Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Posts Tagged ‘mobile marketing

Marketing de Proximidad, adapta tu negocio al nuevo mercado

leave a comment »

cursoMarketing de Proximidad, adapta tu negocio al nuevo mercado … parece el título de un curso.. Ops, es que ES un curso!

Convencido por algunos amigos (los amigos están para eso), he decidido recopilar y estructurar mis experiencias para crear un curso de marketing orientado a Retailers y comercios en general (independientemente del tamaño). Los amigos de Foxize han hecho el resto: poner a disposición su plataforma y su experiencia para que las cosas sean tan fáciles!

Y aquí lo tenemos: pendiente de fechas de momento, pero a la espera de ver cuando se podrá programar en base al número de personas interesadas.

Este curso está dirigido tanto a profesionales del marketing de empresas de retail como a propietarios y gestores de comercios locales que quieran entender de que manera los nuevos mercados digitales están modificando los hábitos de consumo y como esto afecta al los negocios tradicionales, proporcionándoles las herramientas necesarias para diseñar un plan de marketing de retail coherente y orientado a resultados: atraer tráfico haca el punto de venta.

En el curso analizaremos hasta que punto un negocio offline «local» puede sacar provecho de los canales online «globales», con especial énfasis en la que yo considero la gran oportunidad del presente/futuro: el «mobile commerce».

Para más información sobre el temario, os remito a la página del curso en foxize.

Si os interesa el temario, simplemente marcar en «este curso me interesa»

Written by Marco Cimino

mayo 23, 2013 at 4:30 pm

Transformación en época de crisis: nuevo reto para las farmacias

leave a comment »

Los momentos desfavorables de la economía son momentos de transformación. La sociedad evoluciona porque evolucionan los hábitos de consumo, y los hábitos se ajustan, entre otras cosas, a la situación económica de cada momento.

Unos de los sectores que se enfrentan a la necesidad de transformarse radicalmente es el de la oficina de farmacia.

Históricamente la farmacia ha sido un establecimiento dedicado a «despachar medicamentos a pacientes», con un (prácticamente) único gran cliente: el estado.

La situación económica actual, los recortes en sanidad y los problemas de tesorería del estado plantean la necesidad imperativa de abrir y potenciar nuevos mercados para reducir la dependencia del cliente principal de la farmacia. Y la apertura de un mercado distinto al actual supone un cambio sustancial en el posicionamiento del establecimiento, su misión y su estrategia: Convertir la farmacia en un espacio de salud, bienestar y belleza.

Este cambio supone jugar en una liga distinta. Empezando por convertir el enfoque «paciente» (persona que se presenta al establecimiento con una receta médica para que les despachen unos medicamentos) en «cliente (persona con posiblemente una necesidad que debemos intentar resolver a través de productos y/o servicios de nuestro portfolio), pasando por tener que competir con organizaciones mucho más grandes y preparadas que la nuestra (grandes superficies, agrupaciones, portales de venta online, etc..) y terminando por el tener que implementar un modelo de relación con el cliente distinto al actual: hay que salir a la calle a buscar el cliente, ser proactivos y finalmente procurar establecer una relación basada en la confianza y la fidelidad, por aquello de que «no me importa que vengas, sino que vuelvas».

El farmacéutico se enfrenta a un nuevo paradigma y a la necesidad de utilizar herramientas nuevas, a las cuales posiblemente no esté acostumbrado: el marketing, las campañas, promociones, ofertas, descuentos, cupones, servicios de valor, y sin olvidar Internet, las redes sociales, los blogs, los contenidos, el posicionamiento, etc…

Es que, sin quererlo, la farmacia de hoy en día se parece cada vez más al comercio de proximidad de otros sectores como alimentación o las ferreterías. Comercios a los cuales el cliente no acude «por prescripción médica» sino porque hay algo en nuestra establecimiento que no tiene otro.

La ventaja (alguna ventaja había que haber) es que en nuestra cultura, el farmacéutico es considerado un experto y persona de confianza, imagen que hay que potenciar en cuanto diferencial respeto a otros tipos de establecimientos que compiten en el mismo segmento de mercado.

Y finalmente las nuevas tecnologías: Internet y la web 2.0, redes sociales y campañas online. Por aquello de que «si no estás, no existes» también las farmacias se enfrentan a «followers», «likes» y «dislikes» compitiendo codo a codo con grandes superficies, agrupaciones, cadenas y franquicias.

Pero en este caso, y aunque resulte un tanto extraño y contracorriente, internet y sobre todo las redes sociales no deberían ser la estrategia principal de un negocio caracterizado por «la proximidad». Es que en las redes sociales no nos juntamos principalmente por criterios geográficos, que en este caso es el principal criterio de segmentación de nuestro mercado potencial. Dicho en otras palabras: de nada me sirve contabilizar 15.000 followers enloquecidos por la calidad de contenidos que somos capaces de compartir en la red si la totalidad o mayoría de ellos residen a una distancia que hace prácticamente imposible que puedan convertirse en clientes de mi establecimiento. (oopss, es que alguna vez se me olvida que tengo que conseguir que los posibles clientes vengan físicamente a mi establecimientos para poder optar a venderles algo 🙂 ).

Resultará más eficaz optar por canales de comunicación tradicionales (evidentemente en el marco de una estrategia necesariamente multicanal) que me permitan llegar a clientes potenciales que, por proximidad, sea razonablemente factible convertir en clientes.

Por otra parte, las nuevas tecnologías como la movilidad por ejemplo, brindan la oportunidad de enriquecer estos canales de comunicación, con funcionalidad distinta y capacidad de interacción con el cliente, informándole, ayudandole a elegir la mejor opción para su necesidad o simplemente creando vinculación o fidelización a través de una recompensa.

La movilidad juega un papel fundamental porqué la tecnología de hoy en día es el puente de unión entre el mundo real, físico y el mundo digital. Los smartphones son capaces (con costes cada vez más bajos) de hacer realidad que un producto hable, interaccione con el cliente. Nos acompañan a lo largo del día, en nuestros desplazamientos, en la parada del metro mientras recibimos un impacto publicitario, delante del escaparate de una tienda.

Desde Zasqr hemos querido desarrollar este tema, presentando una serie de ejemplos de acciones orientadas a captar clientes potenciales, generar tráfico hacia el punto de venta y ofrecer, también en formato «juego» y concurso, toda la información para que el cliente viva la mejor experiencia de compra posible, creando y consolidando así una relación destinada a perdurar.

Un mundo ON un poco más OFF

leave a comment »

En más de una ocasión hemos comentado entre compañeros (amigos, followers, facebooknianos y otros habitantes de las redes) de la importancia real de las redes sociales (y el mundo online en general) para las marcas.

Es un terreno peligroso, capaz de alterar los ánimos (casi como un partido de fútbol) entre los unos  – defensores hasta las últimas consecuencias de los canales tradicionales, el marketing directo, la publicidad y cualquier otra forma de autobombo – y los otros – activistas cybersociales, defensores por encima de todo de la conversación, el amor sin sexo y la libertad de las redes sociales – que desemboca en una tremenda batalla a golpes de GRP y CPC que oscilan constantemente entre BTL y ATL, pasando obviamente por TTL  (mientras de vez en cuando algún atrevido aprovecha los momentos de silencio para chillar: «la publicidad ha muerto, viva la publicidad!»)  🙂

Quizás la pregunta que nos ayude a encontrar la respuesta sea: ¿de dónde sale mi sueldo? Pues de donde va a salir: de las ventas de la compañía!

Es decir, independientemente de los medios que utilicemos, cualquier compañía necesita marcarse unos objetivos que deberán cumplirse utilizando una estrategia que se materializa en una serie de acciones de captación y fidelización que utilizan canales off y online de forma indistinta. Otra vez vamos a parar a la coherencia y el sentido común!

No podemos desaprovechar el potencial, la difusión, la bidireccionalidad, la velocidad y la capacidad de llegar al último de los consumidores del planeta que nos brindan los medios online (y particularmente las redes sociales), pero tampoco podemos limitarnos a construir ejércitos de mercenarios que «adoran» nuestra marca en nuestras promociones en facebook pero que no se gastarían un duro en comprar nuestros productos.

Como tampoco podemos jugar todas nuestros recursos en acciones de «calidad» sin tener en cuenta la «cantidad», dirigiendo finalmente nuestro mensaje a 14 followers, de los cuales si quitamos los amigos y familiares del community manager quedan el director general de la empresa y su hija.

Es que, para que vuelvas.. lo primero es que tienes que venir, no nos engañemos (y a mi me van a interesar las 2 cosas, que vengas y que vuelvas) …… ¿amor? te voy a dar el amor que quieras, pero de vez en cuando también voy a pedirte sexo! 🙂

En definitiva, los consumidores somos las mismas personas cuando hacemos la cola en el supermercado y cuando compartimos una foto (de la misma cola del supermercado) en Instagram… y las marcas son las mismas que están con un 3×2 en el lineal de las que publican poesías y refranes en Facebook … y a mi me encanta la poesía, pero de vez en cuando un 3×2 también me sienta bien. Y a la marca le sienta mejor, porqué significa que me voy a llevar 3 (aunque solo pague 2)….

¿os ha quedado claro? pues a mi no! 🙂

¿Cómo llevar el mundo online a momentos offline? ¿cómo generar engagement del verdadero? ¿premiar, fidelizar aquellos que nos han dado su confianza? ….

Os dejo algunas reflexiones

Uso de Zasqr en eventos, ferias, congresos

leave a comment »

En la presentación que os dejo a continuación he desarrollado una serie de ejemplos / casos de uso de utilización de la plataforma Zasqr en la organización de eventos, ferias o congresos.

Hemos pensado en «experiencias» que se pueden utilizar para las acciones de comunicación y promoción, tanto del evento cómo de los eventuales participantes, expositores o patrocinadores; básicamente para publicidad en prensa y exteriores: los códigos QR de ejemplos de las páginas 8 y 9 de la presentación envían por email el dossier del congreso y el dossier del expositor, respectivamente, así cómo el código QR de la página 8 (el segundo) suscribe la persona que lo lee con la aplicación Zasqr al servicio de alertas / newsletter del congreso.

En la página 10 de la presentación encontramos una «identity card» de un expositor, ideal para exponer en el stand para que las personas puedan fácilmente guardar los datos de contacto de la persona o empresa que expone, y un código «reserva de plaza en workshop» que cumple con 3 funcionalidades: registrar la persona en la lista de asistentes, añadir a su agenda la cita con toda la información destacada y enviarle por email la documentación relacionada.

En la página 11 encontramos un QR que cumple la función de «check-in» (por ejemplo en el workshop en el cual nos hemos registrado previamente), enviando por email más información al asistente. En este caso, por ejemplo, podríamos querer entregar a cada asistente el material del workshop y un dossier más amplio de nuestros productos.

Siempre en la página 11, el segundo código permite que las personas puedan expresar su opinión con respeto al congreso o incluso con respeto al workshop al que están asistiendo. Este sistema, por ejemplo, se podría aplicar para que los asistente puedan formular preguntas o expresar opiniones que, gracias al widget correspondiente a la experiencia disponible en el backoffice de zasqr.com, podría proyectarse en tiempo real durante el transcurso del workshop.

Lo que vendría a ser un «tweet» con hashtag, pero sin la necesidad de etiquetas y con la posibilidad de que todos los comentarios se puedan exportar directamente desde el backoffice de la plataforma para su posterior análisis.

Y, para acabar, en la página 12 hemos desarrollado 2 experiencias con de tipo «lúdico» para mejorar la socialización y el «engagement». La primera permite compartir fotografías tomadas en el congreso o en algún acto concreto (cena, ceremonia inaugural, worshop, etc), incluyendo la posibilidad de ver, comentar y «gustar» las fotos de otras personas que están participando de la misma experiencia. El segundo código es un «rasca y gana» que entrega (o no) un premio inmediato al participante.
Son sólo algunos ejemplos de «experiencias» orientadas a la promoción y dinamización de un evento. El límite es la imaginación!

Stop Documenting, Start Experiencing

Written by Marco Cimino

noviembre 6, 2012 at 11:05 am

Publicado en marketing

Tagged with , , , ,

¿Envases inteligentes o añadir inteligencia a los envases actuales?

leave a comment »

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

Me llamó la atención un artículo aparecido en Alimarket hace unos días en el cual se hablaba de la importancia de los envases inteligentes en términos de ayudar en la decisión de compra del consumidor y en facilitar la creación de una relación entre consumidores y marcas basadas en el valor.

En el futuro – cita el escrito – será posible crear envases que vayan mucho más allá de los límites actuales. Aunque ya existe la tecnología para diseñar envases interactivos, en realidad el coste por unidad sería prohibitivo. Sin embargo, es muy probable que en un futuro los costes se reduzcan y si las empresas sientan hoy las bases adecuadas, podrán beneficiarse antes de las innovaciones futuras.

En realidad lo que me llama la atención no es tanto el contenido del artículo, que por otra parte condivido plenamente, sino el hecho de que se hable de futuro, básicamente por culpa de los costes elevados de la tecnología a aplicar para el diseño de dichos envases. Es cierto, la tecnología actual no está al alcance de todos; el impacto sobre cada unidad es demasiado elevado así cómo los Smartphone capaces de utilizar tecnología NFC/RFID no son muchos, sin tener en cuenta el coste adicional necesario para aplicar dicha tecnología a los procesos de fabricación y envasado, pero….

En Zasqr hemos dado la vuelta al problema: en lugar de diseñar nuevos envases inteligentes, hemos añadido inteligencia a los envases actuales.

Hubiéramos podido desarrollar sofisticados envases capaces de interactuar con los consumidores. Pero finalmente hemos optado por  añadir inteligencia a muy bajo coste a los envases de toda la vida, aprovechando algo que desde hace muchos años está allí, realizando su trabajo de forma silenciosa: el código de barras.

Gracias a nuestra aplicación para Smartphone ahora los códigos de barras de los envases tienen la capacidad de interactuar con los consumidores, facilitándoles respuestas inmediatas a todas las dudas que puedan surgir cuando están delante de la estantería:

¿Es este el producto que encaja en lo que necesito?, ¿Qué valor me aporta con respeto a otro similar?, ¿Qué otros productos me ofrece esta marca?

El envase se convierte de esta manera en un elemento de contacto más con el consumidor (en todos sus estadios de proceso de compra/uso del producto, desde el lineal del supermercado hasta la nevera de casa), proporcionando en todo momento una información mucho más precisa sobre la funcionalidad, el correcto uso del producto, ayudándole a tomar una mejor decisión de compra que incremente la satisfacción y fidelidad hacia la marca.

Un elemento interactivo que ayude a las personas a conocer más de cerca las propiedades del producto, aprendan cómo utilizarlos correctamente y a sacarle mayor provecho, añadiendo así valor a nuestros productos. Sin contar la posibilidad de realizar acciones de promoción, premios, juegos y cualquier tipo de “interacción” con el consumidor.

Es también una nueva oportunidad para las marcas de establecer un contacto mucho más directo con los consumidores, ayudando a las personas a planificar mejor su alimentación, lograr un mejor aspecto o mantener  en orden su casa, aprender nuevas recetas de cocina o simplemente facilitará el acceso inmediato al manual de instrucciones de nuestros electrodomésticos con un simple “zas”.

Nuestra plataforma, gracias al uso de los códigos de barras y códigos QR dinámicos, es capaz de definir y controlar la funcionalidad asociada a cada producto desde la página web http://zasqr.com, pudiendo así modificar en todo momento la “experiencia” en la que el consumidor participará a partir de la lectura del código de barras que aparece en el envase del producto sin la necesidad de modificar el envase.

Podemos así lanzar cualquier acción promocional en cualquier momento y aplicarla a cualquier unidad de nuestro producto independientemente de donde esta se encuentre. Flexibilidad y costes muy ajustados, que no requiere modificar el envase y el proceso de fabricación de los productos.

Gracias a la tecnología de Zasqr las marcas podrán crear experiencias de compra más completas, que comiencen desde la misma estantería del punto de venta y continúen una vez adquirido el producto, en casa, sin la necesidad de modificar sus envases y a un coste realmente reducido.

Observando …. se entiende mejor

leave a comment »

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] En efecto el título de este post debería ser: «todo lo que he aprendido en un experimento de observación de cómo es el comportamiento de la gente frente a uno o más códigos QR encontrados en la calle» (al más puro estilo Miguel Del Fresno, aka @Yo_antitwitter), pero he preferido darle más protagonismo a otro aspecto: la necesidad de la observación.

Solo observando el comportamiento de las personas delante del escaparate de una tienda ha sido posible llegar a una serie de conclusiones sobre el uso de los códigos QR en acciones de «street marketing», que quiero compartir con vosotros. Algunas quizás obvias, otras no tanto. Y quizás incluso reveladoras sobre el «cuando utilizar y cuando no utilizar» un código QR en una campaña.

En resumen:

1)      Los códigos son la mayoría de las veces “invisibles”. Parece mentira pero la gente en principio no se da cuenta de la presencia de un código QR. No es suficiente poner códigos en un tamaño “normal” en un escaparate (por ejemplo) sino hay que poner un código de tamaño exagerado para que incluso moleste a la vista!! He visto en primera persona como la gente miraba el aparador evitando con la mirada el QR y fijándose el los objetos expuestos detrás del código. Preguntando después si se habían dado cuenta del código, la mayoría ni siquiera sabían que delante de sus narices había un QR. La solución ideal es que el código QR sea parte del mensaje promocional y no un elemento disociado de el.

2)      Tienen un efecto “diesel” que se amplifica en el tiempo. La curva de lecturas (el patrón que he podido deducir de las experiencias) empieza muy tímidamente (en las primeras 1-2 semanas) para luego empezar a subir exponencialmente. Este sistema proporciona resultados óptimos en campañas de medio / largo plazo. (a partir de 3-4 semanas).

3)      Los códigos son adictivos. En todos los casos las personas repiten. Tanto en casos de premios como de cupones de descuento el número de personas que a lo largo de la promoción vuelven a leer el código es muy elevado (más del 70%). Esto indica que hay un cierto factor de “adicción” a la lectura del código. En algunos casos incluso hemos detectado un comportamiento casi «enfermizo», con lecturas compulsivas cada hora durante 3 y 4 días seguidos.

4)      No funciona el efecto “misterio”. Un código que no explique para que sirve y que valor aporta al usuario genera un 60% menos de lecturas que un código que lleva asociada una explicación.

5)      Cuantos más códigos mejor. La presencia de más códigos (con funcionalidad igual o distinta) incrementa el número de lecturas de todos los códigos. Si por ejemplo colocamos un código en el escaparate de dos tiendas (en un radio de 10-15 metros el una de la otra) en una misma calle con una promoción similar o totalmente distinta, obtendremos un 30% más de lecturas de cada código con respeto a poner un único código en una tienda de esa misma calle. Si incrementamos el número de códigos a 3 o 4, también se incrementará el número de lecturas unitarias (de cada código). La presencia de más códigos, no importa si de la misma marca/promoción u otras, ayuda a incrementar la visibilidad de todos ellos … es cómo cuando te fijas en una mujer embarazada en la calle y al cabo de un rato te das cuenta de la cantidad de mujeres embarazadas que hay 🙂

Written by Marco Cimino

septiembre 18, 2012 at 9:35 am

Publicado en marketing

Tagged with , , ,

…y si lo hiciésemos con un Barcode?

leave a comment »

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

Uno de los problemas principales a la hora de plantear algún tipo de promoción basada en códigos QR es la misma ubicación del código. Si queremos promocionar un establecimiento o una marca en concreto, os resultará obvio y hasta insultante, pero deberemos preocuparnos de colocar los códigos QR en un sitio visible (os aseguro que muchas veces no es así), idealmente a la altura de los ojos y explicar (con palabras o imágenes) cual será la acción o el valor que pretendemos aportar al consumidor a cambio de su preciado tiempo (dedicado a escanear el código correspondiente).

En este caso resulta relativamente sencillo encontrar el espacio necesario para poder colocar los códigos, incluso adaptando gráficamente los mismos al entorno.

Pero en el caso de promociones orientadas a productos aparece el problema del espacio: imprimir un código QR en el packaging del producto no siempre es fácil, sobretodo si pensamos a los grandes volúmenes de impresión a los que nos acostumbran nuestros proveedores. Resultado: seguiremos accediendo a los mejores momentos de «la Roja» durante meses si escaneamos el código QR que aparece en las latas de CocaCola!
Pero para eso existen los códigos dinámicos: códigos QR que pueden variar su funcionalidad en el tiempo, sin obligar modificar el código impreso.

Sigue quedando, pero, el problema del espacio. A veces resulta prácticamente imposible encajar un QR (juntamente a todos los demás elementos necesarios y a veces de obligado cumplimiento) en según que tipo de envase.

Por esa razón el equipo técnico de ZASQR le dio 2 vueltas más al tema, llegando a la pregunta clave: ¿y si lo hiciésemos a partir de la lectura del código de barras que ya existe en las confecciones de la mayoría de los productos?

Et voilá, ya lo tenemos!

En la última versión de la plataforma, hemos adaptado la aplicación móvil (para iPhone y Android) para que pueda ser capaz de leer códigos de barras tradicionales. Eso si, sin penalizar de ninguna de las maneras la espectacular velocidad de lectura de los códigos QR (eso explica el porqué de los dos botoncitos de lectura en la versión para iPhone).

Por otra parte el backoffice de la plataforma ha sido adaptado para poder asociar una lista de códigos de barras a cada experiencia, permitiendo así que desde la simple lectura de un código de barras con el lector de zasqr sea posible «invocar» una experiencia (campaña, promo, descuento, envío de información, etc..) que haya sido previamente diseñado a través del backoffice.

Con este último logro ponemos a disposición de las marcas una plataforma de marketing móvil aún más potente, capaz de ser utilizada sin ningún coste de preparación adicional en cualquier producto que incluso ya se encuentre en la cadena de distribución o en el punto de venta, y capaz de aportar realmente valor a los consumidores.

Se me ocurren decenas de aplicaciones posibles, además de las típicas campañas de promoción. Pensad simplemente en recibir el manual de instrucciones de cualquier electrodoméstico (en mi propio idioma), por email y en formato PDF, simplemente leyendo el código de barras de la confección del producto. O el recuperar el prospecto de un medicamento leyendo el código de barras… las fechas de la gira mundial de mi grupo preferido leyendo el barcode impreso en su último CD, o el primer capítulo del próximo libro de ….. WOW, aun mejor.. preparar el «mi lista de la compra» escaneando el barcode de los productos directamente desde mi nevera!

Bueno, creo que es una noticia suficientemente importante como para celebrarlo, no? Por esa razón hemos organizado un concurso en el cual vamos a regalar 1.000€ a una persona afortunada que a partir de hoy y durante todo el mes de agosto sea capaz de descubrir detrás de que código de barras de un producto cualquiera (de los que se encuentran en el supermercado) hemos escondido el premio.

En nuestro blog hemos publicado las instrucciones detalladas para poder participar. No hace falta que os diga que cuantos más códigos de barras seáis capaces de leer, más probabilidades de encontrar el código que esconde el premio tendréis. 

Por «sea caso»  ya está dicho! Feliz verano con zasqr!

Written by Marco Cimino

julio 31, 2012 at 12:58 pm

Uso de los códigos QR en farmacias

leave a comment »

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

El modelo de negocio de las farmacias ha evolucionado en los últimos años, pasando a ser de «dispensadores» de medicamentos a verdaderos centros de formación y orientación de los consumidores, acercándose cada vez más a sus necesidades y  llevándoles a analizar y entender las razones que llevan a estos últimos a consumir.

En este proceso de adaptación a las necesidades del mercado, resulta habitual encontrar farmacias con presencia en las redes sociales y, como reflejo de la adaptación al medio digital, son ya muchos los casos de adopción  del código QR como elemento más en la comunicación y promoción.

Si analizamos pero el uso de los códigos QR, volvemos a «topar» con los errores (desde nuestro punto de vista) de siempre:

  • El código QR es un mero «acortador de url» que pretende llevarme desde la calle al mundo virtual (es el caso del QR de la derecha que nos lleva a la página de facebook), sin ofrecerme nada a cambio en compensación de mi atención.
  • El código QR no tiene en cuenta el contexto (es el caso del QR de la izquierda que me lleva a la página web de la farmacia, que no está adaptada a teléfono móvil).

Si damos la vuelta a la situación y pensamos en el consumidor como el «verdadero protagonista», se nos ocurren 3 ejemplos de «experiencia» a ofrecerle, orientadas a la generación de valor para la persona en el contexto en el que se encuentra (paseando delante de nuestro aparador con un smartphone en el bolsillo).

Os invitamos a descargar la aplicación zasqr desde el App Store o Google Play para poder vivir en primera persona las experiencias y entender de qué estamos hablando.

En este primer caso el código zasqr permite la suscripción a nuestro programa de fidelización. Sin largos cuestionarios, sin esperas, sin necesidad de entrar en la farmacia. La lectura genera el envío de los datos del usuario a la farmacia, que responde de forma automática con un mail de agradecimiento, el catálogo actualizado de los regalos y un bono de 200 puntos gratuitos que se cargan en la tarjeta como recompensa por la lectura del código.

En este segundo ejemplo invitamos a nuestros clientes a descubrir el artículo en promoción de la semana.

La lectura del código desvela de que producto o línea de productos se trata, enviando automáticamente un mail con un bono descuento del 10% sobre el precio de compra. Simple y rápido.

En el último ejemplo, hemos organizado un concurso en el cual los participantes deberán contestar a una pregunta sencilla relacionada con nuestros productos de cosmética. Todos los participantes que respondan correctamente participarán en el sorteo de una sesión de maquillaje en nuestro centro.

Experiencias que aportan valor, pensadas para el contexto en el que se encuentra el consumidor, con capacidad de «propagación» en redes sociales. Esto es zasqr!

Written by Marco Cimino

julio 4, 2012 at 9:24 am

A %d blogueros les gusta esto: