Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Posts Tagged ‘emprendedores

Gin, Tónica e innovación

with 8 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] 2 partes de ginebra «premium», 5 partes de tónica y 3 partes de innovación!

Estos y algunos más los ingredientes de un Gin Tonic de éxito; lo que aprendimos ayer de Sergio Estevez en su nueva idea: una cata privada!

Aquí aprendimos la historia de la ginebra, la historia del agua tónica, el porqué de la combinación de estos elementos, algunos falsos mitos de un Gin Tonic, para acabar preparando y probando (a partir de la 7 de la tarde y con el estómago vacío 🙂 ) 4 recetas magistrales de Gin Tonic basadas e 4 tipos distintos de ginebra y 4 tipos de tónica.

Un ambiente distendido, capaz de estimular la curiosidad de los que participamos, una formula participativa y la preparación de Sergio y de todo su equipo, son los ingredientes de una sesión realmente divertida y diferente, que se puede utilizar como evento de fidelización para clientes, amenizar una cena de navidad de empresa o familia, o  incluso para la fiesta de cumpleaños de aquel amigo que cumple 40.

… un twist de lima, un poco de pimienta negra.. y la innovación está servida!

Written by Marco Cimino

noviembre 26, 2010 at 9:21 am

Madre mía, el lío en el que me voy a meter..

with 26 comments

Si, ya se que me voy a meter en un terreno peligroso, con el riesgo de que me etiqueten de visionario (en el peor de los sentidos), charlatán, hipócrita, simplista, filósofo de pacotilla, egocéntrico, falso guru y todo lo peor que se pueda uno esperar.. pero lo voy a hacer igualmente.

Os voy a hablar, desde la experiencia de los sentimientos, de la necesidad de adaptarnos a las circunstancias, a la importancia de desarrollar nuestra propia capacidad de adaptación a los cambios. Nuestra «resiliencia«.

Todo nació hace unos días, en la playa. Compartíamos reflexiones con una amiga, Esther, que nos comentaba de la posibilidad de dar un giro radical a su vida (y a la vida de su familia), trasladándose al extranjero para una experiencia profesional. Y en concreto de cómo esta posibilidad se vivía desde distintos miembros de la familia, con enfoques diferentes y contrastantes. En un momento económico y social como el actual, resulta no solo bueno sino incluso necesario que en todo momento nos replanteemos nuestras vidas, nuestros roles. Que en todo momento intentemos reinventarnos, a nivel personal y profesional, para garantizar nuestra supervivencia, en búsqueda de la «felicidad». El ejemplo que nos planteaba Esther es un ejemplo claro de reinvención…. r-evolución. Saberse adaptar al momento. Mudarse a la otra parte del mundo y volver a empezar.

Por un lado, un cambio tan radical (como el trasladar nuestra vida a 15.000km de distancia) es una forma perfecta de volver a empezar. Si nos encontramos en la necesidad de realizar cambios importantes en nuestra vida, siempre estaremos condicionados por nuestro propio entorno. Desde los amigos, la propia familia, nuestros hábitos, incluyendo nuestra comodidad o nivel de vida que hayamos alcanzado hasta el momento. En definitiva nuestra estabilidad. Lo que en condiciones normales consideramos una ventaja, nuestra posición social en definitiva, se convierte en un freno a la hora de plantearnos cambios radicales. El cambiar nuestro entorno facilita de alguna manera el que podamos incluso renunciar a todo lo que estamos acostumbrados, dándonos la posibilidad de concentrarnos en lo que realmente importa. A 15.000km de distancia, volviendo a empezar, todo podría ser diferente incluso con una cierta facilidad.

Por otra parte la resistencia al cambio. Dejar parte o la totalidad de nuestras «certezas» como la familia, los amigos, la tierra, el entorno, el trabajo, aquel jefe que nos amarga pero al mismo tiempo nos sirve de referencia. Todos estos son elementos de estabilidad que en un momento de grandes cambios pueden resultar inhibidores de nuestras decisiones. El proceso de cambio es un proceso obligatorio en nuestras vidas. Tanto el lo personal como en lo profesional debemos cuestionarnos constantemente para intentar mejorar nuestra situación y mejorarnos como personas, en lo individual y en lo social. Y cambiar siempre supone dejar algo a tras, algo que a veces nos duele (y por lo tanto el dejarlo atrás se supone una mejora) pero otras veces es algo que queremos, que estimamos y por lo tanto el dejarlo atrás nos va a suponer esfuerzo y un dolor inevitable.

Y si no tuviésemos ninguna alternativa? Y si estuviésemos obligados a cambiar nuestra vida? No vivamos el cambio como una obligación, más bien como una escapatoria. Saber asumir que hay que cambiar como una parte natural de nuestro proceso vital nos ayuda a asumir que en determinados momentos es necesario pasar por fases de cambio (y posiblemente de dolor) para poder mejorar y mejorarnos. Quien no es capaz de asumir esto quedará estancado en su posición, sin posibilidad de adaptarse a un mundo cada día distinto.

Retomaba en estos días «la buena crisis» de Alex Rovira, un libro que justamente habla de esto, del cambio, del dolor y de como reinventarse a uno mismo. Reinventarse para sobrevivir. Y paralelamente (gracias a mi amiga Esther) me emocionaba con la historia de Randy Pausch (explicada en su Last Lecture en la Universidad de Carnegie Mellon). La tremenda historia de un profesor universitario al cual diagnosticaron un cáncer de páncreas, que dedicó su última clase magistral en la universidad a explicar cómo conseguir los sueños que cada uno de nosotros tenemos de niños.

Bueno, y dicho todo esto.. finalmente llego a las mismas conclusiones, y esto me tranquiliza porqué significa que no iba mal encaminado.Y las quiero compartir con vosotros.

Diseña tus propios sueños. Más allá de los típicos sueños de niños, que para algunos son sueños de verdad (ser bombero, astronauta, etc), no dejes de soñar y no dejes de definir que quieres ser cuando seas mayor.

Lucha por ellos. No dejes que se queden simplemente en sueños. No te conformes con lo que tienes, sino no descanses hasta mejorarlo. Ten en cuenta que los sueños fáciles de conseguir no existen, los ingredientes siempre son los mismos: Pasión, Perseverancia, Esfuerzo, Humildad. La pasión es la gasolina que te permite aguantar el recorrido, la perseverancia te ayuda a superar las dificultades, el esfuerzo es el precio que hay que pagar para la recompensa final y la humildad es lo que nos permite aprender de nuestros errores y volver a comenzar para alcanzar nuestro sueño.

Disfruta. Lo importante no es llegar, sino el camino. Si eres consciente de ello, podrás disfrutar cada día de los que estas haciendo, sin importar el esfuerzo necesario y superando los obstáculos que seguramente encontrarás por el camino. Si disfrutas de los que estás haciendo estarás contento hasta en los momentos más difíciles; y tu alegría se contagiará a las personas que están a tu lado, mejorandoles su confianza, autoestima y aptitud general.

Comparte. No pretendas hacer el camino solo. Somos animales sociales, necesitamos a los demás para compartir, aprender, ayudar y ayudarnos. Cuando intentamos mejorarnos deberíamos dedicar nuestro tiempo también a mejorar los demás. No podemos pensar únicamente en nosotros, en lo individual. Lo social, lo colectivo también necesita cambiar, evolucionar, mejorar sino ….

Aprende. El ejercicio del aprendizaje es un ejercicio continuo. Nunca des por descontado nada, nunca creas que no hay otra forma de hacer las cosas. Nunca te rindas delante de una evidencia. Descubre, investiga, aprende, equivocate. Es parte del juego. Equivocarse nos ayuda a mejorar y alcanzar nuestros sueños. Quien no se equivoca no decide nada en su vida, simplemente asume pasivamente los acontecimientos.

Juega. Cuando somos niños reunimos todos los elementos anteriores. Tenemos sueños, luchamos por ellos, somo curiosos, queremos aprender… Juega, es la mejor manera de seguir niño.

Nada más, simplemente necesitaba compartirlo. Gracias por escucharme.

Written by Marco Cimino

julio 14, 2010 at 3:51 pm

ADN emprendedor

with 5 comments

Hace unos meses explicaba en un post el esfuerzo y el compromiso que supone la filosofía 2.0 para las empresas y los trabajadores que las componen. Un verdadero equilibrio entre derechos y responsabilidades más allá de un simple contrato laboral.

Ayer Amalio Rey hizo referencia via twitter al post y en concreto comentó una de las frases: «Una empresa 2.0 no está formada por empleados, sino por emprendedores». (gracias Amalio).

Voy a darle 2 vueltas más al tema, sigue siendo desde mi punto de vista uno de los mayores inhibidores del mercado laboral actual: la actitud. Incluso lo comentamos hace unos días en una reunión/comida en la UIC con unos cuantos amigos (Trina, Eva, Ricard, Toni, Javi, Edith, Carlos).

Es innegable que el escenario económico actual ha cambiado (respeto a los últimos 5 años) y por norma general todos los sectores están sumergidos en una profunda reorganización. El proliferar de empresas por efecto de la sobregeneración de demanda que nos trajo la bonanza económica llegó hace año y medio a su saturación, empezando una caída libre hacia un escenario, mucho más realista, de moderación que lamentablemente está dejando por el camino una cantidad nunca vista de profesionales sin trabajo.

El futuro pasa (es una opinión personal) por una economía de empresas sostenibles (que nada tiene que ver con la ley de economía sostenible del gobierno Zapatero), respeto a la economía mercado (recordáis la definición de Marx?). Y cuando me refiero a economía de empresas sostenible, no me refiero exclusivamente a las empresas que económicamente lo sean, sino a aquellas que haya entendido que el mercado esta compuesto por distintos ecosistemas y que cuanto más trabajemos la visión de conjunto, fomentando el equilibrio entre todos los que componen el ecosistema, más sostenible será nuestra empresa.

Voy a intentar explicarlo… no se me duerman, por favor!

Una empresa y sus trabajadores son un ecosistema. El uno no puede vivir sin los otros y viceversa. Un ecosistema funciona si los objetivos de los unos y los otros se unen y se complementan.

Si el objetivo de la empresa es proveer servicios a sus clientes, a través de los cuales mantener un crecimiento constante y con el menor coste posible; estaremos marcando una distancia respeto a los objetivos de los trabajadores que la componen, que posiblemente serán el tener un sueldo elevado (a primera vista incompatible con el coste reducido), y disponer de tiempo para la familia. 😦

Si pero intentamos hacer el ejercicio de alinear los objetivos de unos y otros en beneficio del ecosistema, veremos como es posible proveer servicios a los clientes, a través de los cuales es posible mantener un crecimiento constante de la empresa, que reinvertirá parte de los beneficios obtenidos en proveer un nivel de ingresos adecuados a sus trabajadores y a generar beneficios sociales que mejoren la calidad laboral y ayuden a disponer de más tiempo para la familia. 🙂

Si todo el ecosistema es capaz de adoptar esta aptitud, podremos crecer hacia un modelo responsable mucho más eficaz y beneficioso para cada uno de los componentes del ecosistema. Actitud responsable, horario responsable, compromiso responsable, beneficios responsables, etc.

Hacemos ahora el ejercicio de extender nuestro ecosistema hacia nuestro mercado: los clientes.

Entonces nuestro objetivo será que los clientes quieren resolver sus necesidades a través del valor de nuestros servicios para potenciar su negocio, a través de los cuales somos capaces de mantener un crecimiento constante y reinvertir los beneficios en proveer un nivel de ingresos adecuados y generar beneficios sociales orientados a mejorar nuestra condición y la calidad laboral. 🙂 🙂

En este caso todos y cada uno de los elementos que componen el ecosistema estarán alineados para un objetivo común que generará a cada uno de ellos el beneficio deseado. Todo los elementos estarán trabajando en beneficio de nuestros clientes para garantizar la supervivencia del ecosistema. Nuestros clientes ganan, nosotros crecemos y nuestros empleados mejoran su calidad de vida!

Este es el caso al que me refería con la frase: una empresa 2.o se compone de emprendedores y no de empleados. El emprendedor es la persona capaz de poner en primer plano los objetivos de negocio de su ecosistema, evidentemente con la finalidad de cubrir sus necesidades. Un emprendedor es capaz de gestionar su tiempo en función de sus responsabilidades (sin la necesidad de «fichar» o necesariamente cumplir con un horario) y el compromiso (que el mismo ha adquirido) con sus clientes, es capaz de trabajar a medio plazo para el cumplimiento de un objetivo y de entender que sus necesidades serán satisfechas si el es capaz de satisfacer las necesidades de sus clientes, cumpliendo sus expectativas.

No nos engañemos. Aquí nadie está hablando de organizaciones sin ánimo de lucro. Simplemente estoy intentando transmitir la diferencia que hay entre la actitud del YO YO YO y más YO (sueldo, beneficios, comodidades, poca responsabilidad, implicación mínima y todo lo que le pueda sacar al cliente ya va bien. total, tiene mucho dinero….) y el actitud de pertenecer a un ecosistema en el cual o todos ganamos (empleados, empresarios, clientes y proveedores) o a medio plazo nadie gana. Es la actitud del valor, de la responsabilidad, de la implicación y de la comunidad. Vivimos en comunidades y sin embargo muchas veces primamos nuestro valor como individuos por encima del valor que aporta la comunidad. Esto, a medio plazo, pasa factura.

Durante muchos años hemos enseñado a nuestros hijos (los profesionales actuales y futuros) el valor de al APTITUD. En las universidades, la importancia de la formación, los post-grados, la evaluación del desempeño, la gestión del talento, las oportunidades de carrera.

Y quizás nos hemos dejado de un lado la ACTITUD. El aportar valor, compartir, el tener paciencia, la implicación, el compromiso, la responsabilidad, incluso a veces el respeto.

Hay que potenciar la comunidad, el aprender de todos compartiendo, el todos sumamos, desde abajo, con paciencia y pasión. Thinking Different!

Mi mayor ambición es que todos mis empleados, mis colaboradores y mis clientes estén felices. Aunque os parezca mentira, es el mejor seguro de vida que podemos contratar.

Entonces, qué os parece empezar la jornada pensando en a quien vamos a hacer feliz hoy?

¿continuará…?

¿Emprendes o trabajas?

with 3 comments

El próximo 12 de abril «compartiremos» vivir sin jefe, de Sergio Fernández en ocasión de la habitual sesión del Monday Reading Club en Barcelona.

Dividido en 5 partes, que representan distintos momentos de la actividad de un emprendedor, vivir sin jefe es un viaje a través de los 50 errores más comunes que cometemos los emprendedores en nuestra vida cotidiana.

Es un libro orientado a mejorar la manera de entender la profesión (para los emprendedores) y ayuda a entender más de cerca lo que implica ser emprendedor (para los que sueñan o simplemente se plantean serlo).

Analizamos la definición de emprendedor en Wikipedia:

Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.

El ejercicio que os quiero proponer es el siguiente: Nos sentimos conformes con esta definición? Un emprendedor es simplemente una persona que emprende un trayectoria profesional creando una empresa o desarrollando una oportunidad de negocio, o podemos extender el concepto a cualquier persona que, por cuenta propia o ajena, entiende su trabajo como si fuera una empresa? Dicho con otras palabras, «emprendedor» es una actitud más que una definición de un tipo de relación laboral?

Personalmente creo que el ser emprendedor refleja más una manera de entender el trabajo al que nos dedicamos; expresa nuestro sentimiento de responsabilidad e implicación con lo que hacemos y, finalmente, representa nuestra preocupación por estar alineados con el negocio de la empresa por la cual trabajamos.

Ser emprendedor, además, es una necesidad vital de algunas personas, que no conciben su relación laboral de otra forma. Y es independiente, a veces, de la posibilidad (a veces oportunidad) de realizar tu trabajo en régimen de «autónomo», o desde la creación de un proyecto empresarial propio.

Ser emprendedor y empleado de una empresa es absolutamente compatible, y además os lo aconsejo porqué mejora nuestra relación con la empresa, nos ayuda a progresar y a trasmitir el valor real que aportamos al negocio (absolutamente necesario para defender la compensación económica que pedimos a cambio).

Como saber si somos un emprendedor «nato»? Aquí algunas pistas:

  • Necesitamos sentir pasión por lo que hacemos. No nos cabe en la cabeza el dedicarnos a un trabajo que nos de algo más que un sueldo. Esto no quiere decir que no estamos dispuestos a realizar en este contexto tareas que no nos gusten, pero lo importante es que en general nos apasiona lo que hacemos.
  • Interpretamos nuestra labor como una extensión del objeto de negocio de nuestra empresa (evidentemente en el contexto de nuestro rol). En otras palabras, si nuestra empresa se dedica a realizar proyectos y nosotros somos un recurso técnico de la empresa, nuestra labor será realizar los proyectos que la empresa vende (y no desarrollar / programar aplicaciones). Parece una soberana tontería, pero vivir nuestro trabajo absolutamente el línea con los objetivos de negocio de la empresa conlleva de forma implícita una implicación distinta. No es lo mismo ir a trabajar de programador en una empresa que desarrolla proyectos que desarrollar proyectos que la empresa vende. La diferencia es sutil pero la intensidad es muy diferente.
  • Delante de un problema en nuestro trabajo tenemos 2 reacciones posibles: 1) buscamos el culpable y lo señalamos a dedo 2) buscamos la solución y entre todos intentamos aplicarla.

Si sufres estos síntomas, es probable que necesites emprender una experiencia profesional distinta, ya sea como «empresario» de tu propio negocio o como «emprendedor» por cuenta ajena.

Lo mejor del libro:  Tenemos dos ojos, dos orejas y una sola boca. Yo creo que debe ser por algo!

.. y tu, ¿emprendes o trabajas?


Written by Marco Cimino

abril 8, 2010 at 12:19 pm

Meme: Patologías del Emprendedor

with 6 comments

Tomo el testigo de Jordi Perez (aka @jordi_perez) en un meme inspirado en Mau Santambrosio que pretende poner de manifiesto las patologías más comunes de los emprendedores modernos.

Ante todo me gustaría intentar definir el concepto de «emprendedor«, que de por si es un trastorno de la personalidad sobre el cual se han realizado muchos estudios pero todavía se están definiendo las causas.

De momento la teoría más aceptada por la comunidad de científicos remonta las orígenes del trastorno a la pre-adolescencia.  La teoría indica que la presencia de una ligera hiperactividad juntamente a un exceso de autoestima son la combinación explosiva «latente» que puede ser fácilmente despertada en el subconsciente del individuo aplicando un factor de represión externo. El caso más típico es el de un familiar cercano (del cual en principio el sujeto tiene cierto respeto, la «tieta» por ejemplo no siempre vale) que en el medio de una reunión familiar se dirige al sujeto (delante de todo el mundo) con una frase del tipo: «calladito estás más guapo!»

En segundo lugar, explicaros que el #bufbufismo es una patología normalmente inducida por otra afección más grave conocida como el #yalohagoyo.

El #YALOHAGOYO

Se estima que un 71,46% (más o menos) de los emprendedores que sufren de #bufbuf , deben su dolencia al #yalohagoyo. Esta patología se manifiesta cuando hay un exceso de hiperactividad que se combina con un exceso de autoestima dando lugar al conocido efecto «el hambre con las ganas de comer».

Esto se traduce en la vida cotidiana del enfermo en: dificultad o imposibilidad (en los casos más graves) de delegar el trabajo a los demás, capacidad de meterse en todo los fregaos (sobretodo en los que no producen beneficio económico), tendencia a que los demás se aprovechen de la hiperactividad del sujeto y evidentemente conducen a #bufbuf en un 94,52% de los casos.

El efecto más desastroso del #yalohagoyo, llamado «síndrome del pringao feliz» se produce normalmente (en un 84,17% de los casos) cuando, después de una jornada de trabajo muy intensa (o no, total todos los días son iguales) y ya llegados a casa, explicando a la pareja las hazañas del día, esta exclama: pero, en definitiva tu que ganas con esto!

Pasamos el meme @mausant (si quiere), e invito a otros emprendedores a sumarse a la iniciativa!

  • Emprendedores como @alejandrosuarez, @kokebcn,  @angelmaria,  @jordibufi, @eldan @loogic @jpozuelos @sandrorosell @didaclee  @yo_antitwitter.
  • Coach como @Mertxe o @pablotovar
  • Parejas en cuestión .. el marido o la mujer del emprendedor en cuestión… que en el caso de emprendedor freak (como tu y como yo) no suelen estar en twitter.
  • … y a quien quiera seguirlo.

Si quieres seguirlo en twitter, usa el #patologias_emprendedor

Written by Marco Cimino

febrero 11, 2010 at 9:37 am

Publicado en humor, twitter

Tagged with , , ,

A %d blogueros les gusta esto: