Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Archive for the ‘lecturas’ Category

El mundo Groundswell

with 2 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] Como comentábamos en la sesión del Monday Reading Club de ayer en Barcelona, es difícil añadir algo después de haber leído El mundo Groundswell.

La estructura del libro, la cantidad de ejemplos reales, y la facilidad de lectura (quizás la traducción al castellano no sea de lo más acertado) convierten esta obra en una lectura obligada para los que quieran entender los mecanismos de la web 2.0 y descubrir cómo aplicarlos a la empresa.

De la misma manera que el Manifiesto Cluetrain me emocionó por ser un condensado de la filosofía 2.0, este libro me apasiona porqué es capaz de convertir el dogma Cluetrain en algo tangible, real, aplicable a nuestro mundo con una metodología científica, mucho más cercana al entorno empresarial.

Con el Manifiesto nos acercamos al 2.0, aprendiendo las razones por las cuales el mundo, gracias a internet, debía cambiar. Con Groundswell aprendemos a adaptar nuestras empresas a estos cambios.

Organizado en tres partes, el libro comienza introduciendo al lector el los mecanismos que mueven las redes sociales y definiendo los distintos perfiles de personas que se mueven en internet según su grado de participación en los distintos medios.

La segunda parte ayuda a definir la estrategia de participación en base al perfil socio-tecnográfico de nuestro público objetivo y a los objetivos que nos queremos fijar, proporcionando una cantidad importante de ejemplos de empresas que llevaron a cabo su estrategia de participación en la red.

Y para acabar, la tercera parte nos acerca a los cambios que sufrirá el mercado y el impacto que producirán estos cambios en las empresas, dejándonos reflexionar sobre el hecho de que quizás la mejor forma de adoptar el Groundswell sea empezar desde dentro, desde nuestras proprias organizaciones, hacia fuera, hacia nuestros clientes; garantizando así que el proceso sea real, creíble y además que nuestra propria organización esté realmente preparada a «perder el control».

Un libro indispensable que curiosamente lanza un mensaje que puede asustar a más de uno (y más de dos 🙂 ). La forma de sobrevivir es perder el control de nuestros productos, dejando que sea el Groundswell que se ocupe de ellos… pero la historia no acaba aquí. to be continued…

Written by Marco Cimino

octubre 5, 2010 at 9:58 am

Un terrorista suicida debería contratar un seguro de vida?

with one comment

Sale a la venta, después de 5 años de la primera entrega, la segunda parte de «Freakonomics» : Superfreakonomics, de Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner.

Con la premisa de que cualquier decisión de nuestra vida tiene una componente «económica» importante, esta divertida entrega demuestra esta teoría contestando a preguntas cómo:

¿En qué se parece una prostituta callejera a un Papá Noel de grandes almacenes?

¿Por qué los médicos se lavan las manos tan poco?

¿Cuánto bien hacen los asientos de los coches?

¿Cuál es la mejor manera de atrapar a un terrorista?

¿Provocó la televisión un incremento del crimen?

¿Qué tienen en común los huracanes, los ataques al corazón y las muertes en carretera?

¿El ser humano está programado para el altruismo o para el egoísmo?

¿Puede que comer canguros salve el planeta?

¿Qué añade más valor: una prostituta o un agente inmobiliario?

Dividido en 5 partes, el libro sorprende al lector queriendo demostrar cómo, en todos los ámbitos de nuestra existencia, somos animales racionales y obedecemos a incentivos y estímulos, valorando en todo momento (aunque de una forma a veces muy básicas) los aspectos económicos de nuestras decisiones.

Muy interesante también la campaña y el despliegue en Social Media que Debate, el sello de Random House Mondadori que edita el libro en España, está realizando para el lanzamiento.

Toda la información y los vídeos de los experimentos explicados en la obra están disponibles en www.superfreaknomnics.es, así cómo en el grupo de Facebook, en la cuenta de Twitter y en el canal Youtube.

Las 2 entregas del libro cuentan con un blog propio en el New York Times en el cual es posible plantear cuestiones directamente a los autores.

¿Debería un terrorista suicida contratar un seguro de vida? 🙂

Written by Marco Cimino

mayo 15, 2010 at 11:10 pm

Neuromarketing: una nueva aproximación

with 6 comments

Dividiría la lectura de Neuromarketing de Nestor Braidot en 2 partes: la primera (hasta el capítulo 5 aproximadamente) nos explica, de una manera incluso a veces muy técnica, los mecanismos que nuestra mente utiliza para acompañar a los diferentes procesos de toma de decisión y experiencia de marca.

En esta parte aprendemos las distintas partes de nuestro cerebro implicadas en los procesos de decisión como consumidores en los cuales el 90% de dicha decisión se construye de forma inconsciente en nuestro cerebro.

Esta «involuntariedad» explica por qué suele haber mucha diferencia en lo que los clientes dicen y lo que piensan en realidad. (de aquí el estimulante subtitulo: «¿por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tu?).

En la segunda parte del libro, una vez «tomada conciencia del poder de nuestra mente» replanteamos algunos conceptos relacionados con el marketing y la experiencia del cliente bajo este nuevo paradigma:

En el marco del neuromarketing un producto no es simplemente un objeto diseñado para satisfacer a una serie de necesidades del consumidor, sino es el constructo mental que nuestros consumidores realizan a partir de diferentes estímulos: el objecto en si, el precio, la publicidad, los canales a través de los cuales nos llega y finalmente la experiencia que el mismo consumidor construye en función de sus expectativas y sus memorias acumuladas (la leche que tomaba de pequeño, el helado de los domingos, el coche de su padre, etc..).

El neuromarketing se preocupa de investigar y comprender estos mecanismos para generar productos que sean atractivos para nosotros y para «nuestra mente», trabajando la experiencia de usuario a todos los niveles.

Un libro no muy fácil de leer, que pero nos da otro enfoque a conceptos como producto, mercado, precio, segmentación, canal de distribución y nos introduce al concepto de la «neurocomunicación», como proceso dinámico, caracterizado por la interacción permanente entre empresa y cliente. (mmmm suena mucho a conversación, no?)

Si queréis saber más, os invito el próximo lunes 1 de febrero al The Monday Reading Club. En Barcelona se realizará en la sede de la Librería Excellence, en c/ Balmes 191. Aquí tenéis más información.

También os aconsejo el post de Mertxe Pasamontes, que propone otra cuestión con respeto al neuromarketing: será lícito?

Neuromarketing, de Nestor Braidot

Edita Gestión 2000 (Grupo Planeta)

Written by Marco Cimino

enero 31, 2010 at 6:40 pm

yo también quiero una vaca!

with 5 comments

Un día cualquiera os podría pasar lo mismo: voy en el AVE con destino a Madrid (o Barcelona), mi portátil encendido, un poco de música en el iPhone, repasando alguna presentación para algún cliente, unos números del budget. Un par de llamadas, algo de twitter, comida enlatada.. no me había fijado que por aquí habían vacas! bah, seguimos con lo mio que a 300km por hora llegamos pronto!

vacapurpuraDe repente sucede algo excepcional, algo que hace que de golpe todo lo demás desaparezca; la pantalla del portátil se oscurece de repente, la música se para y toda mi atención (y la atención de los demás pasajeros) se dirige hacia fuera, mirando por la ventanilla del tren.

De repente entre todas las vacas que hay en la dehesa que aparece enmarcada en mi ventanilla, aparece una de color púrpura! Una vaca púrpura!!

Es la metáfora de un producto o un servicio excepcional que Seth Godin utiliza para contarnos como está cambiando el marketing en los últimos años.

Lo que todos hasta ahora asociábamos a la actividad de analizar nuestra cartera de productos para diseñar acciones de promoción orientadas a la venta, se ha convertido en analizar el mercado y sus necesidades para diseñar productos excepcionales que capturen la atención de nuestros clientes por ser diferentes de los demás.

La abundancia de productos y marcas, el bombardeo de la publicidad y la falsedad del mensaje han provocado (y están acentuando) que los clientes tengan una percepción «flat» del mercado. Mucha oferta, productos similares, precios similares, todo absolutamente aburrido.

Las marcas que quiere innovar sus negocios necesitan buscar su «vaca púrpura» para diferenciarse de los demás, ofreciendo algo distinto: un producto nuevo, un servicio excepcional, un packaging perfecto, algo que capture la atención de los clientes y cubra de una forma innovadora sus necesidades.

En el más puro estilo de Godin, es un libro ligero, rápido de leer que sabe transmitir a través de capítulos cortos y contundentes las ideas del autor, dejando al lector el descubrimiento del «como encontrar la vaca púrpura».

Capítulos como «Vende aquello que la gente compra (y habla de ello)», «Siéntese ahí, no se limite a hacer algo» o «Lo contrario de extraordinario» van provocando el lector a lo largo del libro, generando estímulos suficientes para poner en duda algunos de los conceptos a los cuales estamos acostumbrados. Un libro que no deja al lector indiferente. (si te pasara eso, corre al servicios de urgencias del hospital más cercano!)

Una reflexión interesante:

Si crear una Vaca Púrpura es la mejor estrategia de marketing, ¿por qué no la adopta todo el mundo? Porque la gente suele pensar que lo contrario de “extraordinario” es “malo” o “mal hecho”. Pero está equivocada. Hoy en día, casi todas las compañías venden productos bastante buenos. Así que el contrario de “extraordinario” es “muy bueno”. Por tanto, nada que sea “muy bueno” constituye la base de un gran éxito.

Una lectura indispensable, editado en España por Gestión 2000.

Written by Marco Cimino

septiembre 23, 2009 at 4:08 pm

¿donde están mis consumidores?

with 5 comments

longImaginaros la escena. Un director de marketing se levanta por la mañana y repitiendo el ritual de cada día, se afeita, toma un café y se dirige hacia la oficina. Conduciendo en la autopista recibe una llamada desde su despacho. Es su asistente que, con voz muy alarmada le comunica: Nuestros consumidores clientes han desaparecido!! Nuestros mega-éxitos ya no se venden! Arrrrggggg!

¿A donde han ido a parar todos aquellos consumidores clientes? A ninguna parte! Simplemente están esparcidos como fragmentos de mercado en miles de nichos distintos.

Con esta «paradoja» Chris Anderson, editor jefe de la revista WIRED analiza en «la Economía LONG TAIL»  (editado en Castellano por EMPRESA ACTIVA) como Internet y el entorno digital han cambiado las leyes de distribución y las reglas de mercado.

Con un trabajo de investigación que ha durado 2 años, el autor nos presenta un libro denso y muy buen documentado que nos acerca a las reglas de mercado de la nueva economía y nos dibuja con claridad una situación distinta al modelo tradicional: La reducción en los costes de almacenamiento y distribución, junto con las nuevas tecnologías, hacen que ya no sea necesario focalizar el negocio en unos pocos productos de éxito.

El nuevo mercado, de hecho, se divide en 2: uno centrado en el alto rendimiento de pocos productos, y otro, nuevo y en constante crecimiento basado en la suma de todas las pequeñas ventas de muchos productos de nicho, que puede igualar o incluso superar el primero.

Así define el antiguo mercado de masas y el nuevo nicho de mercados, representado por la cabeza y la cola (long tail) de la conocida gráfica de distribución estadística.long_tail_graph

Es un libro muy detallado y detallista, que analiza el paradigma LONG TAIL muy a fondo y documentando una serie de ejemplos de éxito como eBay, KitchenAid, LEGO, Salesforce.com, Google, etc.

Una lectura indispensable. Un consejo? No intentéis leerlo en un fin de semana!

P.D. el amigo @dponte me ha, justamente, hecho una observación: queda mejor hablar de clientes, consumidores es muy poco 2.0! He hablado de consumidores solo por respectar el contenido del libro.

Written by Marco Cimino

septiembre 18, 2009 at 4:36 pm

Publicado en lecturas, marketing

Aprender compartiendo

with 11 comments

fotoUn grupo numeroso de amigos nos acompañó en nuestra puesta de largo; la primera edición del Monday Reading Club en Barcelona.

Robando literalmente una frase de Sergio Estévez (hola jefe!) podríamos decir que según los organizadores una multitud de más de 15.000 personas competían por asegurarse un lugar en la sala de la Librería Bertran, y que según información facilitada por la Guardia Urbana de Barcelona solo una decena de «forofos» del marketing y de la lectura se presentaron al evento.

Lo dejaremos en que más de 100 personas acudieron al estreno de la primera edición del Monday Reading Club, con las cuales hemos compartido nuestra puesta de largo, nervios, vídeos rebeldes y demás momentos del evento.

Un evento que además ocurría en contemporáneo en Madrid y Barcelona, y que pudo contar con la presencia de los 2 co-autores del libro «Iníciate en el marketing 2.0«, Enrique Burgos (en Madrid) y Marc Cortés (en Barcelona).

Una coincidencia (o premeditación) de elementos que seguramente lo convertían en algo distinto, digno de captar la atención de los asistentes.

Por la parte que me toca (a mi siempre me acaba tocando la parte mejor de los pasteles), he podido compartir escenario con Marc, que una vez más nos ha dado una gran lección de humildad, expertise, buen humor, y coherencia debatiendo algunos de los puntos del libro y las cuestiones que iban poco a poco surgiendo en un ambiente absolutamente participativo.

No voy  a explicar mucho más, también porqué estoy seguro que alguien lo hará en estos días mucho mejor de lo que pueda llegar a hacer yo.

Simplemente agradecer la participación de los que habéis decidido pasaros por allí, felicitar a los compañeros de la organización por el trabajo que cada uno ha realizado y agradecer una vez más Marc por haber querido compartir con nosotros este momento.
Nosotros hemos puesto toda nuestra ilusión y nuestro (poco) tiempo libre para intentar hacer algo divertido, innovador y que nos permita entre todos aprender compartiendo nuestra afición por la lectura y el marketing.
Tenemos la suerte que, como todo es mejorable, gracias a vuestras criticas y sugerencias podremos ir evolucionando para ofreceros un evento cada vez más adecuado a vuestras expectativas.

Me quedo con una frase que quizás no se captó tan claramente en la sala pero que en todo momento estuvo allí, durante la presentación, en las palabras de Marc y en el networking posterior al evento, en el cual pudimos saludar a viejos y nuevos amigos: «Porqué el mundo real sigue ganando!«

Written by Marco Cimino

septiembre 8, 2009 at 8:40 am

El ocaso de la empresa convencional

with 6 comments

thumb_ponte rialtoLas primeras luces de la mañana acompañaban el ruido de las barcas que llegaban a Rialto desde el Canal Grande. El movimiento ágil pero silencioso de los mercantes se repetía una vez más en el mercado que en aquella época representaba la puerta entre Oriente y Occidente.

No había mucho tiempo, todo tenía que estar preparado para el momento en que los primeros peregrinos que llegaban de toda Europa camino de la Tierra Santa encontrasen todo tipo de especias, azúcar, telas y manjares para ayudarles a que el camino fuese más cómodo.

Cada parada del mercado era un sinfín de colores y olores acompañadas de las historias más increíbles de batallas ganadas, dragones vencidos, Reyes y Reinas de países lejanos, que convertían cada pieza en algo único, irrepetible.

Los mercantes exponían sus tesoros y hablaban de sus aventuras a los peregrinos que se acercaban a las paradas deseosos de conocer más de cerca aquello que se escondía detrás de cada historia.

Aquel mercado era en centro del Universo. Miles de personas pasaban cada día y miles de conversaciones se establecían de forma natural, genuina, entre los mercantes, los peregrinos, los curiosos y todos aquellos que vivían el mercado como la principal actividad del día.

Con un ejemplo similar (yo me he permitido el placer de inventarme uno ambientado en el mercado de Rialto en Venecia) el Manifiesto Cluetrain introduce la tesis que defiende la conversación humana y natural como el autentico lenguaje del comercio.

El ejemplo del mercado medieval (como expresión más autentica del mercadeo, marketing en definitiva) es un modelo que poco a poco está resurgiendo en el mundo de los negocios. O mejor dicho, están resurgiendo sus principios según los cuales el mercado son conversaciones; conversaciones humanas, autenticas en las cuales todos ganamos.

El período en el cual los negocios, por efecto de la revolución industrial y las cadenas de producción, perdieron la voz ha terminado. La llegada de Internet y de los Social Media nos facilita un sistema de comunicación global que elimina las estructuras de poder y las burocracias sin sentido, para ponernos todos en contacto.

Ha llegado la época en la cual el organigrama ha dejado de tener sentido. Las empresas que sobrevivirán son las empresas que se rigen por hipervínculos entre las personas. Las empresas que sustituyen el mensaje corporativo unidireccional por las conversaciones entre sus empleados y los clientes, en definitiva las conversaciones con el mercado.

Escrito por un ingeniero, un consultor, un experto en marketing y un editor, el Manifiesto Cluetrain es un rechazo al enfoque tradicional del mundo empresarial. Su contenido se basa en 95 tesis publicadas en 199 en Internet en la página www.cluetrain.com por los autores del libro y firmadas hasta la fecha por cientos de personas del mundo de marketing, política, empresa, etc.

Las tesis hablan de marketing y de relación con el mercado pero también de relaciones humanas, de transparencia, de empresa. No se trata de un manual práctico sino simplemente se quiere describir como son los negocios en realidad y en que se están convirtiendo gracias a la llegada de la red y de los Social Media.

Un libro importante, indispensable, a leer con mucha atención pero al mismo tiempo con criticidad. Hay grandes verdades escritas aquí, pero también hay elementos de reflexión respeto a como queremos que sea nuestro futuro, en el mundo de los negocios, del marketing, de la publicidad y de la empresa en general.

Lectura obligada, Manifiesto Cluetrain, editado en España por Deusto.

Written by Marco Cimino

agosto 18, 2009 at 1:21 pm

El libro que me salvó la vida

with 9 comments

Hace unas semanas recibí un mensaje inquietante: Spymaster me avisaba que Nuria se había puesto como objetivo asesinarme! No me gusta mucho jugar a los juegos de rol y menos cuando está en juego mi vida; por eso propuse a Nuria que salvara mi vida a cambio de un resumen del libro «Iníciate en le marketing 2.0» de Enrique Burgos y Marc Cortés. Así que voy a cumplir mi parte del trato, espero que Nuria cumpla la suya!

De hecho el título es el resumen de lo que te encontrarás en el libro: es una guía practica pensada para personas no expertas en marketing digital y orientada a la fidelización de los clientes. En la introducción pero se pide al lector que haga el esfuerzo de mirar las cosas desde otro punto de vista. Lo que se pretende a lo largo de todo el libro es hablar de herramientas haciendo foco en su utilización y no en la herramienta en sí. Podríamos decir que en el fondo es un libro que habla de «actitud 2.0» y quizás dentro de unos años nos daremos cuenta que aunque hayan cambiado las herramientas, las actitudes siguen siendo las mismas!

chocoEsto hará que los conceptos que los autores pretenden poner en cima de la mesa mantengan total y absolutamente su actualidad; habrán cambiado los nombres de las plataformas y de las herramientas pero no su uso para construir una marca y fidelizar a los clientes.

Impacta, desde las primeras páginas, el orden con el cual están organizados los temas: desde una introducción del significado de 2.0 (Web 2.0 y marketing relacional, sus orígenes, su evolución hasta nuestros días), pasando por la visión actual de la actitud 2.0 como estrategia de Marketing, explicando los diferentes mecanismos de fidelización y sus objetivos en el capítulo 2 (Marketing relacional 2.0)

Muchas lecturas fallan por querer transmitir mensajes tal como aparecen en la mente del autor, quizás para intentar preservar su autenticidad, todo su espíritu. En este libro es evidente que ha habido un trabajo de preparación exhaustivo, y que en todo momento se ha pensado en proporcionar un esquema mental al lector target (no experto en la materia). Así lo confirma el muy buen trabajo de referenciación, para que el libro sirva incluso como «mega-índice» de otros recursos (libros, presentaciones, blogs, etc) disponibles alrededor del mundo 2.0. – un delicious en papel?

El capítulo 3 es un recorrido a través de los social media. Que son, como funcionan, de donde vienen, como se utilizan. Una explicación muy extensa y referenciada de las mejores practicas para una correcta utilización del punto de vista del SMO, para acabar con unos ejemplos de casos de buen y mal uso en la red.

Es un capítulo muy extenso, muy completo y muy bien organizado que consigue definir claramente el QUE y el COMO. Que encontramos en la red a nivel de medios sociales y como debemos utilizarlos para obtener un beneficio para nuestra empresa. Otra vez destacaría que no es tan importante el QUE, sino el COMO. Unas reflexiones muy útiles de cual debería ser nuestra actitud 2.0 para «triunfar» en la red.

El cuarto capítulo es como aquella chocolatina de 80% cacao que algunos bares te ponen cuando pides un café (rigurosamente ristretto!). El sabor, la textura, aquella punta de amargura que destaca, amplifica, acompaña el café realzando todo su sabor! Eso es! En el cuarto capítulo pasamos a la acción. Pero no os voy a revelar ni una sola palabra. Tendréis que descubrirlo solitos, demostrando toda vuestra actitud 2.0!

En este libro, ya para acabar, destaca el rigor, la experiencia y la pasión.

Si duda un libro importante, muy bien estructurado y sobretodo útil: a mi me ha salvado la vida! 🙂

A %d blogueros les gusta esto: