Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Mata, pero no lo digas en Facebook!

with 14 comments


[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

Me quedé literalmente a cuadros el pasado sábado al leer una noticia en la edición impresa de El Periódico (publicada también en la edición digital): Protección de Datos pide prohibir el espionaje a empleados en Facebook.

En el artículo se denuncia el uso por parte de las empresas de las redes sociales a la hora de «investigar» a sus empleados nuevos y actuales con el objetivo de descubrir algún tipo de conducta susceptible de penalización por parte de la empresa, llegando incluso al despido o no contratación del trabajador.

Leo textualmente que:

la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) se mostró ayer partidaria de una ley, similar a la anunciada por el Gobierno de Alemania, para proteger la privacidad y vetar el acceso de las empresas a perfiles de los usuarios con fotos comprometidas o información sobre creencias, orientación sexual o consumo de drogas en redes sociales como la popular Facebook. «Como en una conversación telefónica, un ciudadano se expresa de distinta manera en un ámbito laboral que familiar o entre amigos. Eso es lo que marca la diferencia a la hora de garantizar su derecho a la intimidad», argumentó Artemi Rallo, director del organismo público defensor de la privacidad.

y … «flipo» en colores, como diría mi hija de 11 años que parece que tenga las ideas más claras con respeto a identidad digital y lo que representa!

Bien, celebro que nos preocupemos por la intimidad de los pobres trabajadores a los cuales parece que nadie haya explicado que una red social como Facebook es de libre utilización y que nadie nos obliga a publicar nuestras intimidades.

Tampoco nadie les ha explicado que la misma Facebook (o twitter) dispone de mecanismos de protección según los cuales el usuario decide quien puede ver sus intimidades (como las fotos de un fiestorro, por ejemplo) y quien no las puede ver, y que nadie tampoco les ha explicado que quizás sería mejor no drogarse que hacerlo y tener que censurar las fotos «comprometedoras» de los álbumes de Facebook.

Una vez más nos preocupamos de lo que dirá la gente y como evitarlo, antes de entender que si alguien tiene algo de esconder o algo del que avergonzarse.. hombre.. pues quizás que se plantee el uso de las redes sociales o quizás intente ser mejor persona!!

Y si no fuera suficiente, continúa diciendo:

Como en una conversación telefónica, un ciudadano se expresa de distinta manera en un ámbito laboral que familiar o entre amigos. Eso es lo que marca la diferencia a la hora de garantizar su derecho a la intimidad», argumentó Artemi Rallo, director del organismo público defensor de la privacidad.

Además (y esto es implícito en nuestra cultura) si hay un problema es evidente que hay que encontrar el culpable (o cómo mínimo a alguien que cargue con el muerto).

Ahhh, si ya está!! Ya lo tenemos, el culpable es el desgraciado del empresario que espía impunemente a su trabajador, pongamos por ejemplo al conductor de un autobús escolar, y al descubrir que este se pone hasta las cejas de droga… el muy desgraciado va y le despide!!

Pero, por favor, hemos perdido el rumbo? o simplemente nos apuntamos al carro de los Alemanes.. ya que son Alemanes, seguro que hacen algo inteligente?

Nadie dice que Internet debe ser un territorio sin ley, pero por favor, tonterías las justas!!

Written by Marco Cimino

agosto 30, 2010 a 9:55 pm

14 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Pero esa divergencia de opiniones es normal, es dificil que se pongan de acuerdo en la matanza el cerd y el matarife.

    Usted, como empresario que es, defiende la posición empresarial, igual sus empleados tienen opiniones distintas e igualmente no se atreven a expresarlo en su presencia.

    Pedro

    agosto 31, 2010 at 6:16 pm

  2. Hola Pedro,

    si, puedo estar de acuerdo contigo (disculpa si no te hablo de usted, pero es que me suena raro.. en absoluto te quiero faltar el respeto.. y te invito a que tu también lo hagas).

    pero creo que el tema va mucho más allá que la simple relación entre empresario y trabajador.
    en mi opinión el fallo está en creer que es lícito y normal el mantener 2 posturas distintas en función de quién sea nuestro interlocutor.

    si estoy hablando con mi jefe o con quién posiblemente me contrate, voy a portarme
    bien, hablar de forma educada y «venderme» por lo que en realidad no soy.

    si, por el contrario, estoy hablando con mis amigos, entonces voy a asumir mi papel de gamberrín, digo palabrotas, y le silbo a las chicas que pasan en la calle.

    y entonces si esta actitud la mantengo en las redes sociales, no quiero que me puedan espiar porqué entonces me daría vergüenza la cosa o quizás me perjudicaría a la hora de buscar trabajo.

    lo que digo es que si una persona es «gamberra» (con todos mis respetos) debería serlo en lo «real» y el lo «virtual». ya que si no lo hace, a la larga uno de los 2 perfiles se volvería poco creíble…

    si a mi me da vergüenza que mi jefe sepa algo de mi, lo más probable es que no esté del todo seguro de que lo que estoy haciendo sea del todo bueno…

    a mi, personalmente, me gustaría enseñarles a mis hijos a ser ellos mismos (en la vida real y en Facebook) y a ser buenas personas.. y no a comportarse mal, amparados por una Agencia de Protección de Datos que les cubra las posibles «gamberradas»…

    muchas gracias por participar!!

    Marco Cimino

    agosto 31, 2010 at 6:26 pm

  3. Pero está en la naturaleza humana, que es el espiritu de la contradiccción. Por tener una cara y una cruz no deja de ser una moneda, lo que nos extrañaria es que tuviese dos caras.

    Respecto a la sinceridad, ¿que no daria yo por saber el balance real de los bancos españoles, y no el balance publicado que no se cree nadie? (por eso solo el BCE les presta dinero) ¿que seria de las empesas de pulicidad si solo pudiesn dar los datos reales de los productos o servicios anunciados?

    Pedro

    agosto 31, 2010 at 9:52 pm

  4. mmmmmmm,

    me estás diciendo que soy un ingenuo romántico empedernido y que la naturaleza humana (léase humanidad) no tenemos remedio??

    triste, muy triste!!

    🙂

    Marco Cimino

    agosto 31, 2010 at 9:59 pm

  5. Tampoco es eso. ¿nunca has exagerado tus virtudes, has sacado pecho, te has intentado poner mas elegante, etc. es decir, venderte mejor tu mismo? ¿ni delante de las chicas?¿o de los clientes?¿y nunca has hecho el fantasma? ¿nunca has exagerado esa pequeña borrachera ante tus compañeros de copas?¿no has ocultado tus debilidades o defectos?
    En un dia determinado ¿no has encontrado que algunos lo encuentras hermoso mientras que otros lo encuentran un dia de perros? Y es el mismo dia para todos.
    Bienvenido a la debilidad humana. Pero hay mas.

    En las redes sociales ¿crees que no hay quien hace el fantasma, poniendo la foto mas estrafalaria? ¿O exagera una opinión que unos dias mas tarde será distinta? Y eso sin contar con que, en las redes sociales cualquiera se puede hacer pasar por cualquer otro, o poner en boca de cualquier otro las palabras que nunca ha dicho, o darle el sentido que nunca tuvieron.

    Las suplantaciones de identidad son muy fáciles. La cuestión fundamental es que las redes sociales no son una fuente de información válida. Ni siquiera Internet lo es. Si te vas a la wikikedia te puedes leer un artículo sobre Euskadi. Si lo lees unos dias despues, habrá cambiado completamente, y no en detalle sino en el sentido. Unos dias lo modifican los euskaldunes, y otro los españolistas.
    Mas aun, te puedes encontrar errores en en Boletines Oficiales, que se perpetuan en Internet porque alguien los replica. Te puedes encontrar las mejores y peores fotos de cualquiera.

    Suponiendo que en Internet todo lo que hay fuese cierto, que ya digo que dista mucho de serlo, hay una cosa que se llama el derecho al olvido. En el pasado, si uno metia la pata en su juventud, dadas las limitaciones temporales y materiales, las cosas terminaban olvidandose, pero hoy en dia en Internet, como te pongan una multa en tu juventud por haber miccionado en la via pública, te puede caer el san benito de «meón» de por vida. Porque ademas, esa información posiblemente jamas desaparezca, dado que cada vez el espacio de almacenamiento es mas barato, y con las capacidades de busqueda actuales, siempre que alguien te buscase en Internet encontraria esa multa y te terminaria llamando «el meón». Ya hay a quien le ha pasado cosas similares.

    Puedes estar en una fiesta familiar en la que las cosas se ponen alegres, terminas haciendo sobre una mesa, con tu propia esposa, un numerito al estilo de 9 semanas y media, para deleite de todos tus familiares, en la que nadie ve nada malo, y algun gracioso te grava, y te mete en youtuve y alguien te etiqueta como «Marco acosando a una chica», y quedas como el acosador, de por vida.

    Por eso, ponte por un momento en el papel del cochino y seguro que no te hace ninguna gracia que en cualquier momento te vayan a seccionar la carótida.

    Pedro

    septiembre 1, 2010 at 8:10 pm

    • Hola Pedro,

      Yo creo que estamos saliendo del tema principal, generalizando eccesivamente y entrando en un territorio muy complejo.

      Si volvemos al tema principal : la APDE impulsará una ley que prohibe a las empresas espiar a sus trabajadores y posibles trabajadores en las redes sociales.

      Si yo, ciudadano libre, de forma libre y autonoma decido publicar información sobre mi vida personal en una red social (como por ejemplo un blog) tengo la obligación de ser consciente de lo que hago y asumirne las consecuencias.

      Otra cosa sería (y aqui tienes toda la razón) que una tercera persona publicara información mia sin mi consentimiento.

      Sobre todo lo demás, no opino como tu. Internet y las redes sociales SON un fenomeno social de nuestro mundo, no de otro mundo. Y querramos o no tenemos que aprender, entender y finalmente decidir SI y COMO queremos interactuar con ello

      Gracias por compartir tu opinion!!

      Marco Cimino

      septiembre 1, 2010 at 11:56 pm

  6. y digo yo, aplicando el mismo principio, también debería prohibirse la entrada a los empresarios a los bares de copas en los que puedan estar sus empleados. También debería estar prohibido que los empresarios acudan a los campos de fútbol cuando esté presente alguno de sus empleados, ya que podría pillarle en una situación «en la que hay que preservar su intimidad».
    Hasta donde yo tenía entendido, y según la RAE «intimidad» significa «Zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia». Un perfil abierto, en una red social con más de 500 millones de usuarios no parece un sitio muy reservado o íntimo…

    Quizás la AEPD debería preocuparse más por enseñar y educar a las personas a proteger su propia intimidad, que a ponerle puertas al océano.

    Mau Santambrosio

    septiembre 1, 2010 at 9:50 pm

  7. Ya está bien establecido en nuestra legislación que Internet no es una fuente de acceso público, es decir, no puedes sacar información personal de Internet e incorporarla en tus sistemas de información.

    Tampoco puedes hacelo en un bar. Podras tomar la decisión de contratación viendo a la persona y su comportamiento, pero si lo incorporas a tus sistemas de información se te puede caer el pelo. Estariamos hablando de una sanción a partir de 60K€, dado que habrias constituido un perfil de la persona.

    Pero yendo al ejemplo, lo de la red social podria ser mas similar a que sabes que tu candidato irá en carnaval disfrazado de bruja y valores su candidatura por alguien disfrazado de bruja que has visto durante el carnaval. Ni sabes si es él, ni el contexto es adecuado para tomar una decisión profesional.

    Lo que encuentres en una red social no ha sido hecho para lo que tu lo utilizas, ni puedes valorar el contexto en que fue realizado, ni puedes estar seguro que quien escribe es quien dice ser. Ni tu puedes sacar documentación a nivel profesional de algo realizado a nivel personal. Las relaciones profesionales con una cosa y las personales otra.

    Seguro que hay documentos en tu empresa que nunca entregarias a tus clientes, por la sencilla razón de que no son mas que borradores, no están acabados, son parciales, juicios previos que posteriormente habrá que confirmar, etc. Solo cuando tengas el documento con la calidad que deseas se lo entregaras a tu cliente. Y si tus clientes viesen esos documentos, en fases iniciales o intermedias, podrian llegar a la conclusión errónea de que el trabajo de tu empresa es poco profesional, chapucero, lleno de debilidades e inexactitudes.

    La cuestión de la intimidad ha evolucionado, de hecho, el término privacidad se ha importado para ampliar el concepto de intimidad. Por hacer un simil gráfico, la privacidad y la intimidad son circulos concentricos, pero el de la privacidad tiene un radio mayor. Nadie pensaria que el número de telefono o el numero de cuenta corriente son datos intimos, pero si privados. ¿o te pareceria normal que yo tuviese tu numero de cuanta corriente? Si yo publicase ese dato tuyo en un periodico, ningun juez me condenaria por vulnerar tu derecho al honor e intimidad, pero la AEPD si que lo haría por hacer publico un dato privado.

    El problema de los perfiles abiertos está en que en las redes sociales no ha sido tenida en cuenta la privacidad desde la fase de análisis. Entonces, como suele ocurrir con los añadidos posteriores, la privacidad no queda muy operativa que digamos, y muchos usuarios no saben configurar sus perfiles convenientemente. Que tu seas informático no te debe llevar a pensar que todo el mundo sabrá hacerlo con facilidad.

    A cualquier informático que actualmente vaya a desarrollar una aplicación le diria que en la fase de análisis incluya, como factores principales de diseño, la seguridad y la privacidad.

    Alguien tendrá que decir estas cosas, y en España ese papel lo tiene encomendado la AEPD.

    La AEPD hace todo lo que dices que hace, y tambien lo que dices que no hace. Mira esto: http://www.agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/publicaciones/index-ides-idphp.php

    Si quieres que te manden un inspector para dar una charla, puedes pedirlo sin problema. Personal de la Agencia da multitud de charlas en toda clase de centros publicos y privados. Empezando por el propio director.

    Pedro

    septiembre 1, 2010 at 11:34 pm

  8. Hola Pedro,

    muy interesante tu punto de vista, que por otra parte comparto en muchos aspectos.

    pero sigo pensando que hay una cuestión de fondo que hay que resolver, y es que mientras la red social que estemos utilizando nos avise de los riesgos que podemos correr y nos ponga a disposición los mecanismos suficiente para proteger nuestra intimidad, nosotros tenemos la mayor parte de responsabilidad en decidir que queremos publicar, como lo queremos hacer y quien queremos que tenga acceso a nuestra vida privada.

    si yo libremente decido publicar información personal sobre mi en un sitio público, no puedo penalizar a un individuo (o una empresa) que utilice dicha información para simplemente opinar sobre mi…

    las redes sociales e internet son un fenómeno que tenemos que empezar a incluir en nuestra cultura como un elemento más y no podemos limitarnos a decir que la ley dice que no es una fuente pública reconocida

    las leyes no son infalibles porque están creadas por el hombre en un momento social y cultural específico

    si el momento cambia, la ley pierde su validez…

    .. y la Wikipedia es más fiable de lo que piensas 🙂

    un abrazo

    Marco Cimino

    septiembre 2, 2010 at 1:14 pm

  9. Hola Marco,

    No he podido evitar participar, está candente el tema…

    Me gustaría añadir que por un lado la AEPD (la Agencia de Protección de Datos, es más corto, si me permitís) ha de ser ‘políticamente correcta’. ¿Que va a decir?, siempre es muy purista a la hora de definir estos temas, muy cuadrada, muy alemana -), ellos tienen sus tres niveles de datos personales, y tú has de englobar los tuyos en un tipo y aplicar las normas de seguridad correspondientes.

    Pero una cosa es la definición estricta y otra la interpretación de cada caso y de cada contexto, se miran todas las partes implicadas. Claro, que es aplicar una Ley y a veces su aplicación no es a gusto de todos, pero en todos los casos que he visto, suelen ser ‘generosos’. He trabajado en estos temas, y muchas veces es preferible llamar ante la ambigüedad para asegurarse de qué nivel y de que normas de seguridad se aplican porque no está tan claro como parece, pero no quiero entrar en tecnicismos.

    Lo que quería decir, es que en mi experiencia, la AEDP, trabaja con quejas y denuncias principalmente, una cosa es lo ‘políticamente correcto’ y otra es lo que se hace en la práctica, y si no hay un alubión grande, grande …de quejas y denuncias, dudo que se modifique de nuevo la Ley.

    Pero eso sí, es una realidad y tarde o temprano tendrán que definirse, aunque tarden años… y como en todas las Leyes hay incongruencias. Espero que se escuche la realidad social y como tu dices ‘tonterías las justas’.

    Un saludo,
    Marga Moya.

    Marga Moya

    septiembre 2, 2010 at 6:11 pm

  10. Gracias por participar Marga,

    estoy totalmente de acuerdo contigo, por un lado el sentido común es el que a veces nos salva del «surrealismo extremo» y, por el otro, tenemos que darnos cuenta ya que internet y las redes sociales son una realidad y no «algo virtual».

    de vez en cuando encuentro todavía algún escéptico, al que le aconsejo le eche un vistazo a este vídeo http://www.youtube.com/watch?v=lFZ0z5Fm-Ng

    un abrazo y gracias por compartir tu opinión!!

    Marco Cimino

    septiembre 2, 2010 at 8:26 pm

  11. Tenemos un tema candente, efectivamente. Antes que haya una legislación habrá que hablar bastante del tema, y se llegarán a decir muchas tonterías antes de tener conclusiones, que encima estarán divididas. Finalmente, saldrá la legislación. Y como ya sabemos, nada nuevo bajo el sol, la legislación irá por detrás de la sociedad.

    Tal vez las redes sociales deberían llevar una declaración de finalidad, del estilo: los datos en esta red tienen como destino el sector publico/privado/empresarial… de forma que quien entra sabe de que va la cosa.

    Consideremos un dato tan «publico» como nuestra dirección en el buzón de correos, tu no puedes pagar a alguien para que se recorra los buzones de una ciudad y anote las personas que viven en cada una de esas viviendas. Porque para utilizar profesionalmente un dato personal hace falta el consentimiento de su titular. Y si no te atienes a esto puede que tengas que atenerte a sus consecuencias. Claro que si nadie se entera…

    A veces me dicen «yo tengo mi fichero», y corrijo: no, tienes un fichero del que tú eres responsable. Los datos son de tus clientes/proveedores/pacientes…

    Todo esto es consecuencia del principio fundamental de autodeterminación informativa, que muchos no entienden: los datos de uno, son de uno. Luego, ya veremos.

    Pedro

    septiembre 3, 2010 at 12:21 am

  12. […] la verdad absoluta”.  Y con esto me enlazo a los comentarios de mi amigo Pedro a mi anterior post en los cuales (con todo el aprecio) es evidente que hay una diferencia sustancial entre la manera […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: