Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Archive for the ‘reflexiono’ Category

Tecnología nueva, modelos antiguos

with one comment

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]En el colegio de mi hija profesores y alumnos utilizan redes wifi distintas. La de los alumnos (cómo no) tiene el acceso restringido. No es posible tener acceso a determinadas páginas, Facebook, WhatsApp y otros servicios están restringidos.  Y eso que el colegio apostó por el programa eduCAT1x1 de la Generalitat de Catalunya, con el cual se pretendía educar a los alumnos de la ESO introduciendo poco a poco el uso de las nuevas tecnologías en el día a día del colegio.

Bueno, en realidad todo está restringido. El único acceso permitido desde este enlace wifi es la propia plataforma educativa desarrollada en el contexto del programa eduCAT1x1.

La wifi de los profesores, en cambio, es más rápida y no tiene restricciones.

¿Resultado? Cada semana los alumnos inventan algo nuevo para «descubrir» (otros utilizarían el verbo «robar») la contraseña de la wifi de los profesores!

Está claro; la técnica de la prohibición no funciona con estos chavales. Más nos empeñamos en prohibirles algo y más obtenemos el resultado opuesto. Es por nuestra obsesión de protegerles de algo que sin duda pertenece más a ellos que a la generación de sus profesores, o quizás el miedo que dediquen más tiempo a navegar, chatear o colgar sus fotos que a estar atentos a la clase? O nuestra impotencia delante de unas generaciones que necesitan tres veces más los estímulos que necesitábamos nosotros a su edad para no aburrirnos?

No pretendo ser un experto en educación, no sabría ni por donde empezar. Pero está claro que si queremos introducir el uso de Internet y las nuevas tecnologías entre los chavales de la ESO, no parece una buena técnica empezar con una prohibición. Y, sinceramente, tampoco me parece demasiado brillante empezar por facilitarles  un «sustituto» de Internet, representado por la plataforma eduCAT1x1, que me parece algo «lejos» de lo que Internet realmente representa.

Una generación bajo ciertos aspectos (algunos, no todos) envidiable; nacidos en la era de las redes sociales, los smartphones, la democratización de Internet, el crowdsourcing, a los cuales por fin podemos ofrecerles algo mejor que una serie de televisión, y que podemos «educar» y «enseñar» sobre el uso de Internet; a los cuales «sólo» somos capaces de «limitar» el acceso desde el colegio y ofrecer una charla (con todos mis respetos) sobre los peligros de Internet realizada por los «Mossos d’Esquadra». (repito, con todos mis respetos!). Creo que algo no funciona!

Estos chavales perteneces a la generación «multitasking», al «always on», a los que mientras miran la tele comentan las imágenes en Facebook con los amigos, a los que jamás cogerán un diccionario para buscar un término. Pertenecen a una generación distinta, pero que muy distinta.

Una generación a la que nos arriesgamos alejarnos del todo si no hacemos el esfuerzo de entender y adaptarnos a su mundo, mientras (con paciencia) les enseñamos cómo ellos pueden adaptarse al nuestro.

Written by Marco Cimino

febrero 27, 2012 at 4:30 pm

Sobre la red, la libertad, la diversidad y los guetos…

with 4 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]Hace unos días leía un post (que he intentado buscar pero le he perdido la pista .. sorry 😦 ) que alertaba del incremento espectacular del uso de las redes sociales, acompañado por una sensible disminución de contenidos de valor.

En otras palabras, a la vez que cada día más personas están incorporando el uso de las redes sociales en su cotidianidad, nos estamos volviendo todos un poco más frívolos … o quizás sea culpa de los que han llegado por últimos que han contribuido a bajar la media (puestos a hecharle la culpa a otros….)

Hace días que le doy vueltas al tema, intentando organizar las ideas para escribir con un mínimo de orden este post. No sea que luego me tachen de «frívolo» por no haber sabido exponer con la suficiente claridad lo que me ronda en la cabeza 🙂 , pero como al final hay que darse uno mismo un ultimatum, voy a poner una debajo de la otra una serie de reflexiones que me gustaría compartir con vosotros (superficiales o no).

Las redes sociales deberían ser el reflejo de nuestra sociedad. Dando por descontado que las redes sociales en definitiva se componen de personas, y que la mayoría de estas personas al final adoptan un comportamiento «veraz» (que es el único que se puede defender y mantener a lo largo del tiempo), deberíamos llegar a la conclusión que las diferencias entre redes sociales y sociedad en «carne y huesos» deberían ser mínimas.

También es cierto que hay determinadas personas que en las redes sociales «actúan», adoptando un comportamiento distinto de la realidad. Pero que me decís de aquel insospechable padre de familia que de repente asalta un banco y se fuga a Brasil?

Por lo tanto, si las redes sociales son el reflejo de nuestra sociedad, no deberíamos extrañarnos de que, a medida que el uso de las redes sociales se convierte en un hábito de las personas que componen nuestra sociedad (a medida que los cambios generacionales convierten los «pocos elegidos» en «mayoría significativa»), estas se parezcan cada vez más a la realidad de nuestra sociedad.

Lo que antes eran «unos cuantos frikies, profesionales de la comunicación, el marketing, la tecnología«, ahora son «estudiantes, carteros, señoras Antonia, la vecina del 2B, el profe del gym…..».

También es bastante normal que lo que antes eran «artículos de Neuromarketing» ahora sean cualquier tipo de información, artículo, experiencia, comentario, etc. (y no quiero hacer ejemplos porqué todos son válidos y respetables).

Nuestra sociedad es por definición «diversa». Personas distintas, con intereses distintos, que provienen de culturas y experiencias diferentes, que han tenidos más o menos oportunidades de desarrollar habilidades en base a las circunstancias. Una sociedad en la cual la mayor riqueza es la diversidad. Diversidad de culturas, de experiencias, de habilidades. La diversidad que permite que todos los que sepamos vivir sin prejuicios tengamos la oportunidad de aprender y mejorarnos cada día.

Por eso no me imagino una red en la cual todo sea valor y todo esté pensado para aportar un indiscutible valor a los demás. Una red formada por «ciudadanos de clase A» en la cual no haya espacio para los «hijos de un dios menor».

Las redes sociales han nacido como un mecanismo más de socialización entre individuos. Antes nos unían intereses comunes (frívolos o no) pero nos limitaba la geografía. Hoy, gracias a las redes sociales, las barreras de las distancias ya no existen, dándonos la posibilidad de enriquecernos aún más por la diversidad de culturas a las que antes  no todo el mundo podía llegar.

Las redes sociales seguramente nos permiten compartir y difundir valor; pero también permiten que compartamos ocio, diversión, sentimientos, experiencias, risas con personas dispuestas a hacer lo mismo. Y no por esto debemos sentirnos inferiores; y no por esto debemos sentirnos con derecho a criticar quienes no aporten valor.

Las redes sociales no son y no deben convertirse en un «gueto» de eruditos y gurús autoproclamados; de ciudadanos de primera, de una sociedad de élite que mira a los demás por encima del hombro. La red no es de nadie y es de todos; y por lo tanto nadie puede determinar a priori como debería ser y todos tenemos el derecho de hacer que sea…

Por favor, cada 5 twits … postear alguna chorrada! 🙂

Written by Marco Cimino

febrero 1, 2012 at 12:45 am

Off Topic: «algú us ho havia de dir!!!!!»

leave a comment »

Como en este blog hay espacio también para Reflexiones Personales (eso sí, rigurosamente 2.0), he decidido romper el silencio de las últimas semanas con un tema Off Topic (nunca mejor dichoc 🙂 ). A honor de la verdad, ni siquiera es una reflexión mía, sino un email que me envía un amigo, con el objetivo de que reflexionemos sobre algo tan obvio como la educación; el rol del personal docente de nuestro sistema educativo, la importancia de su papel, más allá de la enseñanza.

Y digo tan obvio porqué a muchas personas, yo el primero, cuando pensamos en nuestro sistema educativo no se nos ocurre llamarlo «sistema de enseñanza». Porqué en el fondo, por mucho que nos empeñemos a convencernos que el rol de la escuela es «enseñar» y que la educación la hacemos los padres, nuestro proprio subconsciente nos está diciendo «chaval, vamos mal. es que no te das cuenta que aunque no lo quieras admitir esos  acaban educando a tus hijos?!?!» .. y aquí es cuando hay que reconocer que para enseñar se necesita mucha preparación, mientras que para educar hay que tener pasión, vocación, paciencia, humildad y esperanza.

Recortes al sistema educativo para intentar salir de la crisis? Pan para hoy, hambre para mañana!

Topic , gracias!

…..Ara que ser funcionari/professor no te gaire valor o millor dit ara que nomes som moneda de canvi i de satisfaccio per aquells que somiaven que un dia ens retallarien el sou perque la nostra feina estava massa ben remunerada, us envio un video xulu que us pot ajudar a reflexionar i espero i desitjo que us faci aparèixer a la vostra memòria algun dels professors que us han deixat pòsit no tant pels seus coneixements sino pels valors personals transmesos. Quant val transmetre valors? Perque paguem classes particulars als nostres fills de coneixements, però no fem classes de valors?
no ploreu, passeu el missatge a tothom i que cadascú aquesta nit, en silenci, pensi…gràcies professor…. Aquest gest compensarà amb escreix les retallades que hem patit i patirem i ens reconfortarà en pensar que el treball que fem cada dia amb nens, nois i adults, formant-nos junts en l’educació i l’aprenenttge no ens farà rics però ens farà sentir-nos útils a la societat.
perdoneu pel rotllo però «algú us ho havia de dir!!!!!»

Written by Marco Cimino

noviembre 24, 2011 at 1:09 am

Mi hijo es famoso

with 2 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]El viernes pasado fui, como de costumbre, a buscar a los niños al colegio. Es uno de los placeres que tengo el privilegio de disfrutar: la jornada intensiva de los viernes que me permite llegar a las 17:00 a recogerles; eso sí .. mientras todavía se dejen.

El ritual es siempre el mismo. A las 17:00 en punto en la puerta del colegio del pequeño Pol (a.k.a. el Sueco), para luego sobre las 17:10 aparcar en las proximidades del colegio de «la mayor» que, después de haber saludado a todas las amigas con la intensidad y la emoción de quien está a punto de abandonar para siempre el planeta tierra (esto sucede todos los viernes! casi me atrevería a decir que sucede cada día!!! 🙂 ), hacia las 17:40, aparece por la esquina de la calle: Papa, vamos a casa que tengo muchos deberes!

Algún día tendré que contestarle que el que lleva 30 minutos esperando soy yo!! Pero este no es el tema…. el de hoy, por lo menos.

Ya me había dado cuenta en otras ocasiones, pero el pasado viernes quizás tuve la confirmación de lo que hasta ese día había sido una sospecha, sin ser del todo consciente de ello: mi hijo es famoso!

Y cuando digo famoso evidentemente no me refiero a periódicos, televisión y programas de corazón. Me refiero a que cuando salimos del colegio un numero discreto de niños y niñas que no van a su clase les saludan. Incluso muchos padres se dirigen a el y le desean buen fin de semana!

Estoy seguro que esto os pasa a la inmensa mayoría de padres con hijos en edad de primaria: ellos tienen una capacidad innata de socializar, de disfrutar de lo que hacen, de aprender, compartir; de convertir el «ir al colegio» en algo que por sí mismo es una recompensa, mucho más allá de la promesa de «aprender», «educar» y «construir el proprio futuro».

No satisfecho, me pongo a buscar la nota de la última evaluación del pequeño… a no ser que la maestra pueda darme algunas pistas sobre el tema, y literalmente leo:

Pol es un niño perfectamente integrado en la clase, que disfruta con las actividades diarias. De carácter dócil, siempre sonriente, participa en todas las actividades de grupo, mostrando un especial interés en los juegos y diversión. Muy atento en clase, siempre presente, procura empatizar con los demás compañeros en búsqueda de actividades interesantes que estimulen su curiosidad y ganas de aprender. En otras palabras, su actitud es correcta y su proceso de aprendizaje es adecuado.

Ya está! Aquí va la «formula mágica» del «Sueco»!

– Juego

– Alegrar el día, divertirse, sonreír

– Estar presente, empatizar con los demás y con el trabajo

– Escoger tu actitud

Su «formula personal» le convierte en una persona respetada y de referencia entre sus compañeros de clase y de colegio; sus amigos le buscan y cuentan con el como un miembro destacado de su comunidad…. lo que no recuerdo es en qué ocasión le hablé del mercado de pescado de Pike Place 🙂

(obviamente lo que os explico en este post es solo «parcialmente» real … mi hijo Pol es real, es realmente una persona encantadora, mi hija también lo es, voy a buscarles cada viernes, me quedo esperando media hora… y creo firmemente que la actitud lo es todo! El resto es parte de la historia)

Written by Marco Cimino

mayo 24, 2011 at 6:38 pm

Off topic

with 4 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]La verdad es que esta semana tenía apuntado en mi libreta posibles títulos (y por lo tanto argumentos) de mi post semanal.

Una opción era «como ser un buen cliente» (muy bueno, es una idea que me surgió hace una semana, comiendo con uno de mis mejores clientes.. humanamente el mejor), otra «no desees la hierba del vecino» dedicado a uno de los valores sin el cual no es posible progresar en la vida: la humildad, y finalmente «always on» sobre el cambio que la tecnología y los Social Media están introduciendo en nuestras vidas personales y profesionales.

Pero a veces hay que dejarse sorprender por la vida y dejar que uno de los momentos más entrañables y a la vez más inspiradores nos sorprendan y nos hagan reflexionar: el momento de la cena en familia.

La cena es un momento de «comunicación» fundamental. En la cena tenemos la ocasión de saber como les ha ido el día a los niños en el colegio, enterarnos de muchas cosas, darnos cuentas de cómo están creciendo, e incluso detectar si en algún momento hay señales de que se producirá uno de los cataclismos más anunciado: la niña ya tiene novio! 🙂

Lamentablemente no siempre sabemos estar presentes en la cena, dejando a un lado los problemas y las presiones del mundo laboral.. pero este es otro argumento.

En la cena de ayer comentamos el dialogo entre mi hijo Pol (8 años) y su madre mientras volvían del coche. Me dio mucho que reflexionar, y lo quiero compartir con vosotros.

Pol: mamá, es verdad que el PP (Partido Popular ndr) tiene la solución para la crisis? (haciendo referencia a una de las pancartas publicitarias de la campaña del PP para las elecciones autonómicas del pasado 28N ndr)

mamá: hijo… pues es un eslogan publicitario.. lo dicen para captar votos.

Pol: porqué tu mamá… si fuese verdad los habrías votado, no?

mamá: si claro hijo, pero la crisis es un tema complejo y no es fácil buscar la solución…

Pol: pero… y porqué no buscan en internet? en internet se encuentra todo!

mamá: <silencio>

Es evidente que la primera reacción delante de este relato es sonreír, pero por otra parte no podemos evitar de ponernos una serie de cuestiones y reflexionar sobre el razonamiento del niño.

1) Siempre es verdad lo que dice la publicidad? Un niño de 8 años empieza a dudar y prefiere consultarlo a una persona de su confianza.

2) La crisis. Parece que preocupe mucho más a un niño de 8 años que a nuestra clase política. Es simplemente efecto de la cobertura mediática, o realmente las nuevas generaciones están desarrollando un sentido común muy poco común en generaciones anteriores?

3) Internet. Cuando el niño se refiere a encontrar la solución, no se estará refiriendo a que nuestra clase política debería aprender a aprovecharse de la nueva democracia de la red, conversando abiertamente con los ciudadanos para que entre todos seamos capaces de co-crear medidas eficaces para mejorar  nuestra sociedad?

Evidentemente son temas que requieren ser tratados de manera extensa e individual, y este no es ni el lugar ni el momento para hacerlo. No va por aquí la cosa.

En el fondo la verdadera reflexión es: no será que nuestros hijos están mucho más preparados que nosotros a afrontar los nuevos retos? Nosotros, los adultos, hasta que punto somos conscientes de que el mundo está cambiando radicalmente y la solución pasa por un cambio radical de los modelos que nos han regulado en los últimos 10 o 15 años? Y finalmente, nuestra clase política está dispuesta a adoptar conceptos como transparencia, dialogo, cooperación, esfuerzo, humildad o seguiremos con lo que hemos estado viendo en los últimos años (desacreditación, arrogancia, oportunismo, corrupción)?

Ya ha pasado a la historia aquello de: «calla niño que aquí estamos hablando los adultos»; al menos yo no renunciaría a la oportunidad de aprender algo importante.

Meditate hominum, meditate.

Written by Marco Cimino

diciembre 2, 2010 at 8:35 am

Alguien tenía que decirlo

with 6 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

No acostumbro a comentar en este blog estos temas, pero no pude evitar reflexionar sobre las declaraciones de algunos representantes sindicales que ayer por la noche salieron «retratados» en el telediario, que indicaban que la huelga había tenido un «éxito total y absoluto».

Me pregunto en que parte de la quema de una coche de policía reside el éxito, o cómo de exitoso es tirar huevos e insultar a un conductor de autobús llamado a cubrir los servicios mínimos. Y también si el éxito al tirar una piedra contra una furgoneta está en saber levantar con una mano sola 3 kilos o bien en acertar el blanco a 5 metros de distancia? Y si puede ser considerado todo un éxito el insultar una persona que pretende abrir su establecimiento, el mismo que le permite ganarse la vida dignamente, en un día de huelga.

¿Efectos Colaterales? Colaterales a qué? A querer seguir un modelo, el de lo sindicatos, que se empeña a olvidar que existe una cosa que se llama Europa que, entre otras cosas, marca las reglas del juego de la economía y del mercado laboral más allá de la capacidad política local?

Y que quizás deberíamos mirar adelante en lugar de querer seguir identificándonos (con todos mis respetos) con Grecia, Portugal y para que no se me tache de racista le añado Italia?

Y que basta ya de querer necesariamente utilizar la política en todo, estamos hablando de economía y competitividad de un país.

Disculpad, alguien tenía que decirlo.

Written by Marco Cimino

septiembre 30, 2010 at 8:45 am

Gamper 2010, la fiesta del «soci»

with 5 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

Muchos nos estamos preguntando si Sandro Rosell, nuevo presidente del Futbol Club Barcelona, cumplirá con su programa electoral, resultado de la escucha durante casi 2 años de las sugerencias de las diferentes «penyes barcelonistes» recogidas en un «tour» de más de 30 encuentros a lo largo de 22.000 km de viajes por la geografía española.

Un programa creado para el socio, teniendo en cuenta sus necesidades y basado en la participación de todos.

Ayer pudimos apreciar cómo una parte de «Tots som el Barça» se convertía en realidad, de cómo el Trofeo Joan Gamper 2010 se convertía en una fiesta del «Barcelonisme» pensada para que «Tots» pudiésemos disfrutar, incluso los más pequeños, de la gran fiesta de un gran club.

El homenaje a Ronaldinho (y a Laporta), la presencia del «avi del barça», las actividades previas a la presentación del equipo y sobretodo el adelantar el acontecimiento más de 2 horas respeto a la edición del año pasado (en la cual incluso se retrasó el partido de 15 minutos por necesidades de retransmisión), convirtieron la fiesta del Barça en la fiesta de los niños, y de niños habían muchos en el campo.. Catalanes y extranjeros, afincados y de paso, niños de todas las edades que pudieron vivir una jornada diferente. Muchos niños y muchas camisetas!

Es evidente, esta es solo una muestra de que lo que nos prometió Sandro en su campaña electoral no solamente es posible, sino que no queda olvidado una vez elegido presidente. Habrá que esperar a que se cumplan los deseos de aquellos socios que expresaron sus deseos  durante aquellos 2 años de peregrinaje por las peñas.

Pero de momento algo hemos conseguido. Los que vivimos el Barça no solamente como un acontecimiento deportivo, sino como unos valores y un momento para compartir con nuestros hijos, hemos conseguido que la fiesta del Barça sea accesible también a ellos.

Ya lo dije en su día. Sandro, serán un buen presidente.

Written by Marco Cimino

agosto 26, 2010 at 2:49 pm

Notas de viaje

with 4 comments

Lamentablemente estoy disfrutando mis últimas horas de vacaciones. Mañana, a primera hora, pondré rumbo a la oficina para volver a la realidad, este año más cruda que nunca. bueno, esto de hecho lo digo cada año, es que uno no para nunca de quejarse 🙂

Durante 3 maravillosas semanas he disfrutado de la familia, tiempo para compartir con los hijos (en calidad y cantidad), con los amigos, algo de trabajo (que nunca te permite desconectar totalmente), mucho sol, lecturas, arena, mojitos, arroces, música, alguna siesta, bicicleta, caminatas, mar, agua, etc etc.. vamos, lo necesario para recargar las pilas y volver para enfrentarse con el último trimestre del año, el «monstruo» capaz de darte enormes alegrías (si las cosas salen como o mejor del previsto) o tremendas decepciones (si finalmente no se cumplen los objetivos marcados para el año).

Pero este año, además, me he dedicado a «observar». He planteado dedicar parte de mi tiempo libre en vivir mi vida desde el exterior, como observador de mi mismo y de las personas que me rodean, como si se tratara de extraneos. Sin la presión de tener que tomar decisiones (que normalmente es lo que me pasa el resto del año) me he limitado a «apuntar» en una libreta virtual mis observaciones con el objetivo de acumular información, clasificarla y dibujar un «mapa» de todo lo que me rodea.

He observado a mi entorno más próximo, los amigos, las personas en general, a mi mismo y mi manera de reaccionar delante de los demás y de las situaciones, en distintos momentos, simplemente recopilando la información para crear una especie de «cuaderno de notas» como el que Bruce Chatwin utilizaba en sus viajes: un moleskine!

Un ejercicio divertido y incluso a veces sorprendente que me ha ayudado a confirmar cosas que siempre he sabido y nunca he querido admitir (si, es cierto soy un testarudo de primera 🙂 ) y que me ayudará en el futuro, una vez regresado al período en el cual de manera ineludible estamos obligados a tomar nuestras decisiones, a entenderme mejor. Toda esta información ahora está allí, conectada, a la espera de una chispa que provoque lo inevitable: la r-evolución, el reinventarse diario, el sobrevivir, la materialización de las ideas, los proyectos, los sueños.

A todos los que tengáis la suerte de comenzar vuestras vacaciones mañana, no perdáis la ocasión de crear vuestro proprio moleskine!

a todos los que, como yo, mañana volvéis a la realidad…. si tenéis la ocasión de pasar por Sant Cugat, os invito a café! 🙂

Written by Marco Cimino

agosto 22, 2010 at 11:22 pm

Publicado en personal, reflexiono

Tagged with , , , , ,

mira con tus propios ojos

with 4 comments

Me inspira un post de Mauricio Santambrosio, el espejo del diablo, que con su habitual sentido común analiza aquellas empresas que se rigen por una imagen  construida y proyectada pos un espejo que por su verdadera imagen, la que nos atribuye el mercado.

Lamentablemente nunca somos lo que somos, sino lo que el mercado cree que somos. Y nuestros esfuerzos deberían dirigirse en demostrar al mercado lo que queremos ser para que nuestra imagen se consolide de forma coherente con nuestros propósitos.

En su post, Mau, habla contundentemente de los directores de marketing que declaran que su empresa ofrece un «inmejorable proporción ente calidad y precio», y aún peor de los que añaden «y además es cierto», como si ellos mismos no creyeran en su propia mentira. No se trata de decir, sino de actuar. Se trata de diseñar una estrategia que posicione nuestros productos que sea coherente con lo que creemos que somos y sustentarla con acciones dirigidas a «probar» que lo que queremos ser es totalmente cierto.

Solo de esta forma conseguiremos transmitir nuestra verdadera esencia, más allá de la imagen que nosotros mismos hemos creado y proyectado en «los espejos del diablo».

Pero las empresas pequeñas tenemos un doble problema; romper los espejos del diablo para proyectar nuestra imagen verdadera y romper nuestro corazón para marcar un mínimo de distancia con la criatura que nosotros mismos hemos creado.

Los CEOs, emprendedores, fundadores de proyectos empresariales normalmente nos movemos por una componente económica (evidentemente) y por una componente emocional. El proyecto que estamos creando es parte de un sueño, un maravilloso sueño sobre el cual nos volcamos en alma y cuerpo porque aquello representa un trozo de nuestra propria vida.

Pero existe una posibilidad, remota pero mucho mas grande de lo que solemos imaginar: que nuestra visión no sea la correcta! O, sin destrozar nuestro EGO, que nuestra visión no sea lo suficientemente empresarial para sustentar nuestro proyecto a largo plazo. O simplemente que no hayamos tenido aquella pequeña cantidad de suerte que en todo proyecto se necesita para superar los baches.

En ese caso, no tan remoto, nuestro corazón, nuestra pasión por lo que hemos construido, a veces representa nuestra propria ruina. La incapacidad de reconocer nuestra falta de visión y confiar en otras personas (colaboradores, empleados, asesores, consultores, especialistas, etc..) para que nos ayuden a diseñar una estrategia que ayude a completar nuestra visión y a garantizar el sustento de nuestra compañía en el tiempo.

Estamos acostumbrados a regirnos por nuestro instinto, por nuestro conocimiento y creemos que la experiencia y el conocimiento del producto y del mercado lo es todo, y a veces cuando las magnitudes se hacen grandes, no es exactamente así.

Creerme el darse cuenta de que solos no podemos llegar no es tan fácil y representa muchas veces un ejercicio de humildad importante.

Dejar de ver con los ojos de nuestro corazón y ver las cosas con nuestros proprios ojos..

Desde las temperaturas tórridas, las arenas y las aguas del infierno en el que me encuentro… un feliz verano a todos 🙂

Written by Marco Cimino

agosto 12, 2010 at 3:16 pm

Desconectarse es morir

with 11 comments

Más que un post, quiero simplemente pensar en voz alta.

Esta mañana me he levantado con la intención de escribir un post titulado «cerrado por vacaciones«, comentando que empieza el periodo vacacional, la mente necesita un descanso, el cuerpo necesita algo de ejercicio físico y que en resumidas cuentas, aunque algo seguramente caería (una foto en Facebook o Posterous, aquello de «kit básico para algo especial».. un comentario fugaz en twitter..), se reduciría la actividad en la red y sobretodo se cerraría el blog hasta la vuelta de septiembre.

También, como se acostumbra a hacer por navidades / año nuevo, me había propuesto el preparar una lista de buenos propósitos para la vuelta de las vacaciones; con la ventaja, respeto a las navidades, de poderlos reflexionar y madurar en las 3 semanas de descanso y poder volver con las ideas muy claras de cómo realizarlos.

No había acabado la lista, simplemente había definido 3 áreas de actuación: un propósito a nivel profesional, posiblemente relacionado con algo de innovación, alguna idea o proyecto interesante para trabajarlo a la vuelta de las vacaciones; otro propósito que le haga especial ilusión a un ser querido y , por último, algo mío, personal, que me alimente la ilusión y me llene el depósito de gasolina para el sprint final hasta diciembre.

Pero hoy, posiblemente me he levantado poeta.. muchas veces me levanto tonto, casi siempre me levanto alegre… y unas pocas (gracias a Dios), lo hago en formato poeta.

Y he pensado… podemos pedir a nuestro cuerpo que deje de respirar? podemos pedir al sol que deje de iluminarnos? podemos pedir a un enamorado que deje de amar? podemos pedir a un niño que deje de soñar?

Por la misma razón, NO podemos pedir a una criatura digital (en ese caso yo) que se quede desconectado 3 semanas!!

O sea que, nada de cerrado por vacaciones, seguimos por aquí!!

Feliz verano a tod@s!

Written by Marco Cimino

julio 22, 2010 at 11:40 am

Madre mía, el lío en el que me voy a meter..

with 26 comments

Si, ya se que me voy a meter en un terreno peligroso, con el riesgo de que me etiqueten de visionario (en el peor de los sentidos), charlatán, hipócrita, simplista, filósofo de pacotilla, egocéntrico, falso guru y todo lo peor que se pueda uno esperar.. pero lo voy a hacer igualmente.

Os voy a hablar, desde la experiencia de los sentimientos, de la necesidad de adaptarnos a las circunstancias, a la importancia de desarrollar nuestra propia capacidad de adaptación a los cambios. Nuestra «resiliencia«.

Todo nació hace unos días, en la playa. Compartíamos reflexiones con una amiga, Esther, que nos comentaba de la posibilidad de dar un giro radical a su vida (y a la vida de su familia), trasladándose al extranjero para una experiencia profesional. Y en concreto de cómo esta posibilidad se vivía desde distintos miembros de la familia, con enfoques diferentes y contrastantes. En un momento económico y social como el actual, resulta no solo bueno sino incluso necesario que en todo momento nos replanteemos nuestras vidas, nuestros roles. Que en todo momento intentemos reinventarnos, a nivel personal y profesional, para garantizar nuestra supervivencia, en búsqueda de la «felicidad». El ejemplo que nos planteaba Esther es un ejemplo claro de reinvención…. r-evolución. Saberse adaptar al momento. Mudarse a la otra parte del mundo y volver a empezar.

Por un lado, un cambio tan radical (como el trasladar nuestra vida a 15.000km de distancia) es una forma perfecta de volver a empezar. Si nos encontramos en la necesidad de realizar cambios importantes en nuestra vida, siempre estaremos condicionados por nuestro propio entorno. Desde los amigos, la propia familia, nuestros hábitos, incluyendo nuestra comodidad o nivel de vida que hayamos alcanzado hasta el momento. En definitiva nuestra estabilidad. Lo que en condiciones normales consideramos una ventaja, nuestra posición social en definitiva, se convierte en un freno a la hora de plantearnos cambios radicales. El cambiar nuestro entorno facilita de alguna manera el que podamos incluso renunciar a todo lo que estamos acostumbrados, dándonos la posibilidad de concentrarnos en lo que realmente importa. A 15.000km de distancia, volviendo a empezar, todo podría ser diferente incluso con una cierta facilidad.

Por otra parte la resistencia al cambio. Dejar parte o la totalidad de nuestras «certezas» como la familia, los amigos, la tierra, el entorno, el trabajo, aquel jefe que nos amarga pero al mismo tiempo nos sirve de referencia. Todos estos son elementos de estabilidad que en un momento de grandes cambios pueden resultar inhibidores de nuestras decisiones. El proceso de cambio es un proceso obligatorio en nuestras vidas. Tanto el lo personal como en lo profesional debemos cuestionarnos constantemente para intentar mejorar nuestra situación y mejorarnos como personas, en lo individual y en lo social. Y cambiar siempre supone dejar algo a tras, algo que a veces nos duele (y por lo tanto el dejarlo atrás se supone una mejora) pero otras veces es algo que queremos, que estimamos y por lo tanto el dejarlo atrás nos va a suponer esfuerzo y un dolor inevitable.

Y si no tuviésemos ninguna alternativa? Y si estuviésemos obligados a cambiar nuestra vida? No vivamos el cambio como una obligación, más bien como una escapatoria. Saber asumir que hay que cambiar como una parte natural de nuestro proceso vital nos ayuda a asumir que en determinados momentos es necesario pasar por fases de cambio (y posiblemente de dolor) para poder mejorar y mejorarnos. Quien no es capaz de asumir esto quedará estancado en su posición, sin posibilidad de adaptarse a un mundo cada día distinto.

Retomaba en estos días «la buena crisis» de Alex Rovira, un libro que justamente habla de esto, del cambio, del dolor y de como reinventarse a uno mismo. Reinventarse para sobrevivir. Y paralelamente (gracias a mi amiga Esther) me emocionaba con la historia de Randy Pausch (explicada en su Last Lecture en la Universidad de Carnegie Mellon). La tremenda historia de un profesor universitario al cual diagnosticaron un cáncer de páncreas, que dedicó su última clase magistral en la universidad a explicar cómo conseguir los sueños que cada uno de nosotros tenemos de niños.

Bueno, y dicho todo esto.. finalmente llego a las mismas conclusiones, y esto me tranquiliza porqué significa que no iba mal encaminado.Y las quiero compartir con vosotros.

Diseña tus propios sueños. Más allá de los típicos sueños de niños, que para algunos son sueños de verdad (ser bombero, astronauta, etc), no dejes de soñar y no dejes de definir que quieres ser cuando seas mayor.

Lucha por ellos. No dejes que se queden simplemente en sueños. No te conformes con lo que tienes, sino no descanses hasta mejorarlo. Ten en cuenta que los sueños fáciles de conseguir no existen, los ingredientes siempre son los mismos: Pasión, Perseverancia, Esfuerzo, Humildad. La pasión es la gasolina que te permite aguantar el recorrido, la perseverancia te ayuda a superar las dificultades, el esfuerzo es el precio que hay que pagar para la recompensa final y la humildad es lo que nos permite aprender de nuestros errores y volver a comenzar para alcanzar nuestro sueño.

Disfruta. Lo importante no es llegar, sino el camino. Si eres consciente de ello, podrás disfrutar cada día de los que estas haciendo, sin importar el esfuerzo necesario y superando los obstáculos que seguramente encontrarás por el camino. Si disfrutas de los que estás haciendo estarás contento hasta en los momentos más difíciles; y tu alegría se contagiará a las personas que están a tu lado, mejorandoles su confianza, autoestima y aptitud general.

Comparte. No pretendas hacer el camino solo. Somos animales sociales, necesitamos a los demás para compartir, aprender, ayudar y ayudarnos. Cuando intentamos mejorarnos deberíamos dedicar nuestro tiempo también a mejorar los demás. No podemos pensar únicamente en nosotros, en lo individual. Lo social, lo colectivo también necesita cambiar, evolucionar, mejorar sino ….

Aprende. El ejercicio del aprendizaje es un ejercicio continuo. Nunca des por descontado nada, nunca creas que no hay otra forma de hacer las cosas. Nunca te rindas delante de una evidencia. Descubre, investiga, aprende, equivocate. Es parte del juego. Equivocarse nos ayuda a mejorar y alcanzar nuestros sueños. Quien no se equivoca no decide nada en su vida, simplemente asume pasivamente los acontecimientos.

Juega. Cuando somos niños reunimos todos los elementos anteriores. Tenemos sueños, luchamos por ellos, somo curiosos, queremos aprender… Juega, es la mejor manera de seguir niño.

Nada más, simplemente necesitaba compartirlo. Gracias por escucharme.

Written by Marco Cimino

julio 14, 2010 at 3:51 pm

Arrggggg!! ha nacido otro gurú!

with 9 comments

Leía hace un par de días una entrevista en un diario digital hecha al responsable de una empresa que se dedica a la tecnología, en el marco de una sesión dirigida a Pymes para fomentar la implantación de las nuevas tecnologías en sus procesos de negocio.

Refiriéndose a las redes sociales y a la gran oportunidad que representan para la empresa, el entrevistado suelta dos frases lapidarias dignas de reflexión: 1) (las redes sociales) son un aparador brutal 2) es probable que ya no haya otra oportunidad en el futuro (para subirse al tren).

Al margen de las bromas, me gustaría reflexionar sobre las redes sociales y sobre la gran oportunidad que representan para la empresa. Sobretodo para la pequeña y mediana empresa que no siempre dispone de los recursos y del asesoramiento adecuado para acercarse a los nuevos modelos de negocio en la red.

En primer lugar, las redes sociales (como no podría ser de otra forma) son un fenómeno social y no un fenómeno tecnológico. La tecnología ha facilitado que las personas se encontraran y se juntaran en base a sus intereses y afinidades, formando grupos y comunidades en las cuales compartir intereses y aportar valor.

Desde música, pasión por la fotografía, viajes, lectura, poesía hasta llegar a marketing, tecnología, economía, las personas conversan, comparten, aportan, comentan y participan  en grupos no-jerárquicos en los cuales el grado de reconocimiento de cada miembro es directamente proporcional a su nivel de aportación de valor y opinión a la comunidad; mayor es el reconocimiento, mayor será la recompensa que obtendrá el individuo y esta alimentará su necesidad de seguir aportando valor a la comunidad. Existen comunidades profesionales y comunidades personales, de jóvenes y no tan jóvenes, verticales y trasversales. Redes de todo tipo que se autorregulan gracias a  la necesidad que las personas tenemos de conversar y compartir.

Desde la perspectiva de la empresa, en algunas de estas comunidades seguramente se encuentran nuestros clientes y potenciales clientes. Un objetivo fácil, indefenso, contra el cual será suficiente picar a la puerta y desplegar nuestro magnifico catálogo de productos y servicios para convertirnos en la empresa más rica del mundo! 🙂 Será suficiente adoptar un lenguaje informal, guay, utilizando a veces alguna «palabrota» para dirigirnos a la multitud, principalmente jóvenes, y en poco tiempo tendremos a miles, decenas de miles de nuevos clientes ansiosos de comprar alguno de nuestros productos más caros!

Pues NO!

Las redes sociales se rigen por normas no escritas que regulan la «vida» de la comunidad y la relación entre los miembros. Nosotros, las empresas, somos intrusos que debemos adaptarnos a las normas para evitar que se nos aísle o se nos tache de «spammers».

En primer lugar nuestra presencia en las redes tiene que tener como objetivo el establecer un canal de comunicación, en los dos sentidos, con nuestro publico. Tendremos la paciencia de escuchar y estaremos preparados a oír cosas que no nos gustarán. Es simple, no todo el mundo estará conforme con nuestra «marca» y nosotros no somos infalibles. Pues habrá que estar preparados a recibir las críticas, dar la cara y aprender de ello, con humildad. Es una ocasión perfecta para mejorar constantemente.

Aportar valor. No hay valor en que constantemente hablemos de nosotros y de lo buenos que somos; además resultará poco creíble. Tenemos que ponernos en la piel de nuestros publico y pensar con su mente que es lo que realmente les puede aportar valor. En lugar de bombardearles constantemente con lo bueno que es nuestro producto para reducir el estrés, quizás les resulte mucho más interesante que les pasemos unos enlaces de las mejores técnicas de relajación para reducir la tensión. Tenemos que ganar la confianza de nuestros «adeptos» aportando valor y convirtiéndonos en un punto de referencia para ellos.

Orientación al cliente. Hay que perder de vista lo que hemos estado haciendo hasta ahora: vender! Lo importante no es vender, lo importante es construir relaciones robustas y duraderas con nuestros clientes.

Credibilidad. Para que seamos creíbles tenemos que ser transparentes y coherentes. Transparentes en nuestras actuaciones y coherentes en el mensaje que transmitimos. Necesitamos creer nosotros mismos en lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo, para poder convencer a los demás que  no hay truco, no hay engaño. Estamos aquí para conversar y nada más que conversar con ellos. Ellos (nuestros clientes) lo están deseando. Como decían en «Manifiesto Cluetrain», queremos que las empresas hablen con voz humana!

Puede que todo esto represente un cambio importante en el ADN de nuestra empresa; puede que no nos sintamos preparados o simplemente que nuestro modelo de negocio no nos permita un cambio tan radical. No pasa nada!

Si realmente no estamos preparados, lo mejor es no forzar nuestra organización y no obligarnos a participar en las redes sociales sin la transparencia y la coherencia necesarios. Cómo el perro que «huele» nuestro miedo, las redes sociales «olerán» nuestra «falsedad» y nos excluirán de su mundo de manera inmediata.

No tengamos miedo, pero hagamos las cosas a conciencia. Si no será este tren, habrán otros o el mismo volverá a pasar cuando estemos más preparados. No siempre hay que ser los primeros!

Por cierto, os he explicado la historia de Josep? Josep es una de las personas más 2.0 que conozco, y ni siquiera se conecta a Internet… en unos días os lo cuento! 🙂

Written by Marco Cimino

mayo 25, 2010 at 8:44 am

El toro, la muleta y la mentira del torero

with 15 comments

Cuando nos hacemos grandes y fuertes, a medida que vamos ampliando nuestra cuota de mercado y acumulando satisfacciones, nos volvemos incómodos para los que no han sabido consolidar su posición o simplemente se encuentran en un momento difícil porque su modelo de negocio no sabe adaptarse a los cambios que sugiere el mercado.

Algunas personas son envidiosas, otras descargan su frustración sobre los demás, y otras desearían que los demás fueran igual de mediocres que ellos.

Una amiga, Gloria, hace unos días a la vez que me felicitaba diciéndome “bienvenido al éxito” me hizo reflexionar con una historia.

¡El toro es una máquina de matar! Desde que nace lleva en sus genes su capacidad de aniquilar al torero. Es grande, pesado, sin embargo ágil y veloz y tiene claro cuál es su objetivo.

Parece que nadie pueda frenar su ira, cuando baja en la arena busca al torero con un objetivo claro: matarle.

El torero en cambio es frágil. Se mueve delante del toro con pequeños pasos, casi ridículos pasos, encorsetados en un traje de fiesta, sacudiendo la muleta delante del toro para llamar su atención.

Ahí está el truco; si el torero tiene la capacidad de centrar la atención del toro en la muleta, este concentrará todos sus esfuerzos y toda su rabia contra un ridículo trapo fucsia, y perderá de vista su objetivo principal.

El torero es capaz de llamar la atención con la mentira de la muleta! Pobre toro.

Sin embargo, si el toro no se deja engañar por su frágil y embustero contrincante, y se concentra en lo que ha estado haciendo toda su vida, acabará matando al torero. Sin piedad, sin miramientos.

No dejes que quién te quiere hacer daño distraiga tu atención de lo que sabes hacer  y de lo que has hecho toda la vida. No dejes que las emociones distraigan tu mente de tus objetivos.  El tiempo (y la justicia, la del  hombre) acaba poniendo cada cosa en su sitio.

Written by Marco Cimino

mayo 9, 2010 at 12:42 am

¿Emprendes o trabajas?

with 3 comments

El próximo 12 de abril «compartiremos» vivir sin jefe, de Sergio Fernández en ocasión de la habitual sesión del Monday Reading Club en Barcelona.

Dividido en 5 partes, que representan distintos momentos de la actividad de un emprendedor, vivir sin jefe es un viaje a través de los 50 errores más comunes que cometemos los emprendedores en nuestra vida cotidiana.

Es un libro orientado a mejorar la manera de entender la profesión (para los emprendedores) y ayuda a entender más de cerca lo que implica ser emprendedor (para los que sueñan o simplemente se plantean serlo).

Analizamos la definición de emprendedor en Wikipedia:

Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.

El ejercicio que os quiero proponer es el siguiente: Nos sentimos conformes con esta definición? Un emprendedor es simplemente una persona que emprende un trayectoria profesional creando una empresa o desarrollando una oportunidad de negocio, o podemos extender el concepto a cualquier persona que, por cuenta propia o ajena, entiende su trabajo como si fuera una empresa? Dicho con otras palabras, «emprendedor» es una actitud más que una definición de un tipo de relación laboral?

Personalmente creo que el ser emprendedor refleja más una manera de entender el trabajo al que nos dedicamos; expresa nuestro sentimiento de responsabilidad e implicación con lo que hacemos y, finalmente, representa nuestra preocupación por estar alineados con el negocio de la empresa por la cual trabajamos.

Ser emprendedor, además, es una necesidad vital de algunas personas, que no conciben su relación laboral de otra forma. Y es independiente, a veces, de la posibilidad (a veces oportunidad) de realizar tu trabajo en régimen de «autónomo», o desde la creación de un proyecto empresarial propio.

Ser emprendedor y empleado de una empresa es absolutamente compatible, y además os lo aconsejo porqué mejora nuestra relación con la empresa, nos ayuda a progresar y a trasmitir el valor real que aportamos al negocio (absolutamente necesario para defender la compensación económica que pedimos a cambio).

Como saber si somos un emprendedor «nato»? Aquí algunas pistas:

  • Necesitamos sentir pasión por lo que hacemos. No nos cabe en la cabeza el dedicarnos a un trabajo que nos de algo más que un sueldo. Esto no quiere decir que no estamos dispuestos a realizar en este contexto tareas que no nos gusten, pero lo importante es que en general nos apasiona lo que hacemos.
  • Interpretamos nuestra labor como una extensión del objeto de negocio de nuestra empresa (evidentemente en el contexto de nuestro rol). En otras palabras, si nuestra empresa se dedica a realizar proyectos y nosotros somos un recurso técnico de la empresa, nuestra labor será realizar los proyectos que la empresa vende (y no desarrollar / programar aplicaciones). Parece una soberana tontería, pero vivir nuestro trabajo absolutamente el línea con los objetivos de negocio de la empresa conlleva de forma implícita una implicación distinta. No es lo mismo ir a trabajar de programador en una empresa que desarrolla proyectos que desarrollar proyectos que la empresa vende. La diferencia es sutil pero la intensidad es muy diferente.
  • Delante de un problema en nuestro trabajo tenemos 2 reacciones posibles: 1) buscamos el culpable y lo señalamos a dedo 2) buscamos la solución y entre todos intentamos aplicarla.

Si sufres estos síntomas, es probable que necesites emprender una experiencia profesional distinta, ya sea como «empresario» de tu propio negocio o como «emprendedor» por cuenta ajena.

Lo mejor del libro:  Tenemos dos ojos, dos orejas y una sola boca. Yo creo que debe ser por algo!

.. y tu, ¿emprendes o trabajas?


Written by Marco Cimino

abril 8, 2010 at 12:19 pm

Elige tu actitud!

with 4 comments

Gracias al consejo de un amigo, que a su vez fue aconsejado por otro amigo, llegó a mis manos un ejemplar de Fish!

Una pequeña grande joya que en tan sólo 123 páginas es capaz de capturar totalmente nuestra atención con la emotiva historia de Mary Jane, directora de la «tercera planta» de First Guarantee Financial, en Seattle.

Mary Jane Ramírez ha sido nombrada gerente del “basurero de energía tóxica”, departamento en crisis temido y odiado por todos. Allí todo se atasca o retrasa, los empleados siempre están desanimados y poco interesados. Ramírez debe encontrar nuevas soluciones o fracasar como lo han hecho sus predecesores.

Durante sus almuerzos, Mary Jane descubre Pike Plaace, el mercado del pescado más famoso en el mundo, donde el ambiente de trabajo es completamente distinto. Los empleados se divierten, los clientes están encantados y en consecuencia, venden más pescados que nadie.
Los pescaderos-consultores le ayudan a Mary Jane a descubrir los cuatro secretos para crear ambientes positivos y productivos….

Un libro que habla de ilusión, motivación, actitud, y en cómo renovar el interés de unos empleados que realizan funciones administrativas, repetitivas y consideradas de poco valor para la empresa. Unos empleados que han perdido toda la ilusión y se han convertido en un verdadero problema para el buen funcionamiento de la empresa…. pero dejo que vosotros mismos descubráis los 4 secretos de Fish!

Yo de momento he comprado 4 ejemplares y los he repartido en la empresa 🙂

Written by Marco Cimino

febrero 28, 2010 at 4:29 am

Serendipity

with 3 comments

Este post es un «meme«, lanzado por Eva Snijders, que nació de una distendida comida/tertulia que tuvimos el privilegio de disfrutar hace unos días y que empieza así:

Dedico este post a Trina Milan, Jaime Valverde, Marco Cimino, Ricard Castellet: compañeros de twitter, de gourmet y de conversaciones enriquecedoras. También se lo dedico a mi socio y compañero de viaje Montecarlo que aunque ayer no pudo compartir nuestra mesa, comparte todo lo demás. A todos ellos les invito con mucho cariño a seguir este meme que hoy empiezo. (leer más)

Como justamente apuntaba Ricard en uno de sus comentarios en twitter, con esta comida (slowfood?) hemos empezado algo muy bonito, yo añadiría algo casi mágico. Llamadme romántico (o si os gusta más, friky) pero estoy convencido que existen distintos niveles de comunicación entre las personas, y el nivel de comunicación genera lazos emocionales que condicionan nuestras vidas.

Por un lado existe un nivel de comunicación verbal; las personas hablan, escuchan, ríen, comunican y transmiten utilizando la palabra e incluso los gestos.

Por otro lado existe otro nivel de comunicación, que definiría químico. Por algún mecanismo que desconozco algunas personas (o mejor dicho, algunas combinaciones de personas y en algún momento concreto) son capaces de comunicar más allá de la palabra y los gestos, como si en el proceso de construcción de la palabra nuestro cerebro fuese capaz de relevar el pensamiento de nuestro interlocutor y continuarlo de manera natural. Como si los cerebros de las personas quedasen de golpe conectados y llevasen la conversación en una misma dirección. La dirección hacia la cual hubiese ido cada uno de nosotros de forma natural, como si se tratase de un cuento ya escrito que los presentes se limitasen a interpretar de forma inconsciente.

En la slow-comida de hace unos días, 5 personas descubrieron que les une mucho más que unos cuantos twitteos. Las miradas, los gestos, las palabras se acompañaron de una sensación de comodidad y complicidad que no pueden ser fruto de la casualidad. No puede ser casualidad que 5 personas que se conocieron a través de una red social como twitter (2 de las cuales han acabado trabajando en la misma empresa) acaben en la misma mesa y en el mismo cuento, como personajes de una historia ya escrita.

No fue casual que nos juntásemos los 5 en esa mesa, tampoco que Jaime estuviese en Barcelona ese día, ni que unos días antes Jaime y yo publicásemos un post que hablaba de lo mismo con un título muy similar, ni que volví a ver después de muchos años a Ricard en un Cava&Twitts y que en el mismo Cava&Twitts conocí a Trina. Serendipia?

La serendipia es realmente casual o bien es la somatización de nuestra voluntad de que sucedan las cosas? Podemos condicionar nuestro entorno con nuestras emociones y nuestra voluntad? Comparto con Trina la idea de que las cosas suceden porqué nosotros tenemos predisposición a ello. Y si lo analizamos al revés seguramente todos estaréis de acuerdo conmigo: Si no crees firmemente en algo, seguramente no lo podrás conseguir!


Written by Marco Cimino

febrero 22, 2010 at 10:16 am

Be humble, my friend!

with 5 comments

Ayer leí con mucho interés un post de Albert García Pujadas que habla del talento el compromiso y la inacción como consecuencia de la falta de compromiso, actitudes que hoy en día se valoran mucho más que la propia preparación «académica». No puedo estar más de acuerdo con Albert; el talento no sirve de nada si no hay compromiso. La falta de compromiso lleva a la apatía y al aburrimiento, eternos enemigos del talento.

Si estuviésemos preparando una poción mágica, me atrevería a añadir otro ingrediente fundamental: la humildad.

La humildad es lo que nos hace entender que nuestro talento no es infinito y podemos/debemos potenciarlo a través de las experiencias (nuestras y de los demás).

La humildad es lo que nos hace participar y colaborar sin prejuicios , y nos hace ser objetivos.

La humildad es lo que nos permite escuchar a los demás, aunque lo que nos digan no nos guste.

La humildad es lo que nos permite que convirtamos una crítica en algo positivo que nos ayude a mejorar.

La humildad es lo que nos evita que nos pongamos a la defensiva e nos hace entender que puede que no tengamos razón.

La humildad es lo que nos permite aprender de todos y cada uno de los que nos rodean, potenciando nuestro talento en un procesos que no tiene fin.

La humildad es lo que nos permite que nos pongamos en la piel de los demás y entendamos que no vivimos solos en este mundo!

Be humble, my friend!

Written by Marco Cimino

febrero 18, 2010 at 9:35 am

Marketing (digital) para Pymes, el secreto está en la marca

with 2 comments

En un mercado cada vez más global nos encontramos con cierta facilidad a enfrentarnos a escenarios totalmente nuevos. Como ya se ha comentado más de una vez, resulta bastante habitual competir en los mismos sectores con empresas de distinto tamaño, e incluso cada vez es más normal ver como la “pulga” se lleva “el gato al agua” marcando diferencias con los más poderosos.

Tamaño y recursos no son hoy en día factores que siempre llevan al éxito. Agilidad, velocidad de reacción, proximidad, personalización, especialización, cultura del cliente, capacidad de personalizar el producto o el servicio son actitudes que juegan un papel fundamental en el proceso de decisión de los clientes (además de los elementos emocionales, evidentemente), y a veces posicionan al mismo nivel una gran multinacional y una empresa familiar de tamaño mediano-pequeño, allí compitiendo por la misma oportunidad.

El marketing digital (online, 2.0, internet, redes sociales o social commerce o cualquiera de las variantes y combinaciones posibles) es una interesante oportunidad para las PYMEs, por sus costes asequibles, su enorme potencial y su capacidad de romper con las barreras geográficas, llegando directamente allí donde están nuestros clientes y potenciales clientes.

Aún así, uno de los grandes retos y a la vez una de las mayores dificultades que tienen las empresas pequeñas y/o familiares es definir una estrategia de comunicación y utilizar el marketing online como estrategia para potenciar la percepción y el posicionamiento de la marca.

Así como en las empresas “grandes” tienen más o menos asumido en el ADN corporativo que el marketing es un “mal necesario”, en una empresa “familiar” (aunque de tamaño medio) muchas veces la percepción del marketing online se confunde con el  poner al descubierto nuestra empresa (nuestros productos, nuestra reputación), entrando así en juego factores más emocionales como la “reputación” de la empresa y/o de la familia, el miedo a descubrir aspectos considerados íntimos, la confusión que a veces hay entre lo personal y lo profesional y el miedo a hacer el ridículo en los círculos más cercanos.

En el mejor de los casos el “necesito un restyling de la web”, “quiero publicar mi catálogo”, “quiero una tienda online” o “este azul no es el que me gusta” es el enfoque más habitual en quienes no acaban de entender que estos son única y exclusivamente las herramientas de algo absolutamente indispensable: “el Plan” (qué queremos comunicar, con qué objetivos, cómo lo vamos a hacer y cómo vamos a medir los resultados).

De la misma manera que resulta absolutamente imposible alcanzar un objetivo si previamente no se ha definido (parece obvio, no?), no es posible comunicar y llegar al mercado si antes no hemos definido un plan. La web, las redes sociales, y la imagen corporativa son herramientas para comunicar, no son el plan de marketing digital.

El plan de marketing necesita que hagamos el ejercicio de definir nuestra marca y los atributos que queremos comunicar al mercado, analizar nuestros clientes y potenciales clientes, sus relaciones y posibles relaciones con nuestros productos y/o servicios, y los canales que representan una oportunidad para llegar a nuestro mercado.

Hecho esto, podemos empezar a definir las herramientas (web, newsletter, redes sociales, venta online, blogs, comunidades, etc) y las modalidades que debemos utilizar en cada caso.

Cualquier acción que hagamos y cualquier herramienta que utilicemos en las respetivas modalidades deberá “cuadrarse” previamente con la marca, garantizando en todo momento que el resultado final no desentone con sus atributos.

Solo de esta forma estaremos comunicando de forma coherente con un mensaje robusto y creíble.

… el secreto está en la masa marca! 🙂

Written by Marco Cimino

febrero 12, 2010 at 9:40 am

ADN 2.0 – Apoyando la candidatura de Sandro Rosell

with one comment

Ya se ha hablado con creces en distintos medios y blogs de la entrevista que Sandro Rosell dedicó a todos los seguidores en Twitter;  desde la importancia que tuvo por ser la primera vez que se realiza algo similar, analizando el papel que tendrán las redes sociales en la comunicación del equipo de Sandro, terminando por las motivaciones que algunos miembros del “consell 2.0” les han llevado a apoyar la candidatura de Rosell.

La verdad es que poco queda por decir al respeto, simplemente una reflexión desde el interior del “equipo 2.0” que organizó el evento.

Más allá de la profesionalidad y del “expertise” de todos los integrantes del grupo, es impresionante la calidad humana de todos ellos, la simplicidad con la que hemos estado trabajando estos días y la humildad con la que nos reunimos el pasado miércoles para dar soporte a la entrevista.

Una entrevista que acabó con un gran aplauso iniciado por Sandro , que fue el agradecimiento por compartir lo mejor de cada uno de nosotros.

El mismo agradecimiento que cada semana ofrecemos al equipo de verdad, el Barça, por volver a demostrar el milagro del deporte: un grupo de profesionales juntos por una misma causa, por encima de todo. El Equipo!

ADN 2.0 !

Written by Marco Cimino

enero 25, 2010 at 11:59 am

SabadellAtlantico me ha estafado!

with 27 comments

Soy cliente de Banco Sabadell (actualmente SabadellAtlantico) desde hace aproximadamente 19 años. Mi empresa es cliente de Banco Sabadell desde la fecha de su creación, hace ahora 10 años.

Esta mañana Banco Sabadell ha sido capaz de destruir una relación de confianza construida en todo este tiempo en menos de 1 hora y media, sin más.

Por razones que prefiero no recordar, soy además cliente “forzoso” de Caixa Sabadell y con ellos tengo 2 hipotecas. Si, pertenezco a aquella afortunada “remesa” de ciudadanos que no tuvo bastante con 1 hipoteca y se lanzó a la piscina con una segunda. Pero esta es otra historia que ahora no viene al caso.

A finales de septiembre de este año, recibo un email del asesor comercial de la oficina de SabadellAtlantico que me comenta una fantástica oferta de subrogación de hipotecas a unas condiciones inmejorables, y me invita a comentarla personalmente.

Sin comisión, Euribor + 0,40, y además me devuelven un 3% del importe de los recibos domiciliados en la cuenta y me aplican un 20% de descuento en las pólizas de seguro que quiera (o me obliguen a)  contractar. Todo esto a cambio de traer mi “suculenta” nomina.

Como la nomina ya la tengo domiciliada desde hace apenas 19 años, la primera pregunta es. ¿Y todo esto porqué hasta ahora no me lo has dado, querida y flamante asesora comercial? (que responde al nombre de Clara). Pero esta también es otra historia, muy penosa pero no vamos a arreglar el universo bancario en un mismo día!

Me siento con ella, negociamos las condiciones y analizamos los costes e impuestos que implicaría la operación. En total 0,5% del capital pendiente en concepto de gastos de subrogación a pagar a la antigua entidad bancaria y unos 2.600 € aproximados en gastos de notario, escritura, registro, tasación, gestoría, sellos, pitos, flautas y mandangas para la constitución de la nueva hipoteca. A cambio un ahorro de unos 350 euros mensuales en la cuota de la hipoteca. Me gusta! La compro!

En aquel momento la ilusión es máxima: puedo cerrar un episodio penoso de mi vida como cliente de Caixa Sabadell (la de las primeras hipotecas), ahorrarme unos euros, reducir la presión de la hipoteca sobre el balance familiar. Perfecto!!

A cambio el banco me pide copia de la escritura, copia de los últimos recibos y copia de todo lo que sea copiable para empezar a gestionar el expediente.

Al cabo de unos días, comentando en familia lo felices que íbamos a ser con 350€ mensuales de más en nuestra cuenta corriente, y repasando los papeles a presentar me doy cuenta que una de las 2 hipotecas no se llama así sino que se llama “crédito hipotecario”.

Comunico esta información a mi asesora comercial de SabadellAtlantico, que al cabo de unos días (y tras varios emails míos de reclamación de una respuesta) me contesta que el Centro Hipotecario de SabadellAtlantico ha confirmado que no hay ningún problema: han confirmado con el registro de la propiedad correspondiente que mi “crédito hipotecario” es subrogable a las mismas condiciones que una hipoteca normal.

Pasan los días y me doy cuenta que en ambos casos (hipoteca y crédito hipotecario) aparece en las condiciones de la escritura un gasto de cancelación del 1% del capital pendiente.

Vuelvo a comentarlo con mi asesora comercial, que tras otros tantos días de reclamación de respuesta me contesta que no hay ningún problema: existe una ley del 2003 que reduce al 0,5% los gastos máximos aplicables por una entidad en concepto de cancelación y subrogación de una hipoteca, independientemente de lo que ponga la escritura. (Estamos al 14/10, vaya pesado el cliente este debía pensar la flamante asesora comercial!)

El día 5 de noviembre me solicitan otra vez la copia de la escritura para formular la oferta vinculante y…. sorpresa: resulta que el crédito hipotecario no es subrogable! Solución: hay que cancelarlo y hacer una nueva hipoteca con un incremento de 900€ en las tasas y el incremento del 0,5 (0,5 + 0,5 = 1%) en los gastos de cancelación.

Evidentemente no estoy de acuerdo, el banco reconoce el error y me promete que estos incrementos irán a su cargo (evidentemente de palabra, por escrito no hay ni la fecha del día).

Esta mañana habíamos quedado para la firma delante notario en la oficina de SabadellAtlantico. Saliendo recojo en la antigua entidad bancaria un “certificado de saldo cero” con el cálculo del capital pendiente, intereses y gastos a liquidar para cerrar a fecha de hoy la hipoteca.

En el certificado, como no, aparece el 1% de gastos de cancelación para las 2 hipotecas… o sea otro 0,5% adicional respeto al cálculo inicial, resulta que la ley del 0,5% máximo es válida solo para hipotecas firmadas a partir del 2003, o sea que mi caso no aplica.

Intento resumir: nos sentamos con el director de la oficina para la firma y resulta que hay un incremento final de 4.300€ entre gastos, tasas, provisiones, pitos, flautas y mandangas varias que se suman a los 2.600 euros iniciales previstos. Pero no tengo por qué preocuparme ya que el banco (evidentemente de palabra, por escrito no hay nada) promete devolverme antes o después y de alguna manera el importe adicional, asumiendo que la negociación no ha sido de lo más encertado. Nada más: o lo tomas o lo dejas!

Evidentemente no acepto. Después de 1 hora y media de desagradable discusión, nos levantamos (mi señora y yo) y salimos de la oficina con la misma hipoteca que antes y sin la ilusión que SabadellAtlantico nos había vendido tres meses antes.

No tengo suficientes palabras para expresar mi estado de ánimo en este momento (y el de mi señora, está claro). Me siento estafado, engañado, maltratado, apedreado, avergonzado, insultado, violentado en mis derechos por un grupo de ineptos mediocres que han sido capaces de cometer un error tras otro en una misma operación, demostrando que lo único que les interesaba era venderme una hipoteca. Y que todos ellos esta noche volverán a casa convencidos de que han hecho todo lo posible para arreglar una situación complicada con un cliente exigente.

No, por dios ..NO!  

¿Donde está la transparencia, la ética, el compromiso, el reconocimiento a la fidelidad de un cliente o simplemente donde está el trabajo bien hecho?

Esta tarde he solicitado a SabadellAtlantico la devolución de los 700€ de gastos que mientras tanto he anticipado (intervención notarial, tasación y gestoría) para el expediente y la cancelación de mi cuenta corriente.

A %d blogueros les gusta esto: