Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Archive for junio 2010

Yo confieso que soy fan de…

with 9 comments

Un meme es algo te te llega de forma inesperada.. no te lo esperas y no esperas que pidan tu opinión acerca de aquello o lo otro.. es una prueba de confianza, es un reto que no puedes evitar, es… vaya, me estoy convirtiendo en sentimental… será la edad?

Jaime (o Borja, o los dos… nunca sé con quien estoy hablando 🙂 ) lanzó hace unos días un meme, de la categoría #yoconfieso, para hablar de las marcas de las cuales nos consideramos fans. Allá voy!

Apple: lo sé, no soy nada original pero me confieso un Appledependiente. Diseño, usabilidad, experiencia de usuario, prestigio, exclusividad, capacidad de diferenciarse. Soy un tecnólogo pero a Apple puedo perdonarlo todo. E cuando digo todo es TODO!

Audi: independientemente de poder o no poder adquirir un vehiculo Audi, también me considero un Auddict! Seguridad, diseño, tecnología, fuerza, medioambiente, servicio al cliente… toda una experiencia digna del reconocimiento eterno. A un Audi le puedes perdonar todo, incluso que te deje tirado en la carretera (evento bastante improbable).. un día malo lo tiene cualquiera 🙂

Fundación Vicente Ferrer: por su capacidad de hacer vivir en primera persona los proyectos humanitarios que llevan a cabo, a miles de kilómetros de distancia. La calidad y cantidad de detalles, y la intensidad de las emociones que provoca el apadrinar a un niño/niña de la India.

y por último, una marca personal: Mau Santambrosio. Si, también una marca personal es una marca.. La calidad de las aportaciones de Mau a la comunidad es tremenda, todo un lujo seguirlo y pertenecer a su red de contactos. También a una marca personal se le perdona todo? mmmm tenemos tema para otro meme! 🙂

Bueno, me toca pasar la pelota.. @javiervelilla , @fgrau y @rafaosuna , a vosotros el testigo!

Written by Marco Cimino

junio 30, 2010 at 6:55 pm

Storytelling: el arte de contar cuentos

with 5 comments

El hombre, desde su creación, ha tenido la necesidad de comunicarse y relacionarse con los demás individuos de su entorno, y la formula, el medio que desde siempre ha sido el más eficaz es “el cuento”, la historia.

A través de los cuentos hemos transmitido nuestra cultura entre padres e hijos, los cuentos nos han permitido dar una explicación a lo inexplicable, es a través de los cuentos que desde siempre hemos sabido implicar a nivel emocional a nuestra audiencia.

Los cuentos son poderosos, llegan a lo más profundo de nuestra  conciencia y más allá, son capaces de hablar a nuestro inconsciente y fijar en nuestra memoria recuerdos que nunca hemos vivido en primera persona. La fuerza de los cuentos es inmensurable.

También recurrimos a los cuentos cuando tenemos la necesidad de transmitir un concepto, una idea, utilizando metáforas para que nuestro interlocutor entienda, sin equivocación alguna, lo que queremos decir. Lo que queremos decir a su mente y a su inconsciente.

«Storytelling» es el arte de contar historias con un fin comercial, político, moral, religioso.  El «storytelling» es un medio de comunicación muy eficaz, porque no pretende modificar las convicciones de la gente, sino que busca hacerla partícipe de una historia apasionante, de una gran novela, con el objetivo de pasar de la opinión pública a la emoción pública.

Os voy a explicar un cuento, un cuento de amor y desamor entre dos adolescentes. Un cuento como muchos, pero que tiene un significado especial para los que lo vivieron y que a través del cuento podemos llegar a hacer revivir las mismas emociones en nuestros oyentes, trayéndonos a nuestra memoria historias similares que hayamos vivido en primera persona.

Se amaron de una forma especial. Todo lo que marca una etapa en la vida de las personas es especial; así lo fue para ellos.

La adolescencia es la etapa de la vida en la cual descubrimos grandes cosas, grandes verdades, y lo hacemos de una forma absoluta, pasional, totalmente entregados. En la adolescencia vivimos nuestras emociones como si fueran cuestión de vida o muerte, sin medias tintas, todo es blanco o negro, y en la adolescencia muchas veces no tenemos la suficiente experiencia que nos permite ser transigentes con nosotros mismos y buscar el equilibrio entre el blanco y el negro en nuestro propio beneficio.

En la adolescencia tomamos grandes decisiones. Decisiones que condicionarán nuestra vida, que nos llevarán a sitios lejanos.

En la adolescencia cometemos grandes errores. Es parte de  nuestra preparación a la vida adulta y cuando crecemos  nos damos cuenta que no todo era tan absoluto, tan blanco o tan negro.

Ellos se amaron de una forma especial. Tan especial que aún ahora en sus recuerdos de vez en cuando aparecen aquellas imágenes.

La misma pasión que les había unido les llevó a separarse. Una separación tan intensa como la historia que vivieron juntos.

Un día, pasado algún tiempo, el paseaba por la plaza del pueblo. Ella llegaba con su coche rojo. Sin bajar del coche, desde la ventanilla ella le saludó. ¿Cómo estás? – Le dijo – ¿cómo va todo?, si quieres quedamos para tomar un café.

El respondió a esas preguntas como si estuviese leyendo un guión escrito por otro. Distante, frío.

Hubiera querido cogerle la mano, mirarle a los ojos y decirle el amor que sentía por ella, abrazarla, expresarle sus sentimientos.

Pero el  dolor, ese mismo dolor que le provocaba la separación era lo que le impedía expresar sus verdaderos sentimientos. Ese dolor era tan poderoso que tampoco le dejó escuchar lo que realmente ella le estaba diciendo. Detrás de esas palabras, detrás de ese ¿cómo estás? había deseo, amor, esperanza, vergüenza, súplica. Pero el no supo escuchar. Solo sentía dolor, un dolor tan intenso que era capaz de cubrir sus palabras.

Ella se fue y sus vidas se separaron. Definitivamente.

En la adolescencia se toman grandes decisiones; decisiones que pueden condicionar nuestra vida.

Written by Marco Cimino

junio 18, 2010 at 9:07 am

Infográfico sobre Colaboracion y Software Social

leave a comment »

Written by Marco Cimino

junio 17, 2010 at 5:48 pm

ADN emprendedor

with 5 comments

Hace unos meses explicaba en un post el esfuerzo y el compromiso que supone la filosofía 2.0 para las empresas y los trabajadores que las componen. Un verdadero equilibrio entre derechos y responsabilidades más allá de un simple contrato laboral.

Ayer Amalio Rey hizo referencia via twitter al post y en concreto comentó una de las frases: «Una empresa 2.0 no está formada por empleados, sino por emprendedores». (gracias Amalio).

Voy a darle 2 vueltas más al tema, sigue siendo desde mi punto de vista uno de los mayores inhibidores del mercado laboral actual: la actitud. Incluso lo comentamos hace unos días en una reunión/comida en la UIC con unos cuantos amigos (Trina, Eva, Ricard, Toni, Javi, Edith, Carlos).

Es innegable que el escenario económico actual ha cambiado (respeto a los últimos 5 años) y por norma general todos los sectores están sumergidos en una profunda reorganización. El proliferar de empresas por efecto de la sobregeneración de demanda que nos trajo la bonanza económica llegó hace año y medio a su saturación, empezando una caída libre hacia un escenario, mucho más realista, de moderación que lamentablemente está dejando por el camino una cantidad nunca vista de profesionales sin trabajo.

El futuro pasa (es una opinión personal) por una economía de empresas sostenibles (que nada tiene que ver con la ley de economía sostenible del gobierno Zapatero), respeto a la economía mercado (recordáis la definición de Marx?). Y cuando me refiero a economía de empresas sostenible, no me refiero exclusivamente a las empresas que económicamente lo sean, sino a aquellas que haya entendido que el mercado esta compuesto por distintos ecosistemas y que cuanto más trabajemos la visión de conjunto, fomentando el equilibrio entre todos los que componen el ecosistema, más sostenible será nuestra empresa.

Voy a intentar explicarlo… no se me duerman, por favor!

Una empresa y sus trabajadores son un ecosistema. El uno no puede vivir sin los otros y viceversa. Un ecosistema funciona si los objetivos de los unos y los otros se unen y se complementan.

Si el objetivo de la empresa es proveer servicios a sus clientes, a través de los cuales mantener un crecimiento constante y con el menor coste posible; estaremos marcando una distancia respeto a los objetivos de los trabajadores que la componen, que posiblemente serán el tener un sueldo elevado (a primera vista incompatible con el coste reducido), y disponer de tiempo para la familia. 😦

Si pero intentamos hacer el ejercicio de alinear los objetivos de unos y otros en beneficio del ecosistema, veremos como es posible proveer servicios a los clientes, a través de los cuales es posible mantener un crecimiento constante de la empresa, que reinvertirá parte de los beneficios obtenidos en proveer un nivel de ingresos adecuados a sus trabajadores y a generar beneficios sociales que mejoren la calidad laboral y ayuden a disponer de más tiempo para la familia. 🙂

Si todo el ecosistema es capaz de adoptar esta aptitud, podremos crecer hacia un modelo responsable mucho más eficaz y beneficioso para cada uno de los componentes del ecosistema. Actitud responsable, horario responsable, compromiso responsable, beneficios responsables, etc.

Hacemos ahora el ejercicio de extender nuestro ecosistema hacia nuestro mercado: los clientes.

Entonces nuestro objetivo será que los clientes quieren resolver sus necesidades a través del valor de nuestros servicios para potenciar su negocio, a través de los cuales somos capaces de mantener un crecimiento constante y reinvertir los beneficios en proveer un nivel de ingresos adecuados y generar beneficios sociales orientados a mejorar nuestra condición y la calidad laboral. 🙂 🙂

En este caso todos y cada uno de los elementos que componen el ecosistema estarán alineados para un objetivo común que generará a cada uno de ellos el beneficio deseado. Todo los elementos estarán trabajando en beneficio de nuestros clientes para garantizar la supervivencia del ecosistema. Nuestros clientes ganan, nosotros crecemos y nuestros empleados mejoran su calidad de vida!

Este es el caso al que me refería con la frase: una empresa 2.o se compone de emprendedores y no de empleados. El emprendedor es la persona capaz de poner en primer plano los objetivos de negocio de su ecosistema, evidentemente con la finalidad de cubrir sus necesidades. Un emprendedor es capaz de gestionar su tiempo en función de sus responsabilidades (sin la necesidad de «fichar» o necesariamente cumplir con un horario) y el compromiso (que el mismo ha adquirido) con sus clientes, es capaz de trabajar a medio plazo para el cumplimiento de un objetivo y de entender que sus necesidades serán satisfechas si el es capaz de satisfacer las necesidades de sus clientes, cumpliendo sus expectativas.

No nos engañemos. Aquí nadie está hablando de organizaciones sin ánimo de lucro. Simplemente estoy intentando transmitir la diferencia que hay entre la actitud del YO YO YO y más YO (sueldo, beneficios, comodidades, poca responsabilidad, implicación mínima y todo lo que le pueda sacar al cliente ya va bien. total, tiene mucho dinero….) y el actitud de pertenecer a un ecosistema en el cual o todos ganamos (empleados, empresarios, clientes y proveedores) o a medio plazo nadie gana. Es la actitud del valor, de la responsabilidad, de la implicación y de la comunidad. Vivimos en comunidades y sin embargo muchas veces primamos nuestro valor como individuos por encima del valor que aporta la comunidad. Esto, a medio plazo, pasa factura.

Durante muchos años hemos enseñado a nuestros hijos (los profesionales actuales y futuros) el valor de al APTITUD. En las universidades, la importancia de la formación, los post-grados, la evaluación del desempeño, la gestión del talento, las oportunidades de carrera.

Y quizás nos hemos dejado de un lado la ACTITUD. El aportar valor, compartir, el tener paciencia, la implicación, el compromiso, la responsabilidad, incluso a veces el respeto.

Hay que potenciar la comunidad, el aprender de todos compartiendo, el todos sumamos, desde abajo, con paciencia y pasión. Thinking Different!

Mi mayor ambición es que todos mis empleados, mis colaboradores y mis clientes estén felices. Aunque os parezca mentira, es el mejor seguro de vida que podemos contratar.

Entonces, qué os parece empezar la jornada pensando en a quien vamos a hacer feliz hoy?

¿continuará…?

eCommerce o experiencia OnLine?

with 3 comments

Leí con mucho interés hace unos días un post de Mau Santambrosio que habla de la nueva generación del eCommerce y el desafío que representa esta nueva oportunidad para las marcas.

No puedo que estar totalmente de acuerdo con el punto de vista de Mau; una vez pasada la euforia (de algunos) y el escepticismo (de otros), el hábito de la compra online está cada vez más arraigado en nuestras «costumbres 2.0». Los consumidores estamos apreciando cada vez más a las ventajas  de la compra por internet, gracias en parte a la aparición de nuevos mecanismos «sociales» que nos guían en el proceso de compra, generando aquella sensación de «confianza» (real o ficticia) que hasta ahora había diferenciado la compra online de la experiencia física de acudir al punto de venta.

Es así cómo las recomendaciones de otros usuarios, la puntuación, los comentarios, la presencia en distintas redes sociales, la «conversación» a través de internet de las marcas con sus consumidores están cada vez más complementando con «emociones» una experiencia que empezó de una forma totalmente impersonal y fría.

Parece así que ha llegado el momento en que las marcas deberían plantearse seriamente el completar sus canales tradicionales con el canal online, ofreciendo una alternativa de compra a aquellos consumidores que cada vez más están buscando «cubrir sus necesidades» en internet. La preguntas que se estarán haciendo ahora mismo las marcas es ¿debería utilizar internet para realizar transacciones comerciales, o no?

Digo parece porque creo que no existe una formula aplicable a todos los casos; así cómo existen marcas en el mundo offline que adoptan determinados canales y no otros (véase el caso de Nespresso, cuyas cápsulas sólo están disponibles en sus tiendas), debemos tener en cuenta que internet representa simplemente un canal más y cómo tal debemos tratarle. Quiero decir que, como la mayoría de las cosas, nuestra decisión de estar o no estar no deberá responder a «la moda» o «la oportunidad». Las marcas deberían hacer un ejercicio de estrategia para validar que el canal online es coherente con la marca y compatible con sus otros canales offline.

Habrán casos en los cuales la venta online representará un canal perfecto para nuestros productos y nos ayudará a alcanzar a un número mayor de potenciales clientes, y otros en losa cuales el punto de venta «físico» y el ritual del proceso de compra son parte de la experiencia de usuario y por lo tanto la sustitución por una plataforma eCommerce nos hace correr el riesgo de empobrecer dicha experiencia, y por lo tanto nuestra marca.

Es el caso, por ejemplo, de artículos «de lujo o exclusivos» , en los cuales el punto de venta asume una importancia absoluta en la creación de la experiencia de usuario. El trato personalizado, la decoración, el poder tocar los artículos, la sensación de exclusividad, el packaging, un conjunto de emociones que completan nuestra experiencia de marca. Son casos en los cuales el punto de venta es parte integrante de experiencia de usuario. En este caso el llevar a internet dicha experiencia no es cosa trivial y requiere un estudio en profundidad.

Bajo este paradigma, entre el blanco y negro, entre el estar o no estar habrán un sinfín de tonalidades de gris que podremos utilizar para crear nuestro propio canal online. En el caso de los artículos de lujo, podremos adoptar por mantener en el punto de venta tradicional a los productos tradicionales y llevar a internet un conjunto de productos específico o bien una categoría o bien un grupo de productos creados expresamente para el canal online.

Es así como muchas marcas estan enfocando su presencia en internet: productos creados expresamente para ser vendidos en online y que en el punto de venta tradicional no se pueden encontrar. Es otra forma de resolver el problema, enriqueciendo la oferta y evitando que el canal online  haga canibalismo de los canales tradicionales.

Otras formulas pueden la «ultima milla»: realizar la transacción en internet, delegando la logística del envió al distribuidor más cercano o el distribuidor elegido por el cliente. En este caso potenciamos el canal tradicional, llevando de forma virtual a la tienda a un consumidor que está en internet. El resultado será fidelizar nuestro canal de distribución tradicional proporcionándoles  nuevas oportunidades de venta.

Hagamos lo que hagamos, es importante que la elección de nuestra opción (el NO estar también es una elección válida) sea el resultado de un ejercicio de coherencia con nuestra marca. Huíamos de las modas y las oportunidades, mantengamos la coherencia con la imagen de marca y cuidemos el consumidor. Es la mejor inversión que podamos hacer! eCommerce? yo diría Experiencia OnLine!

Written by Marco Cimino

junio 15, 2010 at 1:05 pm

Agraiment al Consell 2.0

with one comment

No tinc la costum de escriure en català en aquest bloc. Considero que es un espai més universal, en el que comparteixo les meves reflexions més enllà de les fronteres d’aquest país, amb companys de tot l’estat i de l’altra banda del oceà.

Però hi ha coses , hi ha sentiments que necessiten que els transmetem tal qual  ens ho transmet  el nostre cor, per evitar perdre petits matisos, petits relleus, tons, colors que una traducció pot espatllar; i el meu cor en aquest moment em parla en català, el idioma que des de fa 22 anys s’ha convertit en el meu segon idioma.

En aquests ultimes setmanes he pogut participar en el Consell 2.0, la iniciativa a les xarxes socials per difondre i conversar sobre el programa d’en Sandro Rosell per la seva candidatura com a president del Barça.

En aquestes setmanes he pogut conèixer un grup de professionals del món 2.0 i compartir amb ells i de primera mà els detalls de lo que serà l’activitat d’en Sandro si finalment serà el escollit per dirigir aquest club el proper 13 de juny.

Seria molt fàcil esperar el resultat de les eleccions i aprofitar de l’alegria d’un resultat que tots esperem, però lo correcte es fer-ho ara, abans que el soci decideixi qui serà el nou president del FCB.

Vull agrair tots els membres del Consell 2.0, Didac, Koke, Kim, Ricard, i evidentment tots els altres que hem pogut compartir aquesta magnifica experiència. Una experiència d’un equip  de grans professionals que en tot moment i per sobre de tot  han treballat per a la comunitat, deixant de banda el protagonisme individual, en un exercici que ha posat de manifest la enorme qualitat humana i professional de tots i cadascú d’ells.

Un agraïment pels membres que ens han deixat pel camí, per raons personals o professionals. Per no poder garantir la dedicació necessària. Per no entrar en conflicte amb els seus interessos professionals. Us hem trobat a faltar.

Un agraïment al Sergi, per el seu suport, per la seva coherència i serenitat. En positiu, per sobre de tot.

Un agraïment per la Trina, la nostra consellera. Per ser la nostra guia, incombustible, contundent, una referència per tots nosaltres.

Un agraïment pel Sandro, per haver-nos  il·lusionat amb el seu programa: transparent, coherent, democràtic, pensat pel soci i escoltant el soci. Per un Barça de qualitat a dintre i fora del camp, honest, sostenible. Pel Barça social, pels horaris dels partits, per l’agencia de viatges pròpia, per un Camp Nou accessible, per les penyes, per la Masia, per les coses clares, transparents. Per un Barça 2.0.

Al soci voldria demanar que no perdi la ocasió, aquest proper diumenge, d’exercir el seu dret i expressar la seva preferència mitjançant el vot . No perdeu la oportunitat de reclamar lo que es vostre: el dret democràtic d’escollir el pròxim president , sigui qui sigui.

Al Sandro voldria transmetre tot el meu suport: ets bona persona, tens un bon programa. Seràs un bon president.

Marco Cimino

Soci # 179.464

Written by Marco Cimino

junio 12, 2010 at 12:00 am

Gratis de pago o freemium?

with one comment

A diario me encuentro en situaciones en las cuales los clientes me preguntan mi opinión acerca de las soluciones Open Source, sobretodo en relación a las plataforma de gestión de portales web, ecommerce, gestión de contenidos, documental y colaboración.

Como distribuidor de software comercial, es evidente que mi interés empresarial es defender las soluciones basadas en licencia de pago; no sería honesto el intentar quitarle importancia a este pequeño detalle 🙂 , de todas formas quiero hacer el ejercicio de valorar de una forma objetiva las dos alternativas, sugiriendo un método que quizás pueda ayudar a los que todavía se lo están pensando.

Partimos de la base que necesitamos una solución empresarial para gestionar parte de nuestro negocio. En este caso deberíamos ser capaces  de definir cual es nuestra expectativa al respeto, es decir, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo, cual será el beneficio que queremos obtener. Esta información nos será muy útil para saber de que presupuesto disponemos para poder destinar a esta inversión.

Si partimos del presupuesto disponible estaremos siendo en todo momento objetivos, en definitiva (aunque parezca obvio, os aseguro que muchas veces no es así) necesitamos resolver en primera instancia el «cuanto dinero tengo» para poder saber si la solución que estoy buscando se adapta a mis necesidades. Si no somos capaces de resolver esta pregunta, quizás lo mejor sea no plantearnos el proyecto.

A partir de aquí, y dando por descontado que ambas soluciones cubren funcionalmente mis necesidades, deberíamos plantearnos el analizar los costes del proyecto en un período temporal de al menos 3 años. Este es un período que debería ser suficiente para amortizar la inversión y generar los beneficios esperados y nos permite tener en cuenta también los costes post-implantación, que a veces representan una «ingrata sorpresa».

Así tendremos en cuenta el coste de las licencias (en el caso de software comercial), el coste de la implantación de la solución, el coste del mantenimiento del software y/o del soporte técnico (en el caso de Open Source, por ejemplo) en los 3 años, un porcentaje de mantenimiento evolutivo de la solución (quizás un 15-20% anual del coste inicial de implantación puede ser un buen punto de partida), la infraestructura necesaria y su mantenimiento por todo el período.

Añadiremos un factor de riesgo determinado por el grado de implantación de la solución (a más implantaciones de la solución en el mercado, menor riesgo) y un factor de riesgo por el «expertise» de los implantadores (cuanta más experiencia en esa solución, menor riesgo). Normalmente estos datos son muy difíciles de recuperar y normalmente están «interpretados y filtrados» por los propios fabricantes e implantadores. También es cierto, por contra, que analistas como Gartner (a nivel global) o incluso empresas de ámbito local nos pueden ayudar a definir cual es el escenario real del mercado.

Estos últimos puntos son fundamentales: el riesgo nos representa el dinero que estamos dispuestos a gastar por un retraso en la salida a producción o, peor aún, el impacto que nos representaría un cambio de solución cuando aún no hayan trascurridos 3 años desde la primera implantación. Todas las cosas acaban bien, o al menos este debería ser nuestro objetivo. Pero a la hora de la verdad, una correcta gestión de los riesgos es lo que nos permite tener el margen de maniobra suficiente para poder reaccionar.

En resumen:

  • No existe una formula mágica para todo el mundo, hay que valorar los beneficios que aporta la solución a nuestro negocio para definir si la inversión que nos supone es la correcta.
  • Libre no quiere decir gratuito. Hay que tener en cuenta los costes de las posible licencias Enterprise o Freemium y los posibles costes de soporte. Si el producto no prevé soporte, habrá que destinar una partida para tener cubierto este aspecto.
  • Comparar TCOs (coste total de la propiedad) y no simplemente el coste de las licencias es una buena practica para tener una visión objetiva de las diferentes alternativas.
  • Ojo con el «hecho a medida». A veces las soluciones Open Source requieren que una determinada funcionalidad se desarrolle a medida. Los productos «comerciales» puede que cubran la misma funcionalidad con un módulo desarrollado por el propio fabricante del software. Tener en cuenta que las soluciones a medida tienen un riesgo superior (de obsolescencia y como posible fuente de errores) es una buena practica para evitar sorpresas.

Os dejo con una comparativa entre IBM WebSphere Portal y Liferay basada en los últimos datos de Gartner. Agradezco a Luis Folgoso, de nuestro equipo preventa, el trabajo de investigación y preparación.

Written by Marco Cimino

junio 9, 2010 at 9:45 am

Personalizar la experiencia es vincular a la marca

leave a comment »

Bien los sabe Ermenegildo Zegna que uno de los mecanismos que más vinculan el usuario a la marca es la personalización del producto y de la experiencia de usuario. En este caso, un tejido exclusivo y una confección a medida convierten un producto de lujo en una experiencia «intima» entre el usuario y la marca.

El ritual de la toma de las medidas, la ficha personalizada, los modales del «sastre» que con sabiduría sabe convertir los «defectos» de nuestra anatomía en «pequeños ajustes al patrón», así como la entrega en 15 días laborables, el portatrajes personalizado acaban de convertir el producto en algo único, irrepetible. Un sinfín de detalles (desde la etiqueta con nuestro nombre hasta la posibilidad de llevar el traje a «acondicionar» antes que empiece la temporada) refuerzan la vinculación entre el usuario y la marca, convirtiendo un cliente en un «fan» incondicional.

Pero no es necesario que nuestro cliente se gaste 2.000€ para ofrecerle una experiencia personalizada. En absoluto!

My Way es la iniciativa de MunichSports que ofrece al usuario la posibilidad de personalizar sus zapatillas deportivas, creando un producto absolutamente exclusivo (porqué cada uno crea el propio) orientado a reforzar el vínculo con la marca.

Ya expliqué en un post anterior la experiencia de la compra del producto y la atención con la cual había estado informado de un error en la talla de las «Gresca» que que había pedido a través del iPhone, ahora os quiero contar como continuó aquella experiencia.

Al cabo de unos pocos días recibí un SMS indicándome que los zapatos habían entrado en producción y ayer, al volver a casa, me encontré con una caja «sospechosa» en el comedor. Algunos incluso sugirieron que fuera un iPad disfrazado en una caja de Munich, yo mismo llegué a pensar de que se tratara de unos esquís, pero la cinta adhesiva delataba el contenido de aquella caja de cartón del tamaño de una caja de zapatos! 🙂

En el interior una caja muy atractiva (exclusiva para zapatos «a medida») continuaba mi experiencia de marca personalizada, gracias al logo My Way en una esquina, que anunciaba que el contenido había sido fabricado a medida para el cliente.

En el interior, las Gresca tal y como las pedí, cuidadosamente acabadas y envueltas en papel seda con impreso el nombre del modelo de la zapatilla.

Todo coincide con las expectativas creadas por la marca, las zapatillas llevan una etiqueta identificativa My Way que delata que han sido fabricada a medida para su «dueño», otro elemento de vinculación entre el producto y el cliente; ahí siempre presente, para recordar en todo momento el vínculo que existe entre la zapatilla y la persona que la lleva puesta. Indivisibles!

Completaría la extraordinaria experiencia (por pedir que no quede), con una carta de bienvenida al nuevo «fan» en la cual, por ejemplo, dar algunos simples consejos sobre las técnicas de conservación y cuidado del producto y una etiqueta en el interior de la zapatilla con el nombre del cliente. No se ve, pero está allí y nosotros lo sabemos!

My Way, una experiencia muy recomendable!

Written by Marco Cimino

junio 2, 2010 at 5:00 pm

WebSphere vs. Liferay

leave a comment »

Written by Marco Cimino

junio 1, 2010 at 1:47 am

A %d blogueros les gusta esto: