Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Archive for octubre 2009

No aprendemos (ni a la de tres)

with 16 comments

telemarketungHace un par de semanas asistí a una «anécdota familiar» que me da que reflexionar.

Entre las 20:40 y las 21:30 (sorry, mi memoria es la de un pez!), mi hijo menor (Pol, 7 años) está acabando sus «minutos de descuento» antes de irse a la cama con el habitual capítulo de Bob Esponja. En ese momento suena el teléfono. El niño se levanta del sofá, coge el teléfono, esboza un «hola?» y se queda mirando la televisión con el teléfono apoyado en la oreja.

En ese momento lo normal hubiese sido que su padre, o sea yo, cogiera el teléfono para verificar quien había en el otro lado. Pero no, a veces lo normal no es lo más acertado. Me quedé mirando la escena a la espera de saber como acabaría.

Al cabo de un minuto, el niño, sin dudar un solo minuto (en Catalunya diríamos «ni cort ni peresós») concluye la conversación con un «no me interesa, gracias» y cuelga el teléfono!!

En es momento (empezando a entender de que iba la cosa) le pregunto: ¿Pol, quien era? y el niño me contesta: Vodafone, querían vendernos no se qué!

Sin entrar en merito de si el comportamiento de Pol responde a un reflejo reflejo de una acción que ha visto hacer por sus padres o, si realmente el niño es consciente de su acción (que yo creo que si) y ha desarrollado un mecanismo de auto-defensa a las incursiones de telemarketing de las operadoras de telefonía (que yo creo que también), mi reflexión es sobre la mala costumbre de las operadoras de telefonía de llamar a casa de las personas en horarios de «derecho a la intimidad familiar» para ofrecer «la mejor oferta que se ha vista en la tierra» y su extensa letra pequeña!

Los responsables de marketing y ventas de las operadoras siguen apostando por el modelo intrusivo, maleducado, a veces agresivo del telemarketing, sin evolucionar ni un solo milímetro sino apostando por el mero volumen. Es tan evidente que su estrategia se basa en realizar en mayor número posible de llamadas para cumplir con las leyes de la probabilidad que la mayoría de las veces no se cuida en absoluto el mensaje, la forma y la calidad incluso de la llamada telefónica, que parece llegar desde la luna imposibilitando que se pueda entender sin esfuerzo lo que nos están diciendo al otro lado del teléfono.

La experiencia de quien recibe esta llamada, la mayoría de las veces realizada desde un call center de «ves a saber donde», es absolutamente nefasta. El rechazo se produce a los primeros segundos.

Diré más, el tiempo de espera que producen los sistemas automáticos de llamada, desde el momento en que se responde al momento que el operador de telemarketing empieza a hablar es un efecto ya conocido que por si mismo genera rechazo!!

No condeno el telemarketing, en absoluto. El telemarketing realizado con educación, exponiendo un discurso honesto y que aporta valor al interlocutor, realizado en horario laboral o normal es seguramente una fuente de oportunidades de negocio para la empresa.

El telemarketing agresivo, maleducado, simplista (reduce del 95% el coste de tus llamadas) en el cual a veces ni siquiera somos conscientes de quien es la empresa que nos está llamando es una practica que contribuye a alimentar la mala imagen que tenemos los usuarios de las empresas de telecomunicaciones.

Hace un par de días recibí otra llamada (una de muchas). Era Fecsa Endesa que me quería vender un seguro de vida!! Sin comentarios.

Es que no aprendemos. Ni a la de tres!

Written by Marco Cimino

octubre 29, 2009 at 9:29 am

ya son 10 años!

with 7 comments

El próximo mes de Noviembre cumplimos 10 años! En 1999 nacía Sowre Consulting en Barcelona, de la mano de Emili, Marco y unos cuantos más (algunos de los cuales siguen compartiendo su proyecto profesional con nosotros).

Os podría decir que “los años pasan volando” , que hemos conseguidos “todos y cada uno de los objetivos que nos hemos prefijado”, que estamos “orgullosos porque en estos diez años hemos sabido consolidar un modelo que se ha demostrado de éxito” y que nuestra empresa “sigue manteniendo su filosofía original, su forma de hacer las cosas, y eso no se improvisa, sino que es el resultado de años trabajando con las ideas muy claras con las pautas diarias bien establecidas”.

Pero si quiero que este mensaje llegue a destinación, sin fisuras, necesito olvidarme del “cortar y pegar” de palabras que únicamente tienen un valor estético e intentar hablar con el corazón.

Empezamos este proyecto, Emili y yo, con mucha ilusión. Como muchas veces ya os he contado, firmamos un “pacto de sangre”  en un billete de 1.000 liras italianas sentados en una cafetería de la Piazza Duomo de la ciudad de Como, tomándonos un café expresso de los de verdad; para que veáis que aquello del Messi y de la servilleta de papel ya estaba inventado!

millelire2

En 10 años hemos trabajado muy duro (nadie puede decir lo contrario) y el resultado es que hemos creado una empresa imperfecta. “Magníficamente” imperfecta! , “Tremendamente humana”

Imperfecta porque formada por personas, humanas, autenticas. Cada uno de nosotros contribuye cada día a alimentar la “voz” de Sowre con su propia voz, con su carácter propio, su pasión, su dedicación y evidentemente sus errores, su malhumor pero también su alegría, sus logros personales y profesionales.

Hemos implantado un modelo que evoluciona cada día, basado en la mejora continua, el sentido común, las personas y sus aportaciones al modelo, las oportunidades de mercado, la suerte, la malasuerte. Un modelo en “beta” continua, como la vida misma, innovando, renovando, sobreviviendo.

Tal como explica de una manera excelente Antonio Lana en un post reciente

“En un momento podemos interesarnos por la última tecnología móvil mientras que al mismo tiempo tenemos abierta otra pestaña en el navegador que habla de las últimas listas de música, o de un nuevo site que las aglutina y relaciona con los últimos vídeos en youtube. Y todas son excelentes ideas. Pero no hay horas al día para revisar, procesar, meter en del icio us y twittear lo suficiente. Aprendizaje constante. Infoxicación continua.”

No hemos sido capaces de crear un modelo perfecto; posiblemente este no era nuestro objetivo real. Pero estamos aquí con la serenidad de que siempre habrá alguien escuchando a nuestros clientes y apoyándoles con pasión, honestidad, transparencia, calidad, experiencia, conocimiento, sentido común.. y podríamos continuar horas, pero lo resumiremos en: Actitud y Aptitud.

Pero por un momento quiero olvidarme de lo que hemos construido entre todos en estos 10 años y concentrarme en las magnificas oportunidades que hemos tenido, que yo mismo he tenido.

Conocer y compartir mi vida profesional y parte de mi vida personal con todo tipo de personas, cada una con sus tremendas cualidades humanas y profesionales.

Javi, volcado en su trabajo, amigo de sus amigos, que siempre ha vivido esta aventura como “su propia aventura”. Xavier, empezó desde cero demostrando que estaría dispuesto a ser “alguien”, cabezudo, tenaz, incansable. Carlos, entró sin hacer ruido sabiendo desde un primero momento cual sería su posición en la empresa, un líder nato. Dani, pocas veces he visto una persona emocionarse y luchar de esa manera. Pedro, emprendedor nato, imparable. Alberto, calidad humana y profesional fuera de lo común. Juan Alberto, pacifico, pausado pero tenaz y absolutamente dedicado a su profesión. Y Jeni, Ana, Miquel, Manuel…

Y muchísimos más, todos! Con los que he tenido ocasión en mayor o menor medida de compartir parte de estos 10 años. Cada uno con su carácter, su marca personal, su gran valor y sus defectos.

En este tiempo también he tenido la oportunidad de conocer y compartir parte de mi tiempo con  muchas otras personas: nuestros clientes.

Con ellos hemos construido una relación basada en la confianza, la transparencia y el valor. Con altibajos, muchos éxitos y también algún fracaso. Muchos de ellos siguen confiando en nosotros, año tras año y algunos también decidieron dejarnos en el camino, es ley de vida.

Carles, Joan, Guillermo, Tomás, Inma, Francesc, con todos ellos (y muchos más) he intentado construir una relación win-win, basada en la confianza, escuchando, conversando, intentando convertir cada palabra en una idea y cada idea en un proyecto.

Más allá de lo que hemos sido capaces (o no) de construir, más allá de los resultados económico y tecnológicos de nuestra empresa, más allá del pasado y de lo que hubiera podido ser; veo un futuro estimulante, lleno de proyectos, nuevos clientes, nuevas personas por conocer, con las que establecer una nueva relación.

Muchas oportunidades para crecer, equivocarse, rectificar, innovar, renovar, sobrevivir. Me motiva pensar que habrán muchos más Javi, Alberto, Pedro que enriquecerán la voz de Sowre con su propia voz en los próximos años.
Me estimula que otros Carles, Joan, Guillermo, Tomás, Inma y Francesc entiendan nuestra voz y nos expliquen sus experiencias.

Es por esto que con alegría, transparencia, experiencia, honestidad, en fin, Actitud y Aptitud, he decidido renovar mi compromiso con este proyecto! Al menos 10 años más! ¿y vosotros?

Written by Marco Cimino

octubre 26, 2009 at 9:24 am

Segunda edición del Monday Reading en Barcelona

leave a comment »

Mientras estamos preparando la tercera edición, en la cual hablaremos de «La economía Long Tail» de Chris Anderson, os dejo la grabación de la segunda edición del pasado 5 de octubre.

En esa ocasión compartimos experiencias acerca del Manifiesto Cluetrain, disfrutando de los comentarios de Joan Jiménez y Toni Mascaró y de los asistentes de la jornada.

Todo quedó grabado en el magnifico trabajo de Silvia Gómez que os dejo a continuación. (gracias Silvia!)

No os perdáis la próxima convocatoria y toda la información de esta y próximas ediciones en la página web del grupo http://themondayreadingclub.com/

Written by Marco Cimino

octubre 22, 2009 at 8:10 am

Il mondo 1.0

leave a comment »

prehistoriaHo letto con tristezza una notizia apparsa ieri sulla stampa spagnola: (El Mundo): più della metà delle società statunitensi veta l’uso Facebook e Twitter. (+)

Secondo uno studio pubblicato da Robert Half Technology Consultant più della metà delle aziende statunitensi hanno bloccato l’accesso a reti sociali come Facebook o Twitter. Lo studio intervista circa 1.400 aziende con più di 100 dipendenti negli Stati Uniti.

Questa politica è abbastanza comune nei luoghi di lavoro e non solo nel settore privato. Il comune della città di Zurigo ha segnalato lo scorso settembre, che avrebbe posto il veto sull’uso di tutte le reti sociali durante l’orario di lavoro. Il loro obiettivo, la riduzione dei 3,36 milioni di visite al mese, realizzate dai funzionari comunali.

Tristezza perché mi rendo conto che il 50% di imprenditori e dirigenti d’azienda confondono la produttività con le ore di presenza al lavoro.

Ma ancora più triste perché vedo che il 50% dei lavoratori dipendenti delle aziende non fanno nulla per convincerli del contrario: le ore di presenza in un ufficio non hanno nulla a che fare con i risultati dell’azienda!

Una frase di Elvis Presley, raccolta nel Cluetrain Manifesto, cita testualmente: “We can’t go on together with suspicious mind” (Non possiamo andare avanti insieme se sospettiamo l’uno dell’altro).

Come noi (datori di lavoro) possiamo delegare l’esecuzione del nostro modello di business a una serie di collaboratori del quali non ci fidiamo?

Come noi (i lavoratori) possiamo presentarci al lavoro sapendo che la nostra azienda non si fida di noi?

Sia gli uni che gli altri stiamo accettando un modello basato sulla diffidenza reciproca che premia unicamente gli interessi personali di ognuno (datore di lavoro e lavoratore), indipendentemente da ciò che il buon senso dovrebbe farci riflettere:

Un insieme di persone lavorano in modo efficace per creare ricchezza per l’azienda che reinveste una parte dei suoi utili a migliorare le condizioni di lavoro dei suoi dipendenti. È un modello win-win basato sulla fiducia reciproca che si misura sulla base dei risultati, non sulla base delle ore di presenza dei dipendenti negli uffici.

In questo caso non è solo la diffidenza dei datori di lavoro nei confronti dei lavoratori, ma anche la mancanza di «visione» dei lavoratori (mi riferisco al caso dei dipendenti del comune di Zurigo), che, senza moderazione alcuna, son capaci di generare 3,36 milioni di visite mensili a reti sociali, senza preoccuparsi se questo potrebbe alimentare la sfiducia degli organismi di gestione. Come in tutti i casi, gli estremi sono controproducenti, e per colpa degli estremi, a volte per ogni passo avanti ne facciamo tre indietro.

L’altra questione è la mancanza di fiducia delle aziende verso le reti sociali come meccanismo di comunicazione. Il fatto che ci siano aziende che sono disposte a rinunciare alla sua presenza nelle reti per il timore di una presunta scarsa efficienza dei loro dipendenti dimostra che la mentalità in generale, è ancora lontana da ciò che immaginiamo quelli che la pensano diversamente.

Vero, le reti a volte sono una distrazione per la gente. Ma dobbiamo valutare il valore dell’enormità di informazioni a nostra disposizione, la capacità di collegarci in tempo reale alle persone e alle fonti di informazione che possono facilitare il nostro lavoro quotidiano. Compresa la possibilità di avvicinarci ai nostri clienti ed ascoltare le loro esigenze in modo diretto, senza intermediari.

Dobbiamo correre il rischio che ci siano persone che si possano approfittare della situazione, ma forse dedichiamo il nostro tempo a cronometrare i minuti alla macchina del caffè?

Ed infine, una frase di un uomo che mi ha insegnato a camminare: Se volete qualcosa, dimostrate di meritarlo. Otterrete il doppio!

Written by Marco Cimino

octubre 20, 2009 at 9:34 am

Seguimos viviendo en un mundo 1.0

with 14 comments

prehistoria

Leo con una cierta tristeza una noticia aparecida ayer en El Mundo: Más de la mitad de las empresas de EEUU veta Facebook y Twitter. (+)

Según un estudio publicado por la consultora Robert Half Technology más de la mitad de las empresas estadounidenses tiene bloqueado el acceso a redes sociales como Facebook o Twitter.

El estudio ha encuestado a unas 1.400 empresas de más de 100 empleados a lo largo y ancho de Estados Unidos.

Esta política es bastante habitual en el lugar de trabajo y no solo en el sector privado. El Ayuntamiento de Zúrich ya informó el pasado septiembre que vetaría por completo el uso de las redes sociales en horario laboral a todos sus empleados. Su objetivo, reducir los 3,36 millones de accesos mensuales que estaban registrando entre su funcionariado.

Tristeza porqué me doy cuenta que todavía un 50% de los empresarios y directivos de las empresas confunden la rendimiento, la productividad y los resultados con las horas de presencia de los empleados en sus oficinas.

Pero aún más tristeza porqué veo que el 50% de los empleados de las empresas no hacemos nada para convencerles de lo contrario: las horas de presencia en una oficina no tienen nada que ver con los resultados de la empresa!

Una frase de Elvis Presley, recogida en el Manifiesto Cluetrain, cita textualmente: “We can’t go on together with suspicious mind”. (No podemos seguir juntos si sospechamos mutuamente).

Como podemos (los empresarios) delegar la ejecución de nuestro modelo de negocio a un conjunto de colaboradores de los cuales no confiamos?

Como podemos (los trabajadores) presentarnos cada mañana al trabajo, conscientes de que nuestra empresa no confía en nuestra honestidad?

Tanto los unos como los otros están aceptando un modelo basado en la desconfianza mutua que lo único que premia son los intereses personales de cada individuo (empresario y trabajador), sin tener en cuenta lo que el sentido común debería manifestar:

Un conjunto de colaboradores eficaces generan riqueza para la empresa que reinvierte parte de sus ganancias en mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores. Es un modelo win-win basado en la confianza mutua que se mide en base a los resultados, nunca en base a las horas de presencia de sus empleados en las oficinas.

En este caso no solo se trata de la desconfianza de los empresarios hacia los trabajadores (absolutamente lamentable y criticable), sino también la falta de visión de los trabajadores (me remito al caso de los empleados del ayuntamiento de Zurich) que, sin ningún tipo de mesura, generan 3,36 millones de visitas al año a las redes sociales sin preocuparse si esto alimentará la desconfianza de los organismos de gestión. Como en todo los casos, los extremos son malos, y por culpa de los extremos a veces por cada paso adelante acabamos haciendo tres hacia atrás.

La otra cuestión es la poca confianza de las empresas hacia las redes sociales como mecanismos de comunicación. El hecho de que existan empresas dispuestas a renunciar a su presencia en las redes por miedo de una supuesta baja eficacia de sus empleados demuestra que la mentalidad en general está todavía muy alejada de lo que nos imaginamos los que pensamos lo contrario.

Es cierto, en algunos momentos seguro que Internet y las redes sociales son un elemento de distracción para las personas. Pero por otra parte hay que tener en cuenta el inmenso patrimonio informativo que nos brindan, su capacidad de conectarnos en tiempo real a personas y fuentes de información que nos pueden facilitar el trabajo diario. sin olvidar la posibilidad de acercamiento a nuestros clientes y las oportunidad de escuchar sus necesidades de una forma directa, sin intermediarios.

Hay que correr el riesgo de que alguien se aproveche de la situación, pero a caso nos dedicamos a cronometrar el tiempo que las personas pasan a lado de la maquina del café?

Y para acabar, una frase de un señor que me enseño a caminar: Si quieres algo, demuestra que lo mereces. Obtendrás el doble!

Written by Marco Cimino

octubre 20, 2009 at 8:31 am

C’era una volta l’Aptrix

leave a comment »

Fedele alla sua politica di acquisizione di prodotti,IBM comprò nel mese di luglio del 2003 la azienda australiana Presence Online, creatrice di una soluzione di gestione contenuti web costruita sulla piattaforma Lotus Domino: Aptrix

Questa azione da parte dell’IBM era necessaria per riempire le mancanze della piattaforma «regina», IBM WebSphere Portal Server, che fino alla data disponeva di molte funzioni di collaborazione (Lotus) e di gestione documentale generiche (DB2 Content Manager), pero che dal punto di vista della gestione dei contenuti web usava un modulo molto rigido e complesso: WebSphere Content Pubblisher.

L’ acquisto di Aptrix e lo sviluppo di una prime versione Java del prodotto, riposizionava il prodotto dell’IBM come una delle soluzioni più complete per lo sviluppo di portali web orizzontali (multipurpose). Una soluzione middleware robusta e scalabile, moduli di collaborazione integrati, gestione documentale e, grazie all’adozione del nuovo «aptrix», con un modulo di gestione de contenuti web molto potente e semplice da usare.

Attualmente la versione 6.1 di IBM Workplace Web Content Management è un prodotto robusto e completo con la capacità di far fronte ai migliori player del mercado del web content management.

Gli aspetti principali, riassumendo:

Filosofia molto semplice: tutto il funzionamento si basa sul concetto della separazione del layer di visualizzazione dal layer dei contenuti a visualizzare.

Questo concetto è la base per percepire il grande potenziale del prodotto: se separiamo nettamente i dati dal formato della presentazione, sarà facile immaginare che siamo perfettamente in grado di riutilizzare l’informazione (i contenuti) in diversi formati, utilizzando canali diversi, come ad esempio aree diverse della nostra web o in formato PDF per la stampa o in formato ridotto per un accesso via PDA o iPhone.

L’informazione sarà la stessa pero la sua presentazione sarà perfettamente adattabile alle necessità ed al contesto.
Questa separazione sarà utile anche per adattare il contenuto al «look and feel» del «continente», ovviando ai problemi di incoerenza dei contenuti rispetto all’immagine generale del site.

Altre caratteristiche:

  • Componenti riutilizzabili
  • Layer di visualizzazione totalmente programmabile in HTML, Javascript, FLASH
  • Edit in line dei contenuti
  • Personalizzazione dei template di edizione dei contenuti
  • Supporto multilingua
  • Categorizzazione, etichette
  • Link simbolici agli oggetti riutilizzabili
  • Capacità di integrazione di portlet es applicazioni esterne

Completano le funzioni tutti gli strumenti necessari per gestire il ciclo di vita dei contenuti web (sicurezza, workflow di pubblicazione, pubblicazione e scadenza automatica dei contenuti) ed i moduli capaci di sincronizzare (syndication) diversi server per gestire installazioni complesse o dipartimentali.
Clustering, supporto di diversi tipi di database (DB2, Oracle, SQL Server) e capacità di integrazione dei prodotti di gestione documentale di IBM (Filenet, Content Manager).

In conclusione, un prodotto completo, per nulla complesso e con una relazione prezzo / prestazioni veramente equilibrata

Se volete vedere qualche esempio di websites realizzati con Aptrix, scusate.. WCM!

http://www.damm.es

http://www.torreschile.com/

http://www.mgs.es

http://www.sowre.es 🙂

http://www.genebre.es

http://www.adigsa.cat

Written by Marco Cimino

octubre 16, 2009 at 9:30 am

La letra pequeña de Google

with 9 comments

Recibo una carta de Google en la que, a primera vista y sin la necesidad de abrir el sobre puedo leer «Google AdWords, 75€ de publicidad gratis»

Que bieen!! después de unos cuantos años invirtiendo en Google AdWords (buscad «WebSphere Portal» en google), han querido premiar nuestra fidelidad y perseverancia regalándonos 75€ en publicidad!

La carta empieza diciendo:

Estimado/a Marco

Aunque usted no lo sepa, mucha gente le está buscando. ¿Le gustaría que estos potenciales clientes le encontraran? Pruebe Google AdWords, el programa de publicidad que muestra anuncios en la parte superior y a la derecha de los resultados de búsqueda de Google.

La verdad, no parece un texto escrito para fidelizar a un cliente. Más bien me suena a una campaña de captación, seguimos leyendo:

Le ofrecemos 75 € de publicidad gratuita con Google Adwords. Podrá conseguir cientos de nuevos clientes potenciales. Esta oferta es válida hasta el 30 de noviembre del 2009.

Y si yo ya he probado el producto? donde está el engaño? Se supone que si recibo a mi atención una carta a nombre de la empresa es porqué estoy dado de alta en la base de datos de clientes de estos señores, o no? (reacción natural de quien recibe una carta anunciando algo gratuito). Escrita con tamaño normal (es de agradecer) encuentro en el pié de la carta la famosa «letra pequeña» que resume las condiciones de la promoción para que no hayan malentendidos y para que nadie le pueda buscar los 4 pies al gato (en este caso, a Google).

En la «letra pequeña» leo:

P.D.

Comience a conseguir nuevos clientes hoy mismo. Este cupón de 75€ es válido hasta el 30 de noviembre del 2009. Hasta el 31 de diciembre del 2009 tendrá un valor de 50 euros y , después de esa fecha el cupón no tendrá validez. Visite: http://adwords.google.es o llame al número de teléfono 902 882 674

Fenomenal! La letra pequeña no esconde ni trampa ni cartón. Todo está muy claro, transparente, 2.0, muy propio de una empresa como Google! Firma la carta la directora de marketing de Google Spain, Laurence Fortinoy.

La duda es, que tipo de promoción es esa? fidelización? captación? Leo el tríptico adjunto que explica en 7 pasos como crear una cuenta AdWords, como crear una campaña y como beneficiarse de los 75€ de la promoción… sin letra pequeña!

La carta lleva pegada en la parte superior una tarjeta de cartulina que quiere simular una tarjeta de crédito, que indica: Su código personal se encuentra en el reverso.

Despegamos la tarjeta y allí esta! Malditamente pequeña, diabólica, nefasta, ofensiva: la letra pequeña!!

Términos y condiciones aplicables:

El crédito promocional sólo estará a disposición de los nuevos clientes de Google AdWords que se suscriban mediante el procedimiento on-line autogestionado a través de http://adwords.google.es cuyas cuentas tengan menos de 14 días en el momento de introducir el código promocional. Por favor, visite http://www.google.es/adwords/coupons/terms.html

IMG_0024

Es decir, ni fidelización ni leche. Es una promoción de captación masiva realizada a una base de datos comprada por ahí sin tener en cuenta el impacto en los clientes actuales del producto.

Sin entrar en las reacciones que puede llegar a provocar una acción de este tipo, me pregunto:

Olvido o pasotismo? Es posible que una empresa como Google pueda cometer un error tan «garrafal»?

No sería suficiente eliminar de la lista de envíos a las empresas que ya son consumidores del producto, y por lo tanto evitarles una «mala experiencia» innecesaria?

Y si eso no fuera posible, no sería mucho más ético añadir una simple frase: Y si usted ya es cliente de Google AdWords, queremos premiar su fidelidad regalándole un bolígrafo de colores, una bombilla usada o un cisne de porcelana idéntico al que recibió como regalo de boda de su tía Josefina!

#reputationdown

Written by Marco Cimino

octubre 16, 2009 at 8:55 am

Grazie Nick!

leave a comment »

Ieri sera, guardando un programma televisivo ho avuto la fortuna di scoprire Nick Vujicic e di conoscere la sua storia.

Una storia di forza estrema, perseveranza, capacità di adattazione all’ambiente ed alle circostanze, per assurde e terribili esse siano.

Una storia che non ha bisogno di parole.

Grazie Nick!

Written by Marco Cimino

octubre 15, 2009 at 9:30 am

Gracias Nick!

with one comment

Ayer tuve la gran suerte de descubrir a través de un programa de la cadena de televisión TV3 a Nick Vujicic y a su historia, a través de uno de los muchos vídeos que circulan en YouTube.

Una historia de perseverancia, de tremenda fuerza, de capacidad de adaptación extrema a las circunstancias por absurdas que puedan resultar.

Una historia que habla por si misma, sin la necesidad de añadir nada más.

Gracias, Nick!

Written by Marco Cimino

octubre 15, 2009 at 9:15 am

No todo es Google Wave!

with 2 comments

Con su reconocido «savoir fare» y tremenda capacidad de hacer ruido, IBM lanza en estas semanas su nueva plataforma de colaboración SaaS: Lotus Live.

Lo más probable que el anuncio haya pasado desapercibido y que los pocos que se hayan enterado, una vez leída la nota de prensa de IBM se les haya quedado «cara de poker» como sucede la mayoría de las veces con el lenguaje que normalmente utiliza el «gigante azul»

De hecho, ya desde pequeño recuerdo que a los «gigantes» de los cuentos costaba entenderles…bueno, pero esta es otra historia!

Para acabar de entender realmente de que se trata, hemos ido a la web de Lotus Live y nos hemos dado de alta para probar el producto durante 30 días. Aquí van los resultados:

Una vez «logado» accedemos al panel de instrumentos en el cual encontramos la funcionalidad base del sistema:

  • Meetings
  • Activities
  • Forms
  • Files
  • Charts
  • Instant Messaging
  • Correo iNotes
  • Acceso a forums de soporte del producto

Por otra parte también disponemos de los botones para mantener nuestro perfil de usuario con sus atributos (foto, datos de contacto, etc) y para realizar búsquedas en nuestra red de contactos. Un detalle que puede ser interesante: en principio tenemos 2 niveles de contactos. Por un lado podemos crear un grupo de usuarios que pertenecen a nuestra organización. Pero por otro lado podemos buscar y conectarnos con otras organizaciones que utilizan la misma plataforma. Una especie de red social empresarial limitada a los utilizadores de la plataforma (¿un Linkedin para empresas?).

Entrando más en detalle navegado por los menús, nos damos cuenta que la funcionalidad del producto está basada en la plataforma Lotus Connections (la herramienta de colaboración y redes sociales de IBM), añadiendo la capacidad de reuniones virtuales de Lotus Sametime y el tradicional acceso web al correo de Lotus iNotes.

El conjunto de funciones parece pensado para una empresa de tamaño pequeño (10 – 15, quizás hasta 50 empleados) o bien para autónomos que necesiten una plataforma completa a un coste asequible y sin preocupaciones por los aspectos de alojamiento, servidores, espacio en disco, copias de seguridad, etc..

Lo más interesante:

De una forma sencilla es posible organizar nuestros documentos en carpetas y compartirlos con nuestros colaboradores. Reagrupar la información en «colecciones» para poderla tratar y distribuir de forma unificada e incluso generar gráficos e indicadores a partir de la información contenida en nuestros ficheros.

La función de actividades permite generar conjuntos de tareas, distribuirlas entre colaboradores, asociar documentación y realizar el seguimiento. Muy interesante la posibilidad de crear plantillas de actividades (o proyectos) para poder partir de un esqueleto preconfeccionado cuando nos encontramos delante de proyectos cuyo formato se repite en el tiempo. Por ejemplo, si queremos gestionar con esta herramienta nuestras campañas de promoción, podremos crear una plantilla de proyecto con el calendario y la secuencia de las actividades y las plantillas de los documentos necesarios ya establecidas (briefing, documento de proyecto, justificación del ROI, actas de reuniones, etc..).

Pantallazo-2Sin novedades a destacar respeto a Lotus Sametime cuando entramos en la sala de reuniones virtuales: pizarra para escribir, upload documentos para presentar y compartir, char, voz, webcam, votaciones, etc. En este caso accedemos a ella utilizando Firefox 3.5, y sorprendentemente no recibimos ningún mensaje de error ni alerta de funcionalidad limitada debido al navegador. También el resto de funciones trabajan correctamente.

Resulta también interesante la función de crear formularios para generar (también a partir de plantillas) encuestas, recopilar las respuestas y analizar los datos resultantes.

A nivel de composición de precio del servicio existen distintas opciones (aquí está la comparativa completa de servicios):

Existe una cuota para cada función o para cada conjunto de funciones, por ejemplo Lotus Live Engage se compone de compartir archivos, gestión de proyectos, mensajería instantánea, reuniones virtuales, perfiles y redes.

Cada función o conjunto de funciones incluye 1GB de espacio en disco gestionado y respaldado al cual se pueden añadir, previo pago de la correspondiente cuota mensual, packs adicionales de espacio en disco que se pueden compartir entre todos los empleados de una misma empresa.

A nivel informativo, disponer de la plataforma completa (incluido el correo) puede costar unos 70€ anuales por cada usuario, a los cuales hay que añadir 58€ por cada GB adicional de espacio en disco totalmente gestionado y respaldado.

Existen packs para empresas de hasta 1,000 usuarios que evidentemente reducen sensiblemente el precio del servicio. Quizás será necesario esperar algún tiempo para ver como un hecho «normal» a una empresa de mediano / gran tamaño apostar por una solución SaaS, aunque con la garantía en cuanto a continuidad del negocio y escalabilidad que IBM puede ofrecer.

Written by Marco Cimino

octubre 14, 2009 at 9:36 am

Impariamo partecipando

leave a comment »

Oggi vi segnalo un’interessante iniziativa nata in Spagna negli ultimi mesi: The Monday Reading Club.

Da una idea originale di Tristán Elosegui, responsabile di marketing on-line di Canal+ , un gruppo di persone legate al mondo del marketing ed assidui utenti di Twitter si ritrovano il primo lunedì di ogni mese per parlare di un libro, con l’obiettivo  no tanto di giudicarne i contenuti quanto di condividere i concetti con il pubblico e con gli esperti dell’argomento che vengono di volta in volta invitati.

L’idea si materializzò inizialmente a Madrid (città che prossimamente celebrerà la quinta edizione), ed in poco tempo si è estesa al altre città della geografia Spagnola come Barcellona,  Valencia, Siviglia, Bilbao e Saragozza.

Il gruppo di Barcellona, con il quale sto collaborando, sta preparando il prossimo incontro previsto per il 2 di novembre, nel quale si parlerà dell’ «Economia Long Tail» di Chris Anderson, il libro nato dall’omonimo articolo pubblicato nel 2004 su  Wired Magazine dall’autore che analizza alcuni modelli economici e commerciali, come ad esempio Amazon.com o Netflix.

Altre edizioni del Monday Reading Club hanno visto come protagonisti «The Cluetrain Manifesto«, la pietra miliare del movimento web 2.0 e «Iníciate nel marketing 2.0» degli amici Enrique Burgos e Marc Cortés, una guida indispensabile per entrare poco a poco nel mondo del marketing 2.0.

http://themondayreadingclub.com/

3899912216_aaa41628f4_o

un'immagine della sessione di Settembre

Written by Marco Cimino

octubre 13, 2009 at 9:05 am

Ricomincio da tre

with 5 comments

«Ricomincio da tre»

Molte sono le ragioni per le quali mi decido a scrivere anche in Italiano: un recente dibattito in una riunione a scuola dei miei figli, alcuni amici e amiche delle scuole medie ritrovati grazie all’aiuto di Facebook, alcuni post interessanti trovati negli ultimi giorni.

Pero nel fondo la ragione principale sta nel fatto che sono arrivato alla metà! A punto di compiere 45 anni mi rendo conto che ormai la metà della mia vita l’ho trascorsa a Barcellona.

Fino a quest’anno il mio subcosciente «italiano» sapeva di avere ancora un po di vantaggio rispetto alle mie «lingue adottive» (Catalano e Castigliano). Il vantaggio che marca il tempo: Nato in Italia e vissuto la maggior parte della mia vita in Italia! Pero a partire da questo momento non sarà più così!

Dovrà rassegnarsi a convivere con una realtà diversa: 2 lingue che ormai hanno la stessa forza e presenza, tradizioni acquisite che dissolvono poco a poco i ricordi dell’infanzia e la consapevolezza che «ormai» non c’è più nulla da fare. Termineremo (il mio subcosciente ed io) i nostri giorni (speriamo che siano mooooolti) qui, in terra straniera!

Per questa ragione, principalmente, e con l’obbiettivo di alleviare la tensione, ho deciso di dedicare di tanto in tanto (pero con una certa costanza) un po di tempo per scrivere nel mio blog anche in Italiano. Così lui, il subcosciente, potrà star tranquillo. Sempre sussisterà un angolo nel quale ritrovare le mie origini.

Ricominciare da zero sarebbe stato come ammettere un certo «oblio» della lingua Italiana, sarebbe stato come dar la ragione a lui, il subcosciente, ed ammettere la sconfitta!

Per questo ho deciso di ricominciare da 3!

Written by Marco Cimino

octubre 12, 2009 at 10:16 pm

Máximo 1.400 caracteres: Ana María Llopis

with 2 comments

anamariaResumir el BIO de Ana María Llopis es como pretender resumir la wikipedia en un mensaje de galletita de la suerte: misión imposible!

Mi experiencia es de haber conocido a Ana Maria de forma virtual a través de Twitter (la podéis encontrar bajo el nick de @anamariallopis), y desde el primer momento (los primeros tweets) apareció su verdadero carácter: una mujer emprendedora, innovadora vocacional, capaz de transmitir en cada gesto, palabra o dibujo su tremenda pasión por conocer, compartir, conversar.
Mi definición en menos de 140 char? Ana María es transparente, honesta, veraz y contagiosa. Pasión en estado puro!

Doctora en Ingeniería de Materiales por la Universidad de Berkeley, California, actualmente es CEO de ideas4all.com, una comunidad de su creación dedicada a recoger, potenciar y conectar a personas que crean y/o buscan nuevas ideas.

Ideas4all.com es el sitio donde todo el que tenga ideas las puede compartir, y la gente que necesita soluciones puede encontrarlas. Básicamente se trata de conectar “ideadores” y buscadores de ideas para generar un “Global Brain”.

Os aconsejo encarecidamente de echar un vistazo a su blog y de leer el extenso artículo que le dedica  Juan Carlos Cubeiro.

@mcimino cual es la importancia de las redes sociales? A nivel personal y profesional, crees que ha nacido un “universo paralelo”?

@anamariallopis Para mí  las redes sociales son muy importantes, las nuevas tecnologías y el abaratamiento de su acceso han contribuido a la democratización de la conversación personal, del compartir de las vidas y de  las relaciones sociales. Las redes sociales han disminuido la distancia que nos separa en varios órdenes de magnitud o si nos ponemos muy matemáticos reducir la separación de los seis grados/pasos a una separación de uno o dos clicks y han virtualizado la geografía, no hay distancias geográficas los kilómetros tampoco tienen el mismo sentido. Estoy a los mismos clicks de amigos de la India que de Venezuela.

@mcimino me da la sensación que en mundo virtual tenemos la tendencia a ser más nosotros mismos, más auténticos, más democráticos. Que opinas?

@anamariallopis Si estoy de acuerdo, la gente es más transparente y más auténtica es como si el estar detrás de una pantalla donde no veo tu cara ni tus expresiones, sino que me las imagino hiciera que me resultara más fácil quitarme las mascaras de defensa. Esto lo explica como una nueva tendencia expertos como Michael Wesch recomiendo ver su slideshare o videos corto  The Machine is changing us . Culture and the politics of Authenticity y largo  Anthropological Introduction to You Tube son magníficos.

@mcimino que relación hay entre innovación y web 2.0?

@anamariallopis Mucha, porque la web2.0 es consecuencia de varios procesos de innovación y su abaratamiento. Y como consecuencia a su vez la web2.0 permite que surjan y se hagan realidad más proyectos con mas ideas y menos recursos. El proceso colaborativo de masas que se ha abierto es imparable desde el open  source ha replicado este modelo en mas ámbitos y está cambiando los mercados y las estructuras en las que se fundamentaban porque ya no son válidas. Ejemplos de esto es el mundo de la música y sus cotos cerrados de decisión y de marketing de los big hits en manos de una élite hoy abierta al mundo con myspace sellaband y otras iniciativas lastfm, pandora, uplaya, spotify

Otro ejemplo es el mundo de los blogs y de la prensa donde ya la noticia no está en los diarios, esta rabiosamente de actualidad en otros espacios. La gentes con sus cámaras de móviles , sus blogs sus microblogs como twitter comparten la realidad casi en tiempo real y a las redacciones en sus edificios de cristal no les da tiempo de estar a la ultima si no añaden valor al contenido la noticia por la noticia ya no se vende y menos cuando esta caducada.

@mcimino y que hay del crowdsourcing, crees que las empresas llegarán a “postear” sus necesidades confiando en que la red les proporcione una solución?

@anamariallopis Si lo creo, el momento ha llegado,  de hecho ya está ocurriendo con muchas iniciativas internas como la de P&G, la de Dell Starbucks Krafts, externas por agrupación y mas profesionalizada como innocentive y esperemos que propongan problemas a una audiencia más masiva como en ideas4all.

@mcimino estás comprometida con la mujer emprendedora, crees que las mujeres todavía necesitan demostrar algo? O mejor dicho, que los hombres necesitan todavía que las mujeres les demuestren algo?

@anamariallopis Yo pienso que la mujer no necesita demostrar nada ni que el hombre de hoy necesita que le demuestren más las mujeres que los hombres, lo que creo es que la sociedad y todos los hombres establezcan una complicidad responsable con las mujeres para que podamos todos hombres y mujeres conciliar la vida personal y familiar con el trabajo y orquestar la imparcialidad de género en los procesos de contratación, salarios y ascensos, para lograr la igualdad, esto es lo que hay que redefinir una nuevas reglas del juego laboral.

@mcimino como nace la idea de ideas4all.com?

@anamariallopis De una preocupación personal de que a lo largo de tu vida tienes muchas ideas que se quedan en el tintero, que si no hay donde ponerlas y compartirlas se desperdiciaran y  esto es triste hay mucha gente llena de ideas por allí , se necesitaba un repositorio de ideas , la gente quiere compartirlas solo una pequeña parte de la población quiere «monetizarlas» pero compartiéndolas habrá más chance de hacerlas realidad. Esto se confirmó con investigación de mercado: el 85% de la gente dice que se desperdician las ideas a lo largo de la vida y de estos mas de un 75% dicen que si querrían compartirlas en un site de ideas en la web.

@mcimino que clase de ideas se pueden llegar a compartir? Tecnología, nuevos productos, modelos de negocio. Tienes algún ejemplo curioso?

@anamariallopis Todas se pueden compartir. Tenemos ideas favoritas a mi me gusta en particular la de Telepizza y llevar libros a Latinoamérica, la de regalar comprándole tiempo de tus amigos a las empresas, la de poner una luz que detecte cuando el oxigeno de la bombona se acaba para un buzo, la de que los hoteles  reciclen agua. Me ha sorprendido la cantidad de ideas acerca de reciclar la energía que desprendemos en los gimnasios, en esta sociedad urbana preocupada por el cuerpo y a la vez interesada  por la energía y el medio ambiente.

@mcimino acabáis de lanzar la iniciativa “Big Bang”, nos puedes explicar de que se trata y cual es vuestro objetivo?

@anamariallopis El objetivo del Big Bang Challenge es poder hacer realidad un proyecto nuevo cuya idea original  se haya puesto en ideas4all.com y que gane el concurso. Le damos al ganador/emprendedor sus primeros 25.000 $ para ponerlo en marcha. Pero la metáfora del comienzo y de la expansión continua del Universo alude a que nosotros como start-up hacemos el esfuerzo de comenzar la expansión de este universo de materializar las ideas. Pretendemos que las empresas e Instituciones se animen y apoyen sucesivos concurso de este Big Bang en expansión. Invitamos a todos a participar en este gran reto.

@mcimino y de la Ana María cuando las luces se apagan, que nos puedes explicar?

@anamariallopis Cuando se apagan las luces agradezco el tener la familia, los amigos y colaboradores que tengo y sueño que se puede conseguir la democratización de las ideas dentro y fuera de las organizaciones, un mundo mejor y en paz, y un Gran museo de arte Iberoamericano en España.

@mcimino Cual es el consejo que darías a un joven que acaba su carrera y se incorpora al mercado laboral?

@anamariallopis Que siempre hay alguien que te gana en algún campo, que no mires a otros que te mires a ti y te preguntes ¿estoy haciéndolo lo mejor que yo puedo hacerlo?, si esta es tu máxima y la respuesta es sí, los demás lo notaran y triunfaras allí donde te lo propongas. Y que estés preparado para atajar las oportunidades que se te presenten porque “el azar solo favorece a la mente preparada “como decían el matemático Pascal y el biólogo Pasteur.


@mcimino cual es la importancia de las redes sociales? A nivel personal y profesional, crees que ha nacido un “universo paralelo”?

Written by Marco Cimino

octubre 7, 2009 at 8:47 am

Cuando el trabajador no quiere ser 2.0

with 32 comments

200066422-001Tomando el relevo a un interesantísimo post de Francesc Gómez, en el cual se analiza la normativa de comportamiento en las redes sociales para los trabajadores (periodistas) definida por el Washington Post desde la perspectiva del Manifiesto Cluetrain (con el cual estoy total y absolutamente de acuerdo, bravo Francesc!), me gustaría analizar la otra cara de la medalla.

Si bien es cierto que estamos hablando de una minoría, existen empresas y empresarios que apoyan los principios del Manifiesto en cuanto a política de recursos humanos y como estilo de management y/o fundamentos para la conversación interna y externa a la compañía.

Unas de mis grandes satisfacciones como empresario sería que el mensaje que la empresa transmite al mercado sea en todo momento la suma de las conversaciones de los empleados de la compañía, basadas en los principios y valores que en todo momento se intentan propagar entre los miembros de nuestra comunidad:

(Textualmente desde nuestra página web)

Perseguimos este reto gracias a las soluciones y servicios profesionales que brindamos:

  • Manteniendo un crecimiento constante.
  • Alimentando nuestra reconocida excelencia operativa.
  • Ofreciendo un lugar de trabajo excelente.

Esta declaración esconde una serie de responsabilidades, implicaciones y actitudes que atañen tanto a la empresa (que debe garantizar los recursos y el apoyo a los trabajadores) como al trabajador (que debe rentabilizar los recursos de la empresa para el bien de la comunidad).

Mantener un crecimiento constante implica «rentabilidad e inversión» por parte de la empresa y «ser rentable, aprovechar las inversiones y recibir a cambio beneficios» para los trabajadores.

Mantener la excelencia operativa implica «recursos y política de formación» por parte de la empresa y «compromiso, esfuerzo adicional y disposición para ser evaluado» por parte del trabajador

Ofrecer un lugar de trabajo excelente implica «inversión y recursos» por parte de la empresa y «esfuerzo para generar beneficios y valorar lo que se recibe» por parte del trabajador

Sin olvidar que por encima de todo, en una empresa que ofrece servicios a los clientes debe existir la orientación (casi obsesión) hacia la satisfacción del cliente.

Y este último punto es la suma de responsabilidad, actitud, transparencia, veracidad, buen humor, compromiso, educación y predisposición para ayudar a los demás a entender sus necesidades. Casi Nada! 🙂

La empresa 2.0 construye su imagen, su mensaje, para transmitirlo a sus trabajadores y dejar que sean ellos que establezcan conversaciones con el mercado y con los nuevos trabajadores de la comunidad, asumiendo el riesgo que en algún momento el mensaje pueda modificarse o personalizarse en base a quien lo difunde. Pero esta hace que el mensaje resulte mucho más creíble, porqué compartido por los componentes de la comunidad-empresa.

Pero que pasa cuando estos principios no son compartidos por los trabajadores? Ser un empleado de una empresa 2.0 requiere un esfuerzo adicional que no siempre los trabajadores entienden como necesario para generar las ventajas suficientes para ser reinvertidas en la comunidad, en beneficio de la misma. Muchas veces nosotros mismos confundimos un buen resultado con algo excepcional, cuando los resultados buenos son simplemente lo que cualquier empresa se espera de nuestro trabajo. Ser excepcionales es otra historia: requiere actitud, esfuerzo adicional, compromiso, responsabilidad y entender y hacer propio el mensaje de la empresa.

Una empresa 2.0 no está formada por empleados, sino por emprendedores. Cada uno de ellos comprometido con su trabajo como si se tratara de su propia empresa. Que recibe a cambio por ser excepcional? Autonomía, flexibilidad, capacidad de decidir su propio futuro, ayudas a la hora de conciliar su vida familiar con la profesional, reconocimiento, protagonismo y beneficios económicos y sociales.

Para trabajar en una empresa 2.0, primero hay que ser trabajador 2.0.

Written by Marco Cimino

octubre 4, 2009 at 5:20 pm

Erase una vez el «Aptrix»

with one comment

Fiel a su política de adquisiciones de productos , IBM adquirió en julio de 2003  la empresa  australiana Presence Online , fabricante de un gestor de contenidos web muy famoso entre los usuarios de Lotus por ser uno de los pocos productos de gestión de contenidos web en plataforma Domino: el Aptrix

Este “movimiento” por parte de IBM iba destinado a llenar el vacío de una plataforma capaz de llenar de contenidos al producto estrella de IBM “WebSphere Portal” que hasta la fecha estaba “muy bien dotado” de componentes de colaboración (Lotus) y de gestión de documentos en el sentido más general (DB2 Content Manager) pero que a nivel de gestión y publicación de contenidos para la web utilizaba una solución muy rígida y compleja: WebSphere Content Publisher.

La adquisición de Aptrix y la presentación de la versión Java por parte de IBM, reafirmaba al fabricante de software americano como la solución más completa para el despliegue de portales empresariales horizontales (multiobjetivo). Infraestructura de portal robusta y escalable, componentes de colaboración integrados, gestión de contenidos y documentos y ahora gestión de contenidos web muy potente y fácil de utilizar.

Hoy en día, con su versión 6.1 IBM Workplace Web Content Management es un producto muy robusto y completo capaz de “plantar cara” a los mejores productos históricos de gestión del contenido para la web.

¿Como funciona?

La filosofía del producto es muy simple: todo se basa en la separación de la “capa de visualización” de la “capa de contenido”.

WCMEste concepto es clave para entender el valor del producto; si separamos claramente el contenido de la manera de presentarlo será fácil imaginar que la misma “pieza” de contenido se pueda presentar en formatos diferentes y en canales diferentes, como por ejemplo distintas áreas de un portal corporativo personalizadas en base a las preferencias del usuario, en formato PDF para la impresión, descargada en un PDA, etc..
El contenido será el mismo pero la manera de presentarlo se podrá adaptar fácilmente a las necesidades y al contexto en el que se presenta.
Esta separación también está pensada para garantizar que el contenido se presente de manera coherente al “look and feel” del continente (- o contenedor – páginas webs diferentes, PDF, PDA, etc..) sin que lo editores puedan o necesiten adaptarlo estéticamente.

Otras características:

  • Lógica basada en componentes reutilizables
  • Capa de visualización totalmente programable en HTML, Javascript, FLASH
  • Edición en línea de los contenidos
  • Personalización de las plantillas de edición
  • Multi-idoma
  • Gestión categorías, taxonomías
  • Gestión simbólica de los enlaces a los objetos
  • Capacidad de integración de  portles y servlets en las plantillas de contenidos

Por otra parte, WCM dispone de todas las herramientas para gestionar la publicación del contenido (edición, seguridad de accesos, workflow de publicación, publicación y caducidad automática de contenido, etc..) y permite la sindicación y suscrición entre servidores de contendido para gestionar entornos complejos o departamentales.

Clustering, integración con distintas bases de datos (DB2, Oracle, SQL Server) y gestores documentales (Filenet, Content Manager).

En definitiva es un producto completo, no complejo y muy equilibrado en cuanto a precio / prestaciones.

Si queréis curiosear, aquí van unas URL de portales construidos con Aptrix, perdón WCM!

http://www.damm.es

http://www.torreschile.com/

http://www.mgs.es

http://www.sowre.es 🙂

http://www.genebre.es

http://www.adigsa.cat

Written by Marco Cimino

octubre 2, 2009 at 3:50 pm

A %d blogueros les gusta esto: