja al lector indiferente. (si te pasara eso, corre al servicios de urgencias del hospital más cercano!)
Una reflexión interesante:
Si crear una Vaca Púrpura es la mejor estrategia de marketing, ¿por qué no la adopta todo el mundo? Porque la gente suele pensar que lo contrario de “extraordinario” es “malo” o “mal hecho”. Pero está equivocada. Hoy en día, casi todas las compañías venden productos bastante buenos. Así que el contrario de “extraordinario” es “muy bueno”. Por tanto, nada que sea “muy bueno” constituye la base de un gran éxito.
Una lectura indispensable, editado en España por Gestión 2000.
¿donde están mis consumidores?
Imaginaros la escena. Un director de marketing se levanta por la mañana y repitiendo el ritual de cada día, se afeita, toma un café y se dirige hacia la oficina. Conduciendo en la autopista recibe una llamada desde su despacho. Es su asistente que, con voz muy alarmada le comunica: Nuestros consumidores clientes han desaparecido!! Nuestros mega-éxitos ya no se venden! Arrrrggggg!
¿A donde han ido a parar todos aquellos consumidores clientes? A ninguna parte! Simplemente están esparcidos como fragmentos de mercado en miles de nichos distintos.
Con esta «paradoja» Chris Anderson, editor jefe de la revista WIRED analiza en «la Economía LONG TAIL» (editado en Castellano por EMPRESA ACTIVA) como Internet y el entorno digital han cambiado las leyes de distribución y las reglas de mercado.
Con un trabajo de investigación que ha durado 2 años, el autor nos presenta un libro denso y muy buen documentado que nos acerca a las reglas de mercado de la nueva economía y nos dibuja con claridad una situación distinta al modelo tradicional: La reducción en los costes de almacenamiento y distribución, junto con las nuevas tecnologías, hacen que ya no sea necesario focalizar el negocio en unos pocos productos de éxito.
El nuevo mercado, de hecho, se divide en 2: uno centrado en el alto rendimiento de pocos productos, y otro, nuevo y en constante crecimiento basado en la suma de todas las pequeñas ventas de muchos productos de nicho, que puede igualar o incluso superar el primero.
Así define el antiguo mercado de masas y el nuevo nicho de mercados, representado por la cabeza y la cola (long tail) de la conocida gráfica de distribución estadística.
Es un libro muy detallado y detallista, que analiza el paradigma LONG TAIL muy a fondo y documentando una serie de ejemplos de éxito como eBay, KitchenAid, LEGO, Salesforce.com, Google, etc.
Una lectura indispensable. Un consejo? No intentéis leerlo en un fin de semana!
P.D. el amigo @dponte me ha, justamente, hecho una observación: queda mejor hablar de clientes, consumidores es muy poco 2.0! He hablado de consumidores solo por respectar el contenido del libro.
WebSphere Portal, 7 años de liderazgo!
Vuelvo a mis orígenes tecnológicas para recordar los resultados del Cuadrante Mágico de Gartner de los portales verticales para el 2008, publicado hace un año por la prestigiosa firma de consultoría.
A punto de salir el «refresh» del estudio para 2009 y coincidiendo con el anuncio por parte del fabricante de las nuevas versiones del producto, he preparado una pequeña presentación que os dejo a continuación.
La realidad del mercado de los portales horizontales (productos orientados a despliegue de soluciones web en general, sin una especialización marcada) se ha ido consolidando en los últimos años alrededor de unos cuantos grandes fabricantes de software. Sigue invariada la tendencia, más bien dominio, de los productos orientados a «middleware» (IBM, Oracle) respeto a los productos «de usuario final» (Sharepoint, SAP), debido seguramente a las grandes necesidades de integraciones de sistemas y aplicaciones distintas existentes que tienen las empresas que abordan un proyecto de «portal corporativo».
A la hora de la verdad es prácticamente imposible perseguir un resultado de «escritorio de trabajo unificado» o «punto de acceso único a la empresa» si no se apuesta por un producto que tiene grandes capacidades de integración y vocación de middleware.
Por otro lado el incremento de los proyectos BPM (Business Process Management) de las empresas, que a nivel tecnológico suponen muchas veces la implantación de una arquitectura SOA (Service Oriented), provoca que sea necesario buscar un front-end para los usuarios finales dinámico y con grandes capacidades de personalización en base a roles y reglas de negocio. En muchos casos la elección de las empresas es la implantación de un portal en el cual integrar aplicaciones, datos, informes, contenidos, documentos para ofrecer una experiencia de usuario unificada y personalizada que se genera desde un motor de gestión de procesos que orquesta los diferentes servicios SOA.
Gartner nos avisa que en los próximos años habrá que estar atentos a posibles cambios de tendencia determinados por los modelos Saas y Cloud, y posiblemente por un incremento de cuota de mercado por parte de los productos OpenSource.
De momento, y de manera continuada desde 2002, IBM WebSphere Portal vuelve a ser el producto estrella del Cuadrante Mágico, por delante de Microsoft, Oracle y SAP.
La cuota de mercado de mi estrella, o mejor dicho la estrella con la que me gusta trabajar, es de un 22-25% aproximadamente. Es decir, 1 de cada 4 clientes en el mundo eligen WebSphere Portal!
Ya se que todos vosotros sabéis calcular 🙂 pero me hacía gracia decirlo!
Aprender compartiendo
Un grupo numeroso de amigos nos acompañó en nuestra puesta de largo; la primera edición del Monday Reading Club en Barcelona.
Robando literalmente una frase de Sergio Estévez (hola jefe!) podríamos decir que según los organizadores una multitud de más de 15.000 personas competían por asegurarse un lugar en la sala de la Librería Bertran, y que según información facilitada por la Guardia Urbana de Barcelona solo una decena de «forofos» del marketing y de la lectura se presentaron al evento.
Lo dejaremos en que más de 100 personas acudieron al estreno de la primera edición del Monday Reading Club, con las cuales hemos compartido nuestra puesta de largo, nervios, vídeos rebeldes y demás momentos del evento.
Un evento que además ocurría en contemporáneo en Madrid y Barcelona, y que pudo contar con la presencia de los 2 co-autores del libro «Iníciate en el marketing 2.0«, Enrique Burgos (en Madrid) y Marc Cortés (en Barcelona).
Una coincidencia (o premeditación) de elementos que seguramente lo convertían en algo distinto, digno de captar la atención de los asistentes.
Por la parte que me toca (a mi siempre me acaba tocando la parte mejor de los pasteles), he podido compartir escenario con Marc, que una vez más nos ha dado una gran lección de humildad, expertise, buen humor, y coherencia debatiendo algunos de los puntos del libro y las cuestiones que iban poco a poco surgiendo en un ambiente absolutamente participativo.
No voy a explicar mucho más, también porqué estoy seguro que alguien lo hará en estos días mucho mejor de lo que pueda llegar a hacer yo.
Simplemente agradecer la participación de los que habéis decidido pasaros por allí, felicitar a los compañeros de la organización por el trabajo que cada uno ha realizado y agradecer una vez más Marc por haber querido compartir con nosotros este momento.
Nosotros hemos puesto toda nuestra ilusión y nuestro (poco) tiempo libre para intentar hacer algo divertido, innovador y que nos permita entre todos aprender compartiendo nuestra afición por la lectura y el marketing.
Tenemos la suerte que, como todo es mejorable, gracias a vuestras criticas y sugerencias podremos ir evolucionando para ofreceros un evento cada vez más adecuado a vuestras expectativas.
Me quedo con una frase que quizás no se captó tan claramente en la sala pero que en todo momento estuvo allí, durante la presentación, en las palabras de Marc y en el networking posterior al evento, en el cual pudimos saludar a viejos y nuevos amigos: «Porqué el mundo real sigue ganando!«
Máximo 1.400 caracteres: Albert Garcia Pujadas
Albert Garcia Pujadas, CEO de Nikodemo (creador de Cálico Electrónico), ha sido director de marketing de Grupo Intercom, fundador y director general de Ogilvy Interactive Spain, director de marketing de EresMas Interactiva y desde el 2005 coordinador académico y profesor de IDEC – Universitat Pompeu Fabra.
Los que hemos tenido el privilegio de asistir a alguna conferencia de Albert, podemos afirmar que el marketing puede llegar a ser una profesión vocacional, como la medicina o la enseñanza.
Ese es el caso de Albert, vocación marketing, pasión internet y una obsesión por los valores 2.0: escuchar antes de hablar, establecer conversaciones con el mercado, y hacerlo con absoluta transparencia. Albert es asiduo utilizador de twitter (bajo el nick de @qtorb).
@mcimino Albert, eres un “culo inquieto” o lo tuyo es necesidad de pluriempleo? 🙂
@qtorb efectivamente soy culo inquieto y también pq soy un convencido de las posibilidades de combinar, cruzar y mezclar iniciativas, personas y proyectos.
@mcimino porque tu blog se llama 3.0? crees que el 2.0 ya ha pasado a ser obsoleto?
@qtorb el 3.0 era para referirme una 3ª etapa vital que inició justo con el blog, hace más de dos años
@mcimino marketing, publicidad, internet, redes sociales, relaciones con los clientes. Que es lo que te gusta o te divierte más?
@qtorb la “mentalidad de marketing” ya es natural, asimilada hace muchos años. Internet forma parte de mi SO personal y profesional
@mcimino crees que las empresas en general han entendido lo que significa 2.0?
@qtorb Pocas entienden q se trata d un cambio social, estructural. Demasiadas creen q es una cuestión tecnológica o peor, cosmética
@mcimino en internet oímos con cierta frecuencia decir que la publicidad tradicional está acabada; es también tu opinión?
@qtorb la publi tradicional seguirá existiendo, pero se tiene q reequilibrar el mix d inversión y los típicos monólogos publicitarios están condenados
@mcimino en tus posts encontramos con cierta frecuencia la idea que muchas cosas suceden porque sí. Esto no desanima la profesión?
@qtorb No podemos limitar al mk a sólo estadística, ni en algo 100% previsible.Creo q esto da más margen para la creatividad y la innovación
@mcimino volviendo a empresa y 2.0, si un CEO de una PYME familiar te preguntase “que gano yo con el 2.0?” que le dirías?
@qtorb ser más abierto y honesto con sus clientes, conversar y aprender con ellos. Multiplicar. Se trata de compartir o morir.
@mcimino hoy en día se habla constantemente de innovación / la importancia de innovar; no estaremos perdiendo el “foco”, preocupándonos más de las formas que de los contenidos?
@qtorb cada cosa en su justa medida, pero creo q en esta ecuación la clave es el tiempo
@mcimino ingredientes fundamentales para construir una marca en internet…..
@qtorb naming/dominio, construir la web desde el SEO, conversar desde el inicio, dar valor al cliente, contar una historia q conecte y hacerlo simple
@mcimino recuerdas lo que hiciste el 23 de junio 2009? (ese día no hay post en tu blog)) :-))
@qtorb el día 23 hay post, el día 24 no. El 23 por la noche era la verbena de San Juan… 😉
(esta entrevista está publicada en el blog corporativo de Sowre Consulting)