Posts Tagged ‘internet’
Tecnología nueva, modelos antiguos
[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]En el colegio de mi hija profesores y alumnos utilizan redes wifi distintas. La de los alumnos (cómo no) tiene el acceso restringido. No es posible tener acceso a determinadas páginas, Facebook, WhatsApp y otros servicios están restringidos. Y eso que el colegio apostó por el programa eduCAT1x1 de la Generalitat de Catalunya, con el cual se pretendía educar a los alumnos de la ESO introduciendo poco a poco el uso de las nuevas tecnologías en el día a día del colegio.
Bueno, en realidad todo está restringido. El único acceso permitido desde este enlace wifi es la propia plataforma educativa desarrollada en el contexto del programa eduCAT1x1.
La wifi de los profesores, en cambio, es más rápida y no tiene restricciones.
¿Resultado? Cada semana los alumnos inventan algo nuevo para «descubrir» (otros utilizarían el verbo «robar») la contraseña de la wifi de los profesores!
Está claro; la técnica de la prohibición no funciona con estos chavales. Más nos empeñamos en prohibirles algo y más obtenemos el resultado opuesto. Es por nuestra obsesión de protegerles de algo que sin duda pertenece más a ellos que a la generación de sus profesores, o quizás el miedo que dediquen más tiempo a navegar, chatear o colgar sus fotos que a estar atentos a la clase? O nuestra impotencia delante de unas generaciones que necesitan tres veces más los estímulos que necesitábamos nosotros a su edad para no aburrirnos?
No pretendo ser un experto en educación, no sabría ni por donde empezar. Pero está claro que si queremos introducir el uso de Internet y las nuevas tecnologías entre los chavales de la ESO, no parece una buena técnica empezar con una prohibición. Y, sinceramente, tampoco me parece demasiado brillante empezar por facilitarles un «sustituto» de Internet, representado por la plataforma eduCAT1x1, que me parece algo «lejos» de lo que Internet realmente representa.
Una generación bajo ciertos aspectos (algunos, no todos) envidiable; nacidos en la era de las redes sociales, los smartphones, la democratización de Internet, el crowdsourcing, a los cuales por fin podemos ofrecerles algo mejor que una serie de televisión, y que podemos «educar» y «enseñar» sobre el uso de Internet; a los cuales «sólo» somos capaces de «limitar» el acceso desde el colegio y ofrecer una charla (con todos mis respetos) sobre los peligros de Internet realizada por los «Mossos d’Esquadra». (repito, con todos mis respetos!). Creo que algo no funciona!
Estos chavales perteneces a la generación «multitasking», al «always on», a los que mientras miran la tele comentan las imágenes en Facebook con los amigos, a los que jamás cogerán un diccionario para buscar un término. Pertenecen a una generación distinta, pero que muy distinta.
Una generación a la que nos arriesgamos alejarnos del todo si no hacemos el esfuerzo de entender y adaptarnos a su mundo, mientras (con paciencia) les enseñamos cómo ellos pueden adaptarse al nuestro.
Written by Marco Cimino
febrero 27, 2012 at 4:30 pm
Publicado en Internet, reflexiono, Social Media
Tagged with innovación, internet, nuevas tecnología, sociedad digital
Off topic
[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]La verdad es que esta semana tenía apuntado en mi libreta posibles títulos (y por lo tanto argumentos) de mi post semanal.
Una opción era «como ser un buen cliente» (muy bueno, es una idea que me surgió hace una semana, comiendo con uno de mis mejores clientes.. humanamente el mejor), otra «no desees la hierba del vecino» dedicado a uno de los valores sin el cual no es posible progresar en la vida: la humildad, y finalmente «always on» sobre el cambio que la tecnología y los Social Media están introduciendo en nuestras vidas personales y profesionales.
Pero a veces hay que dejarse sorprender por la vida y dejar que uno de los momentos más entrañables y a la vez más inspiradores nos sorprendan y nos hagan reflexionar: el momento de la cena en familia.
La cena es un momento de «comunicación» fundamental. En la cena tenemos la ocasión de saber como les ha ido el día a los niños en el colegio, enterarnos de muchas cosas, darnos cuentas de cómo están creciendo, e incluso detectar si en algún momento hay señales de que se producirá uno de los cataclismos más anunciado: la niña ya tiene novio! 🙂
Lamentablemente no siempre sabemos estar presentes en la cena, dejando a un lado los problemas y las presiones del mundo laboral.. pero este es otro argumento.
En la cena de ayer comentamos el dialogo entre mi hijo Pol (8 años) y su madre mientras volvían del coche. Me dio mucho que reflexionar, y lo quiero compartir con vosotros.
Pol: mamá, es verdad que el PP (Partido Popular ndr) tiene la solución para la crisis? (haciendo referencia a una de las pancartas publicitarias de la campaña del PP para las elecciones autonómicas del pasado 28N ndr)
mamá: hijo… pues es un eslogan publicitario.. lo dicen para captar votos.
Pol: porqué tu mamá… si fuese verdad los habrías votado, no?
mamá: si claro hijo, pero la crisis es un tema complejo y no es fácil buscar la solución…
Pol: pero… y porqué no buscan en internet? en internet se encuentra todo!
mamá: <silencio>
Es evidente que la primera reacción delante de este relato es sonreír, pero por otra parte no podemos evitar de ponernos una serie de cuestiones y reflexionar sobre el razonamiento del niño.
1) Siempre es verdad lo que dice la publicidad? Un niño de 8 años empieza a dudar y prefiere consultarlo a una persona de su confianza.
2) La crisis. Parece que preocupe mucho más a un niño de 8 años que a nuestra clase política. Es simplemente efecto de la cobertura mediática, o realmente las nuevas generaciones están desarrollando un sentido común muy poco común en generaciones anteriores?
3) Internet. Cuando el niño se refiere a encontrar la solución, no se estará refiriendo a que nuestra clase política debería aprender a aprovecharse de la nueva democracia de la red, conversando abiertamente con los ciudadanos para que entre todos seamos capaces de co-crear medidas eficaces para mejorar nuestra sociedad?
Evidentemente son temas que requieren ser tratados de manera extensa e individual, y este no es ni el lugar ni el momento para hacerlo. No va por aquí la cosa.
En el fondo la verdadera reflexión es: no será que nuestros hijos están mucho más preparados que nosotros a afrontar los nuevos retos? Nosotros, los adultos, hasta que punto somos conscientes de que el mundo está cambiando radicalmente y la solución pasa por un cambio radical de los modelos que nos han regulado en los últimos 10 o 15 años? Y finalmente, nuestra clase política está dispuesta a adoptar conceptos como transparencia, dialogo, cooperación, esfuerzo, humildad o seguiremos con lo que hemos estado viendo en los últimos años (desacreditación, arrogancia, oportunismo, corrupción)?
Ya ha pasado a la historia aquello de: «calla niño que aquí estamos hablando los adultos»; al menos yo no renunciaría a la oportunidad de aprender algo importante.
Meditate hominum, meditate.
Written by Marco Cimino
diciembre 2, 2010 at 8:35 am
Publicado en Internet, Politica, reflexiono
Tagged with crisis, internet, niños, Politica, sentido común, soluciones
un’esperienza 3.0
[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] Lo scorso 29 di ottobre, nel corso dell’esposizione Arredamont 2010 e grazie all’organizzazione di D.R. Lovewood, ho avuto il previlegio di raccontare i vantaggi del marketing online e l’uso delle reti sociali nella stategia di comunicazione delle aziende.
Una sala praticamente piena, piú di 2 ore di slides e mezz’ora di dialogo aperto alla fine della presentazione, sono stati gli elementi caratteristici di un momento 3.0. (persone interessate e partecipative attorno a un argomento di interesse comune).
Le conclusioni alle quali siamo arrivati alla fine dell’evento (e che spero che siano condivisa dai partecipanti) si potrebbero riassumere nei seguenti punti.
- Le reti sociali (ed il mondo internet in generale) sono sicuramente un fenomeno da tenere sott’occhio (oggi e nei prossimi anni).
- Esiste interesse da parte di professionisti della comunicazione ed imprenditori del Bellunese per capirne i meccanismi.
- L’informazione e sopratutto l’esperienza attualmente è poca, ed in generale esiste una certa paura ad essere i primi ad adottare la filosofia 2.0 (e forse ci sono i presupposti per riparlarne.. magari ad Arredamont 2011 🙂 )
- Probabilmente il modo migliore per cominciare sarebbe l’applicazione del modello 2.0 all’interno della nostra azienda
Come promesso, vi lascio il materiale della presentazione (anche scaricabile direttamente da SlideShare)
E, se avete voglia di leggere un pó, vi propongo i 4 articoli che ho scritto per preparare il workshop.
Versione in Italiano: 1, 2, 3 e 4
Versione in Spagnolo: 1, 2, 3 e 4
Finalmente vorrei ringraziare tutti per la partecipazione, la D.R. Lovewood per aver patrocinato l’evento ed in particolar modo la Dott.ssa Giove (Direttore Commerciale della D.R. Lovewood) per aver curato in ogni minimo dettaglio l’evento e la mia «mini-vacanza» a Belluno, facendomi sentire come a casa… o forse ero a casa 🙂
Written by Marco Cimino
octubre 31, 2010 at 1:29 pm
Publicado en 2 "Reflexiones" in Italiano, Reti sociali
Tagged with arredamont 2010, d.r. lovewood, internet, monica giove, reti sociali, web 2.0, workshop
El mundo Groundswell
[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] Como comentábamos en la sesión del Monday Reading Club de ayer en Barcelona, es difícil añadir algo después de haber leído El mundo Groundswell.
La estructura del libro, la cantidad de ejemplos reales, y la facilidad de lectura (quizás la traducción al castellano no sea de lo más acertado) convierten esta obra en una lectura obligada para los que quieran entender los mecanismos de la web 2.0 y descubrir cómo aplicarlos a la empresa.
De la misma manera que el Manifiesto Cluetrain me emocionó por ser un condensado de la filosofía 2.0, este libro me apasiona porqué es capaz de convertir el dogma Cluetrain en algo tangible, real, aplicable a nuestro mundo con una metodología científica, mucho más cercana al entorno empresarial.
Con el Manifiesto nos acercamos al 2.0, aprendiendo las razones por las cuales el mundo, gracias a internet, debía cambiar. Con Groundswell aprendemos a adaptar nuestras empresas a estos cambios.
Organizado en tres partes, el libro comienza introduciendo al lector el los mecanismos que mueven las redes sociales y definiendo los distintos perfiles de personas que se mueven en internet según su grado de participación en los distintos medios.
La segunda parte ayuda a definir la estrategia de participación en base al perfil socio-tecnográfico de nuestro público objetivo y a los objetivos que nos queremos fijar, proporcionando una cantidad importante de ejemplos de empresas que llevaron a cabo su estrategia de participación en la red.
Y para acabar, la tercera parte nos acerca a los cambios que sufrirá el mercado y el impacto que producirán estos cambios en las empresas, dejándonos reflexionar sobre el hecho de que quizás la mejor forma de adoptar el Groundswell sea empezar desde dentro, desde nuestras proprias organizaciones, hacia fuera, hacia nuestros clientes; garantizando así que el proceso sea real, creíble y además que nuestra propria organización esté realmente preparada a «perder el control».
Un libro indispensable que curiosamente lanza un mensaje que puede asustar a más de uno (y más de dos 🙂 ). La forma de sobrevivir es perder el control de nuestros productos, dejando que sea el Groundswell que se ocupe de ellos… pero la historia no acaba aquí. to be continued…
Written by Marco Cimino
octubre 5, 2010 at 9:58 am
Publicado en lecturas, marketing, Social Media
Tagged with charlene li, groundswell, internet, josh bernoff, marketing, redes sociales, social media
Generación digital
[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]
Hace días que ronda este post en mi cabeza. Hoy, quizás, coincidiendo con la vuelta al cole sea el momento ideal para escribirlo.
Pol, 8 años. Me pidió prestado mi modem UMTS, lo conectó a su notebook (por el puerto USB de la derecha, porqué el de la izquierda una vez le dio problemas), le dio al botón «conectar» y abrió el navegador para irse a una página de juegos infantiles en línea para jugar con un Ferrari que corre por las calles de París a toda velocidad. Y todo esto lo hizo solo, sin preguntar nada. Simplemente imitando o repitiendo lo que había aprendido observando lo que había visto hacer anteriormente por su hermana (11 años) o por mi.
Es evidente que Pol ha utilizado su extraordinaria inteligencia heredada genéticamente de su padre 🙂 , pero es además muy evidente que en tan solo 3 generaciones estamos asistiendo a uno de los cambios mayores en la relación entre el hombre y la tecnología. He hecho varias veces esta reflexión, de cómo Internet y las redes sociales están modificando nuestras vidas, pero quiero volver sobre el tema no tanto desde la (evidente) perspectiva profesional, cuanto en la esfera de lo personal y de la relación entre las distintas generaciones que componen una familia.
En muy pocos años (poco más de cincuenta quizás), hemos pasado de la generación de nuestros padres, que vivieron los grandes avances de la tecnología (grandes en cuanto a descubrimientos que modificaron la sociedad), cómo el teléfono, la televisión, la radio, a nuestra propria generación en la cual mejoramos lo que teníamos (la tele se convierte en color, el teléfono se vuelve móvil, la radio se vuelve on-demand) y empezamos a saborear nuevos modelos de relación y comunicación gracias a Internet, para llegar a la generación de nuestros hijos que llevan el gen de lo digital en su proprio ADN.
Si paráis un momento a pensar, hemos pasado de la época de los abultados manuales de instrucciones che nuestros padres se «emperraban» de resumir en una hoja escrita con lápiz, a unas cuantas hojas de «guía para el usuario» de nuestros días, para llegar a una casi ausencia de información convencional en los artilugios de nueva generación. Es que nuestros hijos han nacido con la tecnología «embebida» en su código genético, desarrollando la capacidad de asumir con absoluta naturalidad el uso de prácticamente cualquier gadget en su vida cotidiana. Escribí un post hace poco más de un año en el cual hablaba de las características de nuestra generación digital, sus inquietudes y su innata capacidad para adaptarse a la tecnología. De hecho ellos, a diferencia de nosotros, viven la tecnología como un simple medio y con una naturalidad excepcional; mientras nosotros seguimos preguntándonos el porqué, ellos se limitan a utilizarla.
Y hasta aquí todo normal (o casi), nuestros hijos aprenden rápido y además sin necesidad de «instrucción». O al menos esto es lo que parece. Pero la verdad es otra, ellos aprenden solos también porqué la inmensa mayoría de padres no tenemos criterio suficiente para educar y/o orientarles en la utilización de Internet y las nuevas tecnologías en general. Y evidentemente tampoco podemos utilizar lo que nos enseñaron nuestros padres, que se ha quedado tan lejos que ahora sonaría hasta ridículo. Os imagináis la cara que pondría nuestro hijo si le dijésemos: «chaval, en Facebook no chatees con desconocidos!«. Posiblemente nuestra poca credibilidad quedaría bajo tierra antes de que acabásemos la frase. O quizás «aguantaríamos el tipo» mientras nuestro hijo nos dice: «pero papa, quieres que chatee solo?????»
Está claro, nosotros los de la «otra generación» debemos hacer un esfuerzo adicional para intentar trasladar nuestros valores de toda la vida a los nuevos medios y modelos de relación. Es por eso que no me extraña oír comentarios a nivel profesional que digan «no estamos preparados para entrar en los Social Media» o a nivel personal que «Internet todo el mundo sabe que no representa la verdad absoluta». Y con esto me enlazo a los comentarios de mi amigo Pedro a mi anterior post en los cuales (con todo el aprecio) es evidente que hay una diferencia sustancial entre la manera de intender Internet de las personas que nos relacionamos también a través de las redes sociales y las personas que tienen el deber de legislar y tutelar la libertad de unos y otros.
No quiero llegar a conclusiones ni tampoco tener la presunción de «vomitar» una formula mágica; pero es evidente que nosotros, la generación que «mandamos», no estamos preparados. En absoluto.
No estamos preparados como padres para poder guiar a nuestros hijos en temas tan básicos como la identidad digital, la confidencialidad, la seguridad en Internet, como relacionarse con los demás, qué significa compartir y qué significa protegerse en un medio potencialmente peligroso.
No estamos preparados como maestros y profesores o tutores, ni de lejos, a sustituir parte de los libros por un ordenador portátil. Está claro, por algún sitio había que empezar.. pero quizás el sitio correcto hubiese sido el formar a los docentes antes de dejarles el «muerto» en las aulas. Y tampoco estamos preparados como legisladores y gestores a seguir el ritmo, estando sentenciados a ir siempre un paso atrás como bien comentaba Pedro en algunas de sus entradas. Y que quede claro, lo mio no es quejarme de este o aquel color, de ese u otro político. Lo mio es la conciencia de no estar preparado para algo realmente importante.
Mientras tanto Pol me sigue pasando la mano en la cara (sin saberlo) demostrándome que el ser humano tiene un instinto de adaptación al medio superior a lo esperado, el problema es que no podemos siempre dejar las cosas a la naturaleza. Alguna vez habrá que intervenir, digo yo!
Written by Marco Cimino
septiembre 7, 2010 at 2:10 pm
Publicado en Internet, Social Media, tecnología
Tagged with comunicación, educación, ejemplo, hijos, internet, social media
La identidad digital (2)
Hace unos días publicamos un post hablando de identidad digital. Digo publicamos porque el post se convirtió en un trabajo colaborativo gracias a los comentarios y aportaciones de Carlos Molina, Luis Pablos, Miquel Duran, Xavi Bermudez, David Soler, Olivier Salmon, José Luis Gato, Oscar Raul Rodriguez, Jorge Duré, Daniel Ponte, @jrosell¸ Tona Pou, César Leon, a los que aprovecho para dar las gracias e invitar a seguir participando en este espacio.
Dejo a un lado el contenido inicial del post y me centro en las aportaciones del “grupo de trabajo accidental” para hacer un resumen de las posiciones más o menos comunes a todo el grupo:
No es posible separar nuestra identidad digital personal de nuestra identidad digital de empleados de la compañía por la que trabajamos. Nosotros somos nosotros y siempre debemos actual de forma coherente.
Tampoco es posible separar nuestra identidad analógica de nuestra identidad digital. No es una extensión (la identidad digital), no es un complemento, es un reflejo. Tiempo al tiempo. Por lo tanto, no puedes desdoblarte en el mundo digital y ser “infiel” a tu propia persona.
¿Nuestra identidad personal se encuentra vinculada a nuestra actividad profesional? Sin duda, toda persona, por pequeña que sea su responsabilidad en una empresa, debe entender que se debe cierta fidelidad a la misma. De igual manera todos debemos hacer que nuestros equipos estén ligados emocionalmente a la marca facilitando su discurso positivo.
Las empresas (conscientes de la importancia de los Social Media para las marcas) deberían capitalizar la presencia de muchos de sus empleados en la Red (ya sea en redes sociales, profesionales o simplemente si acostumbran a comentar en blogs y foros), animándoles a participar y aceptando que dediquen parte de su tiempo para ello.
Para ello es necesario formar mínimamente a los empleados en competencias digitales y consensuar una política de comunicación / comportamiento en los medios 2.0, que en ningún momento debería ser impuesta, sino apoyada por los mismos empleados (este fue uno de los puntos más críticos del debate).
Esta política deberá respetar en todo momento la identidad propia del empleado evitando limitar su libertad de expresión, limitándose a orientar / adaptar su presencia en base al entorno.
Las empresas deben conseguir conversar a través de la voz y la identidad de sus empleados, de una forma natural, creíble y honesta, estableciendo una relación de confianza (basada en estos principios) con sus clientes y sus empleados.
Written by Marco Cimino
enero 15, 2010 at 6:36 pm
Publicado en 1 desde Barcelona, enterprise 2.0, marketing, reputación online, Social Media
Tagged with buena conducta, identidad digital, internet, redes sociales, reputación, social media
Tengo derecho a mi identidad (digital)
Retomo el argumento de un post escrito hace algún tiempo (seguimos viviendo en un mundo 1.0) en el cual hablaba del derecho (o no) que tienen las empresas en «condicionar» las normas de conducta de sus empleados en la participación en las redes sociales.
A raíz de unos comentarios (sobretodo de mi amigo virtual Jordi Rosell), voy a entrar un poco más en detalle en mis argumentos.
Las redes sociales (como bien indica su nombre) son un fenómeno social que está condicionando a todos los que participamos en ellas, desde un gran número de aspectos:
- La forma de relacionarnos, ya que nos permiten pasar de un modelo principalmente basado en la ubicación geográfica (nos relacionamos con la gente que vive cerca) a un modelo basado en intereses comunes.
- La forma de comunicarnos; mucho más interactiva, participativa y síncrona que antes.
- La forma de participar y compartir; nos estamos acostumbrarnos a decir nuestra opinión y a compartir nuestros sentimientos «en público» (p.e. ver muro de facebook).
- El acceso a la información. Según un modelo que prima el acceso a los expertos respeto al acceso a la información en sí.
La forma de aprender, de repartir nuestro tiempo libre, de relacionarnos con nuestros hijos, y sin duda nuestros hábitos de compra y consumo mucho más atentos a la reputación de las marcas en las redes sociales que al mensaje que ellas mismas transmiten. Las redes sociales (internet en general) nos brinda también una manera de reivindicar nuestras razones, de levantar la voz cuando nos sentimos maltratados, de desahogarnos cuando creemos que nuestros derechos no están siendo respetados.
Un fenómeno social que nos obliga a posicionarnos en la «comunidad internet» a través de nuestra propia identidad digital. De forma consciente y orgánica o de forma inconsciente y poco a poco nos iremos construyendo nuestra propia identidad en la red, encontraremos nuestro lugar, nos crearemos una posición, y recibiremos el reconocimiento de nuestros afines gracias a nuestro muro en facebook, nuestras presentaciones en slideshare, nuestros cortos en twitter o nuestras fotos en posterous.
Una identidad que con el tiempo nos definirá completamente y nos ayudará a ocupar nuestro lugar en la comunidad. Tal y como somos, en el ámbito personal y profesional. (porqué no podemos olvidar que a la larga acabaremos siendo «digitalmente» lo que somos «en la vida real»).
La cuestión es: ¿debemos modificar nuestra conducta en las redes sociales en función de si estamos actuando en nombre propio o en nombre de la empresa por la que trabajamos?
Yo creo que la respuesta está en la resolución de otra pregunta: ¿podemos separar con absoluta nitidez nuestra actividad «personal» de nuestra actividad «profesional», en las redes? Yo creo que no.
Por mucho que queramos, en el momento en que utilizamos nuestra identidad (nuestro nombre y apellido) estamos repercutiendo nuestra actividad profesional en nuestra imagen personal y viceversa. Por mucho que queramos, va a ser muy difícil hablar en nombre de la empresa que representamos de algo en que no creemos y, al revés, defender una postura personal cuando nuestra empresa no la apoya. Va a ser muy difícil, por ejemplo, conversar con un cliente en la redes y a la vez que a título personal comprendemos y apoyamos su petición, hacerle entender que la empresa por la que trabajamos tiene una opinión distinta. «le entiendo señor cliente yo haría lo mismo que usted. pero mi empresa cree que usted no tiene la razón!» mmmm, poco creíble!
¿Cómo debemos actuar (empleados y empresas) entonces? Desde mi punto de vista, con absoluta libertad y sentido común; es decir:
Las empresas pueden marcar única y exclusivamente una «línea editorial» que no condicione los contenidos y la manera de relacionarse con los demás (tutear o hablar de usted, por ejemplo), pero no pueden obligar a sus empleados a actuar en internet de una forma distinta.
Si un empleado de Audi es un forofo de BMW, los 2 tienen un problema: la empresa no ha sido capaz de enamorar a su empleado, el empleado trabaja en una empresa cuyos productos no levantan su pasión. Pero no es posible obligar al empleado a declarar públicamente que su marca de coches favorita el Audi. Antes o después se notaría que esa persona no está diciendo la verdad.
Evidentemente las empresas deben conseguir que sus empleados se conviertan en embajadores de la marca. Pero es un proceso de «enamoramiento» que se tiene que llevar a cabo desde la base, poco a poco. No vale prohibir o condicionar. No conseguiré que esa chica se enamore de mi prohibiendo que vea a otros chicos! 🙂 Un trabajador no deja de ser otro objetivo de la empresa, otro target al cual hay que captar, retener y fidelizar. Otro tipo de cliente.
Por otra parte, ¿cómo deben actuar los trabajadores de una empresa en las redes sociales? La respuesta es: coherencia y sentido común. Un trabajador puede estar en desacuerdo en ciertos aspectos de su relación con la empresa (se me ocurre que casi nadie en principio está contento con su sueldo, o mejor dicho a muy pocos les sabría mal cobrar de más 🙂 ) y tiene el derecho de utilizar las redes sociales también para expresar su disconformidad, como si se quejara en Facebook de que le ha llegado una multa de tráfico. Pero, ¿dónde está el límite?
El límite es el sentido común. Si un trabajador está en total desacuerdo con todo lo que dice y hace la empresa por la que trabaja, los 2 tienen un problema: la empresa tiene un trabajador no fidelizado que en cualquier momento puede dejarle, y el trabajador necesita un cambio de aire.
Por mucho que yo me queje de que he recibido una multa de tráfico por exceso de velocidad, tengo que ser consciente que la red es suficientemente inteligente para juzgar la situación y ser crítica, poniendo en evidencia situaciones en las cuales el trabajador no está actuando correctamente: si he recibido una multa es porqué sobrepasaba el límite; el problema es otro; es correcto ese límite?
Como decía Elvis «We can’t go on together with suspicious mind!»
¿Qué opináis?
Written by Marco Cimino
enero 7, 2010 at 1:57 pm
Publicado en 1 desde Barcelona, enterprise 2.0, reputación online, social software
Tagged with buena conducta, identidad digital, internet, redes sociales, reputación, social media
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Written by Marco Cimino
diciembre 2, 2009 at 12:22 pm
Publicado en 1 desde Barcelona, Internet
Tagged with derechos fundamentales, internet, manifiesto, sgae
Internet e Intranet, donde está la frontera?
En estos días estoy leyendo el «Manifiesto Cluetrain», todavía no he llegado a la mitad (lamentablemente el #bufbuf no me permite ir más de prisa), pero indudablemente se trata de otro libro que no deja indiferente a su lector.
Uno de los momentos que más me ha capturado la atención, es la relación directa que los autores dibujan entre Internet y las Intranets corporativas. Hasta ahora, y desde la perspectiva de la consultoría IT a las empresas, siempre habían sido mundos relacionados pero con un grado de separación muy elevado.
Por un lado la presencia en Internet es un proyecto típicamente liderado por marketing, orientado a construir la imagen de marca de la empresa o del producto y que muchas veces se queda aislado (como protegido) de los otros proyectos corporativos y de la participación de otros departamentos, como por ejemplo IT.
Por otro lado, la Intranet es un proyecto típicamente liderado por Recursos Humanos, Organización, IT en diferente medida y que puede limitarse a «portal del empleado» si básicamente recoge aquellas funcionalidades orientadas a dar servicio a los empleados en su relación laboral con la empresa, o bien puede «escalar» hacia una intranet si además añadimos funcionalidades orientadas a la colaboración, gestión del conocimiento, comunicación interna, comunicación entre empleados, y que incluso puede llegar a rozar las fronteras de la web 2.0 gracias a la creación de comunidades (profesionales o personales), blogs, etc.
Romper la barrera entre Internet (entendido como mercado de mis clientes y potenciales clientes) y la Intranet corporativa me parece una idea brillante! Se trata (resumiendo al máximo el efecto a perseguir) de dejar de hablar de nuestra empresa y nuestros productos y hacer que nuestros propios empleados hablen de ello, con el efecto que conlleva hacerlo desde una perspectiva absolutamente humana (los empleados son personas, la empresa NO).
Y desde el ángulo del trabajador, representa premiar la cultura del equipo, de la transparencia, de la orientación al cliente. Una empresa que crea y explica sus historias a través de sus empleados es una empresa honesta, creíble, transparente, veraz. Esto es bueno para el mercado y es buenos para los empleados y futuros empleados.
En el mundo 1.0, la mayoría de las veces sigo hablando con directores de marketing o de producto para diseñar la nueva web de la compañía y con directores de recursos humanos, organización, IT para hablar del nuevo portal del empleado o de la nueva intranet. 🙂
De las 95 conclusiones del manifiesto, me quedo con:
2. Los mercados consisten en seres humanos, no en sectores demográficos.
6. Internet está permitiendo conversaciones entre seres humanos que antes simplemente eran imposibles, en la era de los Medios Masivos de Comunicación.
8. En ambas, las redes de Internet abiertas y las intranets, la gente está conversando de una manera intensa y nueva.
9. Gracias a estas conversaciones interconectadas están emergiendo nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimiento.
12. No hay secretos. El mercado conectado sabe más sobre los productos que la empresa que los desarrolla. Y si los nuevos productos son buenos o malos, ellos se lo dicen a todo el mundo.
15. En tan solo unos pocos años la homogénea voz de los negocios (el sonido de la visión, la misión y los folletos publicitarios) va a sonar tan artificial como el lenguaje de la corte francesa del siglo XVIII.
20. Las compañías necesitan saber que algunas veces su mercado se ríe de ellas.
29. Elvis lo dijo mejor: “We can’t go on together with suspicious mind”. (No podemos seguir juntos si sospechamos mutuamente).
77. ¿Estas tan ocupado «haciendo negocios» que no puedes contestar nuestro correo electrónico? Por Dios, vaya, volveremos más tarde. Tal vez.
Written by Marco Cimino
julio 28, 2009 at 8:44 am
Publicado en enterprise 2.0
Tagged with enterprise 2.0, internet, intranet, manifiesto cluetrain, marketing, portales, recursos humanos, web 2.0
Internet: porqué hay que estar?
Parece obvia la respuesta; sin embargo todavía hay una cantidad considerable de empresas que consideran que la presencia en internet no aporta valor al negocio.
Os dejo una presentación que simplemente quiere dar algunas ideas de como defender un proyecto internet en nuestra empresa.
Es un documento que preparé hace unos días para un pequeño laboratorio farmacéutico.
Written by Marco Cimino
abril 14, 2009 at 8:31 am
Publicado en enterprise 2.0
Tagged with comunicación on-line, internet, marketing, web 2.0
Enterprise 2.0, como cambiará el mundo
Hace unos días, comiendo con @danielcp @eserrano y @jpuig discutíamos de como Internet ha cambiado el mundo. Recordábamos aquella época en la cual el conocimiento estaba en los libros y recordábamos la cara de circunstancia que ponen hoy en día nuestros hijos cuando les comentamos que busquen algo en el «diccionario».
De manera análoga, estamos asistiendo en las empresas a la entrada de la nueva generación de internet: la web 2.0.
Alguna vez me encuentro en la necesidad de explicar a algún cliente como la web 2.0, el software social y las nuevas tecnologías están cambiando la manera de trabajar de las empresas y están ayudando a las personas a ser más eficaces, a dedicar su tiempo a lo que realmente aporta valor y a mejor compaginar su vida profesional con las necesidades personales. Y normalmente, para que entiendan de que les estoy hablando les explico una mañana en mi trabajo.
Un lunes cualquiera del mes de enero: Odio los lunes! son las 7:15 y llego a la oficina. Primer café, despierto mi portátil, aprovecho para saludar a mis compañeros de Twittylandia y repaso el correo. Desde que instalamos Lotus Protector, esta actividad no dura más de 5 minutos! antes, entre relojes de imitación, aparatos para ser un campeón en la cama y pastillas para alargar lo alargable (o quizás era al revés), necesitaba media hora para hacer limpieza de un día cualquiera. Los Lunes esta actividad se multiplicaba por 3,14 al punto que últimamente había decidido conectarme la noche anterior, desde casa, para hacer limpieza de mi buzón.
Estamos en enero y todavía no hemos cerrado el budget del año; tengo a mi director financiero que se sube por las paredes y no se si podré eludir mis responsabilidades mucho más tiempo. @mcimino, estamos en enero, no podemos esperar más en tener el budget del año.
Repaso otra vez el cierre del año anterior, la previsión, el split por trimestre, productos, servicios.. segundo café, las 07:58.
Cierro el fichero de la previsión y lo arrastro en la carpeta de Lotus Quickr que tengo abierta en mi cliente de correo Notes, suelto y el documento se publica en nuestro servidor corporativo. añado una nota para @pperello: Pedrín (nuestro director de la oficina de Madrid, le tengo mucho cariño) échale un vistazo que tenemos que cerrar el budget YA!
Respondo algún email de clientes y abro la pestaña del lector de canales RSS de mi cliente Notes: hay una actualización en nuestro blog corporativo: @peremg explica como mejorar la colaboración en las empresas gracias a las herramientas de IBM; además ha publicado unos links a unos artículos interesantes que hablan del colaboración 2.0 en nuestro Dogear. Aquí marcamos todos los links a información útil para nosotros y para nuestros Clientes, para que podamos compartirla de forma sencilla. Al final hemos conseguido crear un repositorio de conocimiento común; es como si cada uno de nosotros tuviese acceso inmediato al conocimiento de los demás. Buen chico @peremg! tercer café, las 08:34.
Se abre una ventana de chat de Sametime: @pperello me dice: Marco, tengo a la niña mala, estoy en casa esperando a mi madre.. hay algo urgente? Le contesto que le he dejado la propuesta de plan de ventas en Quickr y que necesito que me diga su opinión cuanto antes.
Recibo un DM de twitter: @emurcia me saluda, está de camino a la oficina y aprovecha para leer el correo y los Tweets de la mañana.
Se abre una ventana de chat de Sametime: @pperello me invita a una sesión de videoconferencia de Sametime para comentar el plan de ventas. Acepto la sesión y mientras se carga el escritorio de videoconferencia me tomo otro café; el cuarto?
Estoy en plena batalla con @pperello, no le acaban de gustar los números; deberíamos ser más prudentes, no sabemos como va a afectar la crisis este año…. mientras hablamos estamos viendo en la pizarra del Sametime la hoja de cálculo con los números de la previsión de venta. Pedro está modificando algunos números mientras yo voy salvando el escritorio para guardar diferentes versiones de la hoja de cálculo. Al final parece que hay quorum. Algún pequeño detalle y casi estamos.
Mientras tanto me llega un correo: @emurcia necesita comentarme un tema urgente y Sametime no le ha dejado abrirme un chat porque ha visto que estaba reunido en una videoconferencia. Le digo a Pedro que le dejo un segundo y abro un chat con mi socio y amigo @emurcia: que pasa xaval?
Tenemos un problema con la valoración de una oferta que hay que entregar antes de las 12:00, no queda claro el alcance del proyecto y me pide que repasemos los apuntes que tomó el consultor en la reunión de toma de requisitos con el cliente. me pasa el link del documento que está en Quickr y empezamos a repasar el punto 5. Ya está, en 5 minutos queda claro; hago check out del documento, añado el comentario al punto 5 y vuelos ha hacer check in del documento.
Vuelvo con Pedro a la videoconferencia, ya ha hecho los retoques que faltaban. TENEMOS PLAN DE VENTAS!! arrastro el documento del escritorio de Sametime a Quickr, check in del documento y andando. Buen trabajo Pedro, nos merecemos un café! Las 09:23.
Ronda de llamadas; una nueva petición de un cliente, hablamos un rato, tomo nota y creo desde mi cliente Notes una actividad en Lotus Connections. La asigno al grupo de Delivery y escribo en los comentarios los detalles de la petición de oferta.
Se abre una ventana de chat de Sametime: @emurcia: Nen, para cuando necesitas la oferta 🙂 vaya pregunta, para ayer!
Otras llamadas, envío un par de ofertas que me han llegado en la carpeta de consultoría de Quickr y a las 10:31 salgo para ir a visitar un cliente. Con el cliente discutimos de un posible proyecto, tomo nota de los requisitos, comentarios y guardo en documento en una actividad de Connections. La asigno a Delivery y en cuanto tenga conexión se replicará mi base de datos con el servidor y seguro que a los 2 minutos @emurcia me preguntará: Nen, para cuando quieres la oferta?
Vuelvo a la oficina, son las 12:36. Repaso el correo y como veo que todo está en orden aprovecho para un café. Me sentará mal tanto café? Otra vez teléfono, un par de llamadas y otra actualización de canales RSS: desde la oficina de Madrid, Jorge (que todavía no es twittero) ha publicado en nuestro blog del equipo comercial el guión para hacer demos on line de Quickr, Connections y Portal. Nos pide que le «echemos un vistazo» y añadamos lo que consideremos oportuno. Me conecto al blog y veo que @danielcp ha dejado un par de comentarios al documento de portal. Nos pide que ampliemos la información del módulo de gestión de contenidos con algún ejemplo de edición en linea. Recuerdo que había encontrado una presentación de IBM en algún sitio y que había marcado la página en nuestro dogear. Me voy al buscador, escribo in line editing y ya lo tengo! añado el link al comentario del blog y ya está! Jorge se encargará de añadir las dispositivas que crea más convenientes a la presentación.
Más teléfono, más correo. estoy a punto de tomarme otro café, pero ya son las 13:32. Se abre una ventana de chat de Sametime: @emurcia, vamos a comer, estoy en la primera planta, bajas?
De la misma manera en que Internet y las plataformas de software social han cambiado la manera en que las personas comparten y se relacionan, web 2.0 está cambiando en el ámbito profesional la manera de trabajar de las personas. nos está ayudando a compartir, apoyar, ser más resolutivos y eficaces de una forma natural a pesar de las distancias. Estoy seguro que todo esto es bueno. Bueno para las empresas, bueno para las personas. Cuando veo a mis hijos utilizar Internet y las nuevas tecnologías con absoluta naturalidad, estoy convencido que pronto en todas las empresas será natural trabajar de esta forma. Los niños no tienen prejuicios. Los niños no oponen resistencia al cambio.
Written by Marco Cimino
marzo 30, 2009 at 12:34 am
Publicado en reflexiono
Tagged with comunicación, enterprise 2.0, internet, lotus connections, lotus notes, lotus sametime, redes sociales, resistencia al cambio, twitter, uc2