Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Archive for noviembre 2009

Cuídate la tensión!

with one comment

La sociedad moderna, indudablemente, nos obliga a un esfuerzo constante: competitividad, velocidad, innovación, nuevas oportunidades. La mayoría de las veces son sinónimo de estrés y de sobreesfuerzo.

Tómatelo con calma, al menos ahora que se acercan las navidades. Aunque parezca que se acaba el mundo. Ya verás que el 1 de enero te despertarás como cualquier otro día, las calles estarán en su sitio, las personas también. Tu oficina (si lo quisieras comprobar) también seguiría allí donde la dejaste.

Yo voy a seguir mi propio consejo, y empezaré por tomarme 1 café menos cada día, para cuidarme la tensión.

Y también aprovecharé para destinar el dinero que me ahorraré a la iniciativa de los amigos de STIC.CAT , una recogida solidaria de fondos para la Fundació Banc dels Aliments.

Con una donación de 10 euros podrás asistir además a la ceremonia de entrega de los fondos que se celebrará el próximo 10 de diciembre en el Hotel Porta Marina de Barcelona.

Cuídate tu también la tensión, ya verás que bien te sentará!

Written by Marco Cimino

noviembre 30, 2009 at 9:04 am

El tamaño no importa (vueling rectifica)

with 16 comments

Como en más de una ocasión hemos comentado, 2 de aspectos más importantes a la hora de gestionar la reputación de una marca (on y offline) son la velocidad y la capacidad de «dar la cara». 

De hecho «la velocidad» es uno de los elementos que realmente diferenciarán en general a las empresas en el futuro, os aconsejo esta lectura….  de Antoni Gutiérrez-Rubí. Por otra parte, aprendimos en un Monday Reading Club, hablando del Manifiesto Cluetrain, que por lo general nuestros clientes (consumidores/usuarios) no esperan de nosotros (la marca) que seamos perfectos, sino simplemente que estémos allí para rectificar cuando no lo somos tanto. 

Y volviendo al recién episodio #vueling=caca , ayer recibí una llamada telefónica del departamento de reclamaciones de Vueling, en relación a la queja que presenté el pasado 20 de noviembre. 

La persona que me llamó, muy amablemente, me explicó que habían analizado lo sucedido, habían leído mi post en el blog (gracias a la «alerta» que les envió un amigo twittero, que quizás quiera quedarse en el anonimato) y finalmente se habían dado cuenta que ciertos episodios difícilmente se pueden explicar con el sentido común (palabras textuales). Por todas estas razones, me pedía disculpas en nombre de la compañía y procedía a la devolución íntegra del importe abonado para cambiar los billetes de mi señora y míos. Para formalizar la situación, recibiría un email ratificando el contenido de la llamada telefónica. Aquí vá el texto completo del email que recibía al cabo de una hora.

El Prat de Llobregat, 26 de noviembre de 2009.

Apreciado Sr. Cimino:

Nos ponemos en contacto con ud. en referencia a su reclamación para su localizador de vuelo L6W3BT.

En primer lugar, queríamos presentarle nuestras más sinceras excusas por las molestias ocasionadas a raíz de lo sucedido en el aeropuerto de Barcelona el pasado 20 de noviembre.

Habiendo entendido sus pretensiones y tal y como se le dicho en conversación telefónica de esta misma mañana, se le comunica formalmente que se ha procedido a la devolución a tarjeta del importe de 178 eur. correspondiente al localizador de vuelo mencionado arriba.

Deseando volver a recuperar su confianza en VUELING para sus próximos desplazamiento, reciba un cordial saludo.

Depto. de Reclamaciones
VUELING AIRLINES S.A.

Ha pasado menos de una semana desde «el incidente» (velocidad) y «la marca» se ha dado cuenta que era una batalla perdida desde el principio. Así que finalmente han decidido aprovechar un episodio de reputación negativa para convertirlo en una experiencia positiva para otros posibles usuarios. Mi experiencia ya no cuenta, los nervios, el tiempo perdido, el mal sabor de boca ya no es recuperable. Me devuelven el dinero sin rechistar (y ya me considero afortunado) pero no me ofrecen una «experiencia compensatoria» para borrar la mala experiencia vivida. (quizás hubiese sido suficiente ofrecerme un billete para ir a pasar un fin de semana en otra ciudad española, como compensación de lo intangible….).

Por otra parte, pero aprovechan una mala experiencia para demostrar públicamente a otros posibles «usuarios» susceptibles de vivir en primera persona una mala experiencia, que Vueling «da la cara» y es sensible a las experiencias de sus usuarios, provocadas a veces por «empleados» que no siempre reflejan el espíritu y las mejores prácticas de comportamiento que promueve la compañía.

De esta forma obtienen el segundo componente: no somos infalibles (nadie lo es) pero somos sensibles a nuestros errores y sabemos dar la cara cuando toca.

Sin duda una interesante demostración de la habilidad del departamento de reclamaciones de la compañía.

En resumen, Vueling = mucho por hacer, pero hay «semillas 2.0».. lo que equivale a esperanza!

Written by Marco Cimino

noviembre 27, 2009 at 8:55 am

Viva la transparency! (Vueling = caca)

with 32 comments

(Cómo estropear un magnifico fin de semana en 3 pasos)

Hace unas semanas compraba un billete de avión Barcelona – Sevilla con el propósito de pasar un tranquilo fin de semana con mi mujer, aprovechando para conocer una ciudad en la cual solo había estado un par de veces de paso.

Utilicé parte de mis puntos Iberia Plus para reservar el billete desde la web de Iberia y, a la hora de confirmar el vuelo, fui redirigido a la web de Vueling que operaba el vuelo Barcelona – Sevilla que había elegido. Confirmé los vuelos, realicé el check-in on line e imprimí las tarjetas de embarque correspondientes.

A continuación reservé un hotel en el centro, a unos 100 metros de la catedral (que por cierto, resultó ser muy acogedor y con un servicio inmejorable, el Petit Palace Marqués Santa Ana de la calle Jimios).

Todo listo para la salida, el viernes 21 nos presentamos sobre las 09:30 en la terminal T1 de Barcelona. El vuelo salía a las 10:20. A las 9:50 empieza el embarque.

Llegados a la puerta de embarque, mi mujer que me precede pasa el control sin problemas. Mi caso es distinto: la persona que realiza el control de la documentación, me solicita el pasaporte en lugar del documento de identificación de extranjeros (NIE) que le había presentado. Al pedirle explicaciones de por qué en un vuelo nacional me solicitan el pasaporte, la persona (que viste uniforme de Vueling y en su placa se identifica como Cristina) me explica que desde hacía un par de semanas habían recibido la orden de aplicar estrictamente una normativa del año 2002 que exigía a todos los extranjeros identificarse con el documento de identidad de su país de origen también en los vuelos nacionales.

Hasta ese momento esa normativa se había aplicado única y exclusivamente en los vuelos internacionales (y en base a mi experiencia, solo en el caso de alguna compañía aérea como Ryanair).

En ese momento evidentemente no llevaba encima el pasaporte; no acostumbro llevarlo para moverme por el territorio nacional. La señora Cristina no acepta explicaciones (poco le importa si en la web de Vueling se explica este cambio de normativa) y simplemente se limita a repetir que su obligación es hacer cumplir las normas. La situación se calienta, sobre todo cuando la señora Cristina deja pasar otra persona en mi misma situación (sin pasaporte, solo con el NIE) que había volado de Sevilla a Barcelona la semana anterior y que siendo de Córdoba no tenía muy fácil ir a casa a buscar el pasaporte (un claro ejemplo de que la ley es igual para todos!).

En ese momento pido a Cristina que me llame a  un supervisor. La respuesta es que no va a venir ningún supervisor para explicarme mi «deber» de llevar la documentación «en regla» para viajar.

Insisto alegando que en el momento de hacer la compra, en la página web de Vueling no se indicaba que era necesario el pasaporte para los vuelos nacionales, que la compañía tenía la responsabilidad de comunicarlo a sus clientes en el momento de la compra. Cristina me responde (cada vez con menos educación) que la persona que viaja tiene la obligación de conocer las leyes que le permiten viajar.

La discusión sigue sin ninguna salida. Cristina está convencida que está haciendo lo correcto y que su única obligación es que se cumplan las normas. En ningún momento se plantea que delante suyo hay un cliente que ha comprado un servicio (billete) y que en ningún momento ha sido correctamente informado de las «condiciones de suministro del servicio»

Mi mujer, dándose cuenta que hay algún problema, vuelve atrás por el finger hasta la puerta de embarque. En ese momento Cristina se «cierra en banda» y nos dice que lo único que podemos hacer es dirigirnos al mostrador de venta de billetes de Vueling y que allí nos «cambiarán nuestros billetes por otros, una vez presentado el pasaporte», la discusión ha durado unos 15 minutos. (me pregunto por qué la web no me pidió mi número de pasaporte para venderme el billete, así de fácil no?)

Bajamos al mostrador de Vueling y allí encontramos a un empleado al que le explicamos con todo detalle nuestra aventura. El empleado escucha nuestra historia y al final nos dice que la única cosa que el está autorizado a hacer es a cambiar mi billete por otro previo pago de 85€ en concepto de «penal» por haber perdido el vuelo y a «venderme» otro billete para mi mujer previo pago de la tarifa integra (271€) ya que en su caso no había razón para no subir al avión.

ALUCINANTE!

Vuelvemos a empezar otra discusión con el empeado de Vueling, explicamos otra vez toda la historia, pero nada. Su posición es exactamente la misma que su compañera Cristina. Ellos están allí no para atender a sus clientes sino simplemente para que se cumpla la normativa de la compañía!

Al cabo de otros 15 minutos de discusión, solicito poder hablar con un supervisor. El empleado llama por teléfono y me comunica que la supervisora está en una reunión y que tardará 20 minutos en atenderme.

Mientras espero, la cola delante del mostrador de vueling es considerable y hay al menos otras 2 personas a las cuales le ha pasado lo mismo: extranjeros residentes en España que no pueden volar porqué solo llevan el NIE (el equivalente del DNI para extranjeros).

Sigue la espera, pregunto al empleado la disponibilidad de plazas en el próximo vuelo para Sevilla: todo lleno; el vuelo de las 14:00 está lleno y quedan algunas plazas en el vuelo de las 16:30.

Para evitar más complicaciones y para evitar perder el dinero de la reserva del hotel, solicito al empleado que me «venda» los 2 billetes. Al final el mismo se da cuenta de lo absurda que es la situación y me emite los 2 billetes con el cargo de 85€ para cada uno. Es decir, lo que era una norma ineludible se ha convertido en algo que se podía resolver indicando unas «notas» y aplicando un descuento a la tarifa. Otra vez lo mismo: la ley es igual para todos, pero quien no llora no mama! Primer gol del partido!

Llega la supervisora: Bárbara. Explicamos la historia, nos escucha con atención, cortesía y firmeza. Nos explica que se trata de una normativa nueva que les obligan a hacer cumplir hace un par de semanas y que nuestra obligación es  informarnos antes de emprender un viaje! La misma canción que siempre. Otra vez dejamos de ser clientes y nos convertimos en simples pasajeros que tienen la obligación de estar informados en todo momento.

Pero cuando rebatimos a Bárbara que su compañera Cristina no nos informó que bajando al mostrador de Vueling para cambiar los billetes tendríamos que volver a pagar, en ese momento es cuando marcamos el segundo gol!

Bárbara nos pide que le esperemos un momento, entra en su despacho y vuelve al cabo de unos minutos diciéndonos que había hablado con su superior y que harían todo lo posible para devolvernos el dinero. Nos pidió que rellenásemos el formulario de reclamación y ella se haría cargo de nuestro expediente.

En resumen, tuvimos que discutir más de 1 hora con distintas personas para ser tratados como clientes! En todo momento el personal de Vueling se limitó a ejecutar la normativa de la compañía de una forma estricta, saltándosela en 2 ocasiones sin más (el pasajero de Córdoba sin pasaporte y el descuento de la tarifa del billete de mi mujer) y perdiendo toda credibilidad.

En ningún momento nos trataron como clientes, preocupándose por nuestra situación y asumiendo que la mejor manera de evitar malentendidos es comunicar los cambios de normativas y de manera específica la documentación necesaria para viajar, tal como lo hace por ejemplo Ryanair, en la web a la hora de confirmar la compra de billetes.

El vuelo de las 16:30 salió con más de una hora de retraso!

Written by Marco Cimino

noviembre 24, 2009 at 10:28 am

Labs, ¿la «vaca púrpura» de Bankinter?

with 19 comments

Cuantas veces hemos «despotricado» en contra de la letra pequeña por excelencia: la de los bancos! Aquel cargo por la cuota de la tarjeta de crédito que siempre tenemos que reclamar para que nos lo abonen, aquellos gastos por amortización anticipada que no nos habían comunicado a la hora de firmar la póliza, aquel seguro «obligatorio» que no estaba escrito en ningún sitio.

Desde siempre (que yo recuerde) la relación con los bancos a sido difícil y marcada por aquella desconfianza mutua propia de la naturaleza humana que se acentúa cuando por en medio hay dinero (el nuestro, claro).

La verdad es que la entidades bancarias no se han esforzado mucho en mejorar la comunicación con sus clientes, a tal punto que en algunos países ha sido necesario que los gobiernos aprobaran leyes de «transparencia bancaria» para tutelar los ciudadanos de la letra pequeña de los bancos. Parece un chiste: «Ley de transparencia».  Una ley para obligar a los bancos a decir de manera clara cuales son las condiciones del juego.

Es por eso que iniciativas como Bankinter Labs merecen una atención especial! Hace tan solo unos días se estrenaba un nuevo espacio colaborativo para todos los clientes de Bankinter, destinado a publicar información sobre los proyectos que la entidad está llevando a cabo para mejorar la relación con sus clientes y recoger los comentarios y las valoraciones de los propios clientes.

Por una vez asistimos a un banco que escucha! Escucha las opiniones, las sugerencias de sus propios consumidores para mejorar la percepción del servicio ofrecido y priorizar las iniciativas que se están llevando a cabo en base a la importancia que los clientes atribuyen a cada una de ellas!

Simplemente genial!

Una forma totalmente innovadora de enfocar la fidelización del cliente, la generación del valor para el mercado (más allá de la creación de buenos productos), fomentar la transparencia y la comunicación en ambos sentidos y de aplicar la filosofía 2.0 a la empresa.

Se pretende crear de esta forma una comunidad de clientes que participen en la mejora de los procesos de la entidad y ayuden a optimizar los esfuerzos y los recursos en aquellos proyectos que realmente el mercado les demanda, aspecto (este último) que denota una madurez y sentido de la responsabilidad en una coyuntura económica que obliga a reflexionar sobre cualquier inversión.

Un canal de comunicación que a través de blogs, foros, fichas que describen los productos y los proyectos, comentarios para recoger feedback o expresar dudas y un sistema de puntuación para visualizar en todo momento el ranking de las diferentes iniciativas son las herramientas que Bankinter Labs pone a disposición de la comunidad de clientes para hacer llegar sus opiniones a la entidad.

Una comunidad que sin duda otorga a Bankinter una voz más «humana» , más «veraz», potenciada por la presencia en facebook y twitter y por un canal temático en youtube.

Una iniciativa joven, fresca, innovadora, honesta, absolutamente 2.0 que nos llega de la mano de  Gemma Muñoz, Directora de Análisis de Comportamiento y Estudios de Bankinter (AKA @sorprendida).

Por mi parte no puedo hacer otra cosa que aplaudir la iniciativa y me quedo con el orgullo de pertenecer a la empresa cuyo equipo técnico colabora en el proyecto Bankinter Labs. Sowre Consulting.

Written by Marco Cimino

noviembre 19, 2009 at 11:13 am

La primera felicitación de Navidad

with 3 comments

IMG_0034Desde siempre «lo primero» ha sido lo más importante. El primer paso, la primera papilla, el primer día de clase, el primer beso, el primer examen, el primer trabajo, el primer jefe, el primer proyecto, la primera casa.

Siempre hemos tenido la tendencia a atribuir un sentido especial a las cosas que suceden por primera vez, antes que las demás, antes de que alguien más tenga la oportunidad de hacer lo mismo. Lo primero es más autentico, más veraz, deja huella.

Esta tarde he recibido la primera felicitación de este año. El organizador de la comunidad de la aldea Vicente Ferrer, en Anantapur (INDIA), nos escribe en nombre de nuestro ahijado, felicitando las navidades y recordánonos el enorme trabajo que realizan allí.

Lo primero siempre será lo primero; Feliz Navidad!

Written by Marco Cimino

noviembre 13, 2009 at 9:04 pm

Mis clientes vienen a mi, o mejor que vaya yo a ellos?

with 8 comments

web20_2Volvemos a romper esquemas? Sigue siendo válido el modelo de «presencia en internet» que hemos utilizado hasta ahora?

Recopilando información para preparar una presentación para un cliente, tropiezo con un artículo de Gaby Castellanos en su blog titulado «la web y el microsite han muerto, viva el social media» , en el cual Gaby nos explica utilizando unas simples gráficas de tendencias como los websites tradicionales están perdiendo posiciones con respeto a las principales redes sociales.

Por otra parte vuelvo a tropezar con otra «perla» Javier Varela que nos da «Algunas ideas en las que pensar antes de lanzarte al Social Media Marketing» , entre las cuales me quedo con el concepto de a través de la red se han gestado las nuevas formas de relación entre las empresas y los consumidores, y que las redes sociales pueden ser una alternativa eficaz a los medios tradicionales para llegar a tus clientes (evidentemente es fundamental establecer un objetivo y medir los resultados).

Con estas (y otras) reflexiones que encuentro en la red, voy a dar una vuelta a mi presentación enfocando el planteamiento de una manera distinta:

Si el objetivo es llegar al mercado entonces empecemos por el principio, donde está el mercado? Como puedo ser tan «ingenuo» pensando en que el mercado está ansioso de navegar por mi nueva y flamante web en la cual voy a explicar a mis clientes lo bueno que soy y lo mucho que me lo creo?

El mercado de mis clientes, consumidores y potenciales está en Facebook, en Twitter, en Youtube buscando información, diversión, interés por lo que se hace y dice en el mundo, en base a un patrón que ya no es «mis amistades de toda la vida, porque nacimos y crecimos juntos» sino en la «eterna búsqueda» de otros seres humanos con intereses y aptitudes similares a las mías.

Bajo este paradigma resulta bastante improbable que mis clientes y potenciales se pasen por mi web para quedarse boquiabiertos en mirar y leer lo bueno que soy y lo mucho que me lo creo. Mucho más probable que sigan sus vidas «a pesar de» mi presencia en internet.

Por eso quizás deberíamos plantearnos que nuestra presencia en la red (aunque acabando en una web más o menos tradicional) debería sin falta comenzar en los sitios donde de forma natural se encuentran mis clientes. Y en esos sitios, como uno más, deberíamos limitarnos a participar sin más interés que el aportar valor, compartir experiencias y «educar» a nuestros clientes y potenciales en cuanto a la relación con nuestra marca y nuestros productos. Humana y transparentemente, de individuo a individuo al mismo nivel. Teniendo en cuenta que somos nosotros los que nos estamos «infiltrando» es su mundo y que por lo tanto vamos a ser recibidos con recelo y prudencia. Necesitamos convertirnos en «uno de ellos» de forma natural, sin trampas, teniendo en cuenta que (como el pescado) la diferencia entre una magnifica experiencia y una intoxicación es de algunas horas…..

Nuestra interacción con ellos comienza en su terreno, el tiempo, la dedicación, la transparencia, la innovación, la creatividad y el saber entender sus necesidades hará que con unos cuantos acabemos en el nuestro (terreno).

Written by Marco Cimino

noviembre 11, 2009 at 12:54 pm

Máximo 1.400 caracteres: entrevista a Trina Milán

with 4 comments

trinaAntropóloga, profesora de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), escritora. Trina Milán (para los que hemos tenido la suerte de coincidir en algún evento) es una mujer capaz de reírse de un chiste, como de defender su opinión en un debate, o de hipnotizar con su claridad y pasión los asistentes a una conferencia.
Fuerte, contundente, clara, coherente al tiempo que simpática, disponible, Trina Milán es presidenta de la asociación Societat de Tecnologia i Coneixement http://stic.cat , responsable del Proyecto de Identidad Digital del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. Colabora habitualmente con diferentes medios escritos y digitales así como con instituciones de investigación e innovación.

En más de una ocasión he comentado que allí donde se necesita orden, se necesita a Trina. Su capacidad para poner cada cosa en su sitio es sorprendente. Su habilidad capturar la atención del público es fuera de lo habitual. Su naturalidad a la hora de plantear cualquier cuestión es excepcional. Con Trina es posible sentarse a hablar delante de un café durante horas sin darse cuenta de que el tiempo está pasando.

@mcimino  Buongiorno Trina 🙂 Innovación y jóvenes, tenemos que enseñar a los jóvenes a innovar o quizás deberíamos aprender de ellos?

@trinamilan, Las dos cosas, ellos tienen la frescura de lo nuevo, del que empieza, del que necesita otras cosas que puede ser que no tengamos previstas, por lo tanto tenemos que escucharlos, y también tenemos que enseñarles método, valores, conciencia de lo que vale y lo que no, el sentido crítico y la responsabilidad. Sin guía de referencia un joven no podrá desarrollar todas sus posibilidades solo.

@mcimino  innovación e internet, redes sociales, nuevas formas de comunicar, nuevos formatos.. crees que la escuela está preparada? Cómo debería ser un profesor 2.0?

@trinamilan, Primero tenemos que definir “escuela”, yo hablaría de sistema educativo. Antropológicamente el análisis siempre se hace en el contexto cultural y social  al que se pertenece, y por eso en nuestra sociedad occidental, europea y económicamente en un cambio de ciclo, casi ningún sistema profesional está preparado para la revolución de la sociedad del conocimiento que nos están planteando las tecnologías y las redes sociales.

Además, el sistema educativo tal y como lo diseñaron nuestros abuelos en el XIX, está obsoleto, ya no preparamos obreros para cadenas de montaje, y por lo tanto ya no necesitamos escuelas unidireccionales con curriculums cerrados. Necesitamos escuelas que trabajen el talento, el método científico, la capacidad de análisis y de respuesta a cambios constantes, con las últimas tecnologías y con modelos de aprendizaje que respondan a estas premisas. Tengo que decir que justamente el ecosistema educativo es de los que puede tener más posibilidades de respuesta porque sus profesionales tienen una formación superior y trabajan con una masa crítica, los alumnos, muy sensible a los cambios; por lo tanto es el sitio donde más y mejor tendrían que darse las innovaciones; es esto así?  desgraciadamente no acaba de serlo; a mi entender por dos razones fundamentales: la estructura del propio sistema tiende a la rigidez (sea a nivel de funcionariado público como a nivel de empresas/escuelas privadas) y nuestra sociedad no se cree la importancia de la educación y la investigación como motores del cambio. Por lo tanto está siendo difícil el salto a un sistema educativo permeable y redistributivo, como son las redes sociales o las empresas más innovadoras; y está siendo difícil tener los medios para formar a los profesionales docentes en esa otra forma de entender la transmisión de conocimiento y los recursos tecnológicos en los espacios de aprendizaje. Tenemos que convencer a toda la sociedad que es un trabajo de todos el que el sistema educativo funcione porque es para esa sociedad que trabajamos.

@mcimino  Tu blog (Platxèria , significa tertulia informal, distendida) acompaña cada post con una sugerencia de un libro, una película, una canción o vídeo. Afán de comunicar mejor, aportar más valor, estimular la conversación?

@trinamilan, Pues sí, mi formación incial es muy literaria, antes que antropologia estudié filologia, y de «letraherida» he pasado a ser «bitherida» (lectora compulsiva en cualquier soporte técnico además de los tradicionales libros); pero además creo que esta revolución tecnológica es fundamentalmente áudiovisual (el primer buscador de los estudiantes entre 10 y 16 años es Youtube y no Google) Y en todo este espacio inmenso que son las redes sociales, el blog es un punto de inflexión fundamental, es el sitio/contenedor de muchas otras cosas: facebook, twitter, twitxr, flickr, delicious, redes susceptibles de formar parte de un todo donde la imagen, el sonido, la letra, facilitan la conversación que yo espero que se produzca en Platxeria, que es un espacio personal a donde invito a todo el mundo a entrar y a intercambiar.

@mcimino  hablando de conversación y de formatos, a que momentos corresponde cada uno de los medios que utilizas? (blog, columnas en diarios, microblogs)

@trinamilan, El blog claramente a momentos de reflexión o de propuestas para el debate con un hilo argumental que en este momento pasa por la innovación y las tic en muchos ámbitos, aunque puede ser cualquier cosa, la propia dinámica me puede llevar por otros caminos, está abierto.

Las columnas en los diarios son espacios de opinión clásicos donde la interelación no se puede mantener como en el blog, por lo tanto  mis artículos son más asertivos e intentan ser reflexiones que sirvan a un público más amplio que quizás se está introduciendo en el campo de las nuevas propuestas de la red, o de las organizaciones, o socialmente.

Los microblog son una nueva herramienta que me gusta mucho, tiene la capacidad de ser rápida, actualizada al segundo, y con la posibilidad de establecer conversaciones cortas, y con mucha información enlazada. Tienen la frescura de lo instantáneo y para mi son como una “rambla” donde paseamos amigos diversos, incluso nos decimos buenos días o buenas noches, y nos facilita el conocimiento y la interacción que luego pueden ser objeto de un artículo o un post.

@mcimino  hablando de Twitter, trabajo, conocimiento, diversión, cháchara o contactos? Que buscas en Twitter?

@trinamilan, En twitter no busco, en twitter encuentro. Es así de cierto,  y por lo tanto encuentro de todo, mucho conocimiento aunque no lo parezca de entrada; también diversión, no tanta cháchara, no creo que casi nada de lo que se escribe allí sea banal, y por supuesto muchos muchos contactos, insospechados, interesantísimos, facilitadores; algunnos de los trabajos más interesante que he hecho en los últimos 10 meses vienen determinados por  contactos que tengo en twitter.

@mcimino  web 2.0 en la empresa: empezando por los trabajadores, la relación con la empresa y con la marca, la relación con los demás trabajadores, la relación con el cliente o consumidor, y acabando en los clientes, su relación con la marca y la empresa, y sus trabajadores.
Parece complejo pero en el fondo se necesita únicamente una mínima dosis de sentido común.
Cuales son las razones de que este modelo siga siendo “un modelo” y que de momento sea difícilmente aplicable al mundo empresarial?

@trinamilan, Retomo lo que dije en la respuesta a la pregunta de la escuela 2.0. Hay mucho descreimiento por parte de organizaciones, empresas, en todo lo que se refiere al llamado modelo 2.0

Mi hipótesis es que no se han creado las empresas ni los profesionales en el ecosistema de las redes sociales y por lo tanto cuesta modificar estructuras, es decir, no se visualiza el rendimiento del producto, el beneficio neto. En el momento en que pasas a utilizar un vocabulario entendible con la empresa que defina coste/beneficio relacionado con el 2.0, todo es más fácil, todo se entiende.

Un ejemplo es que hace cuatro días literales que nadie sabia lo que era un sms y en este momento nadie sabría vivir sin esas píldoras personales de la información. Todo es cuestión de adaptación al entorno, Darwin lo explicó en su teoría de la evolución de las especies….

@mcimino  hablando de políticos (y no de política), el político 2.0 puede ser la solución a la necesidad de confianza y transparencia que tenemos los ciudadanos? O es simplemente una moda, unas herramientas como otras para hacer campaña en segmentos de electores determinados?

@trinamilan, Estamos todos probando, todos en un gran laboratorio de cómo nos reinventamos con las redes sociales, internet, los nuevos medios de comunicación, y en fín porqué no con los que podrían ser nuevos medios de participación ciudadana y democrática.

Yo percibo que la capacidad de comunicación y de acceso a la información que también es formación, que nos proporcionan las redes sociales es un instrumento equilibrador,  cooperativo, integrador, que rebaja diferencias, sabemos que se puede llegar més rápido y mejor a un representante político en este momento que hace 10 años. Obama lo ha demostrado empíricamente. Por lo tanto creo que tenemos la obligación de aprovechar la ola tecnológica para convertirla en ola democratizadora, tenemos ejemplos de cómo un blog puede ser una ventana a la verdad de una guerra (Irak y el blog del director del Museo de Bagdag) o las entradas en twitter de lo que ha sucedido en las últimas elecciones iraníes; no creo que sea una moda, las redes y las tecnologías del conocimiento han venido para quedarse.

@mcimino  porque es importante la “identidad digital”? Como se construye una identidad digital?

@trinamilan, La identidad es una de las bases de nuestra organización social y cultural. Somos en función de dónde nos adscribimos cultural y socialmente, pero la identidad que hace un tiempo era determinismo, ahora es elección. La aldea global nos permite ser de donde queramos, construir nuestra identidad digital, estamos inventando un nuevo concepto que necesariamente cualquiera tiene que tener en cuenta en este momento.

Construir la identidad digital pasa por tener claro primero quién queremos ser nosotros en la red, con qué objetivos y de que manera lo mantendremos. Puede ser la identidad digital personal o puede ser la identidad digital de una organización o empresa, a partir de definir objetivos, tenemos que decidir en qué redes o plataformas actuaremos y sobre que resultados cuantificables sabremos si nuestros objetivos se cumplen. Creo que en este momento y cada vez más, tener una identidad digital definida, es decir una “reputación positiva” en la red, es inexcusable para todos, personal y profesionalmente, y si uno no lo hace, la red lo hará por nosotros y eso no nos asegura que  nuestra identidad digital sea realmente una construcción de  “reputación positiva”.

@mcimino  y Trina cuando no lee, no escribe y no comparte.. que hace?

@trinamilan, miro el mar, miro a mis hijos, y siento que lo mejor que he hecho y haré en esta vida es vivir cerca del Mediterráneo, haber tenido la suerte de “nacer mediterránea” es de las mejores cosas que te pueden pasar, en el amplio sentido cultural del término “mediterraneo”; y ver crecer y estar con mis hijos me proporciona y estoy segura de que me proporcionará siempre, los mejores y mas felices momentos de mi vida.

@mcimino  tu recomendaciones: un libro, un blog, un “twittero” a seguir?

@trinamilan, la pregunta más difícil de todas…;-) Un libro: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, porque alguno tenía que escoger ; Un blog: http://www.llumenera.com/ porque demuestra que se puede ser local y global en un contenedor que recupera historia, literatura y que nos conecta con el centro del mundo ; un twittero/a: @amblletradepal, porque me sorprende desde una visión de la realidad que provoca respuestas.


Written by Marco Cimino

noviembre 3, 2009 at 9:57 am

A %d blogueros les gusta esto: