Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Archive for the ‘Internet’ Category

Generar tráfico hacia el punto de venta con Zasqr

leave a comment »

En los ejemplos que siguen a la presentación de la plataforma, en el documento adjunto, hemos planteado el uso de Zasqr en publicidad (prensa y exteriores) y acciones promocionales, y también como elemento «dinamizador» de contenidos de una revista (diario, revista local, magazine….), con los siguientes objetivos:

Para el medio: crear nuevos mecanismos de interacción del lector con el medio capaces de crear «engagement» y participación, aportando valor al lector.

Para el anunciante: crear mecanismos de captación / promoción y generación de tráfico hacia el punto de venta a través de cupones, descuentos, concursos, juegos.. que pueden empezar en la revista y continuar en el mismo punto de venta.

Para los dos: aportar a los medios offline tradicionales, fórmulas propias de los medios online.

Esto es «Mobile Marketing», espero que os guste!

¿quieres vivir una experiencia zasqr?

leave a comment »

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

A poco más de 3 días de la publicación del portal zasqr.com, hemos pensado que podría ser interesante y divertido a la vez simular algunas de las experiencias que esta nueva red social permitirá. Hemos preparados, pues, 6 ejemplos ficticios que se pueden probar simplemente instalando la aplicación zasqr en el smartphone (aquí tenéis el link para iPhone y para Android) y, si todavía no lo estáis, registrándose en la plataforma desde la propia aplicación móvil.

A continuación os planteo los 6 escenarios posibles y las respectivas experiencias. Pido disculpa por adelantado a las marcas que se citan en los ejemplos. Las hemos utilizado para que los ejemplos fueran lo más reales posibles.

Stop Documenting, Start Experiencing!

Sunny Days de Velux

Estas paseando en la calle justo después de la comida y pasas por delante de una tienda Velux. En ese momento recuerdas que desde hace tiempo querías comprar unas cortinas para las ventanas de tu apartamento, pero en ese momento la tienda está cerrada. Un código zasqr en el aparador te anuncia: elige nuestra nueva colección 2012 y aprovecha nuestra promoción Sunny Days.
Quieres saber que pasa? Lee el código Zasqr!

Me ha gustado la columna de opinión de hoy

Estas desayunando y ojeas La Vanguardia … la columna de opinión de hoy trata de un argumento que te interesa de forma especial, pero lamentablemente tu equipo te espera para la reunión de control semanal. Al lado del artículo aparece impreso un código zasqr «read it later!».
Quieres saber que pasa? Lee el código Zasqr!

¿Quieres ganar 2 pases anuales a tu parque de atracciones favorito? 
(este es un concurso ficticio para demostrar la funcionalidad de zasqr)

Tu hijo ha traído del colegio un folleto en el cual aparecen las bases para concursar y ganar 2 pases anuales para tu parque de atracciones favorito. Es fácil, sólo hay que contestar correctamente a una pregunta y entrarás en el sorteo para 2 pases anuales. Quieres probar? Lee el código Zasqr que aparece en el dorso del folleto! OJO, sólo podrás responder 1 vez a la pregunta…

¿Qué regalo harás a tu pareja? 

Es el cumpleaños de tu pareja! buff y que le regalas? En las farolas de Rambla Catalunya cuelga una banderola del Teatre Nacional de Catalunya. Prueba a leer el código Zasqr!

Tu opinión es importante! 

Recoges el coche de la revisión periódica en el taller y encuentras un código zasqr colgando del mando de los limpiacristales que cita: ¡Tu opinión es importante! lee el código zasqr, pero piensa bien lo que vas a contestar porqué sólo podrás hacerlo una vez.

Por fin has encontrado el coche que buscabas! 

El el tablón de anuncios de la facultad hay una foto de un coche de segunda mano en venta. Lee el código zasqr que aparece al lado.

Written by Marco Cimino

junio 15, 2012 at 1:29 am

Publicado en Internet, Social Media

Tagged with , ,

Códigos QR; lo que menos importa es el código!

leave a comment »

El uso de los códigos QR se está poco a poco extendiendo en el día a día de los departamentos de marketing, al punto en que comienza a ser bastante habitual (también en nuestro país) comenzar a ver estos códigos en los aparadores de las tiendas y oficinas bancarias, en vallas publicitarias, folletos, diarios y otros soporte hasta llegar al envase de algunos productos, como por ejemplo la misma lata de Coca-Cola.

En la mayoría de los casos, pero, la funcionalidad del código se resume en llevarnos a una URL correspondiente a una página web, una «fanpage» en Facebook o vídeo en youtube, convirtiendo el código en algo que únicamente nos permite ahorrarnos la escritura de un link, a veces largo y difícil de recordar.

Bueno, esto hasta ahora. Porqué lo «chicos» de zasqr.com le han dado la vuelta a la tortilla, desarrollando una idea  totalmente innovadora.

Se trata de una red social que permite la creación de acciones o «experiencias» (como las definen ellos mismos) que  se pueden llevar al mundo real utilizando un código QR «especial», un código zasqr!

Utilizando una APP para smartphone específica es posible «desencadenar» la ejecución de la experiencia simplemente capturando el código zasqr correspondiente.

Para entender de que se trata, imaginemos alguna experiencia.

Un diario puede utilizar 2 tipos de experiencia previstos por la red, la «lo leeré más tarde» y «encuesta«.

El en primer caso imprimiríamos el código zasqr en aquellos artículos que representan los puntos fuertes de la publicación; un editorial, columna de opinión o la contra.. como queramos definirlos. El uso del código resultaría útil para aquellas personas que quieran recibir una copia del artículo en su teléfono o en su email, bien porqué quieran acabar de leerlo en otro momento, bien porqué les haya resultado particularmente interesante y quieran compartirlo con los demás.

Esta «experiencia», además, podría socializarse a través del propio timeline de zasqr y de otras redes sociales como twitter y facebook, gracias a un mensaje definido previamente por el creador de la experiencia, que el lector puede compartir fácilmente desde su teléfono móvil.

En el segundo caso (encuesta), el lector de la edición en papel del diario puede interactuar respondiendo a una encuesta directamente desde su móvil simplemente leyendo el código correspondiente a su respuesta. La APP devolvería en tiempo real los datos de participación y los porcentajes de todas las personas que (desde el mundo offline) están interactuando con el diario.

Un tercer tipo de experiencia, llamada «quiero tu opinión», permitiría hacer nuestra aportación escribiendo un mensaje de 140 caracteres después de haber leído el código zasqr que identifica el argumento o pregunta abierta formulada por el mismo diario. También en este caso estaríamos interactuando desde el mundo offline, mientras otras personas y nuestras propias conexiones en las redes sociales, viendo nuestra opinión, podrían participar en la misma experiencia.

Los usos son realmente ilimitados. Desde suscribir el club de amigos de un parque de atracciones simplemente leyendo el código impreso en los «totems» publicitarios presentes en la entrada, hasta recibir por email una receta de cocina especial (y correspondiente lista de ingredientes para que no se nos olvide nada) leyendo el código zasqr impreso en la confección de pasta o arroz, pasando por cupones descuento, sorteos, compartir fotos tomadas en un mismo punto para crear un álbum de  fotos general… y todo esto además magnificado por el efecto boca-oreja de las redes sociales.

Esta misma mañana se ha abierto el pre-registro en la web que además dará derecho a participar en el sorteo de un nuevo iPad o iPhone 4s (según lo que prefiera el ganador), previsto a partir del 20 de junio. Las personas que se registren antes de esa fecha, además, tendrán el acceso asegurado ya que todavía no está claro si en la primera fase se permitirá el uso de la red a un número limitado de personas para evitar posibles problemas de rendimiento y disponibilidad de un servicio que todavía no se ha probado «en real».

En las próximas semanas en el blog de zasqr iremos explicando (en píldoras)  la funcionalidad de la nueva red, hasta su apertura oficial, prevista a mediados del mes de junio. Y digo «iremos» porqué es un inmenso orgullo y placer poder participar en la iniciativa como product manager, para encargarme del futuro desarrollo del producto.

Zasqr es una red social de valor pensada para que las personas, empresas e instituciones puedan crear experiencias offline a compartir en el mundo online.

Promete bien, no?

Written by Marco Cimino

mayo 7, 2012 at 11:35 am

Segunda edición del estudio sobre el uso de las redes sociales en alimentación

leave a comment »

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

A distancia de un año y medio de la primera edición (septiembre de 2010), retomamos el estudio sobre el uso de las redes sociales por parte de las empresas de alimentación en España para actualizar el estado actual y analizar la evolución desde la primera toma de contacto.

Elegimos el sector alimentación por ser uno de los sectores con mayor presencia en los medios tradicionales y verificar «cómo» y sobretodo «si» se estaba produciendo una adaptación / migración al entorno digital y más en concreto cual era el nivel de adopción de las redes sociales en las estratégias de marketing de estas compañías.

Para la realización de este estudio recordamos que seleccionamos 97 marcas,  todas ellas localizables en supermercados y/o tiendas de alimentación. En esta segunda edición retomamos las mismas 97 marcas y añadimos en la lista de redes monitorizadas (twitter, facebook, youtube y blogs corporativos) instagram y pinterest como redes de «nueva generación».

Estas son mis reflexiones sobre la interpretación de los datos del estudio y sobre la tendencia con respeto al análisis de 2010.

Las marcas actualizan cada vez menos las web corporativas. A medida que las empresas adoptan las redes sociales, notamos cómo las web corporativas dejan de ser el canal de comunicación prioritario. Las webs están cada vez más desactualizadas; pasamos incluso a actualizaciones de 1 vez al mes.

Las marcas no creen en los blogs. Quizás el esfuerzo que requieren o quizás la eficacia en términos de retorno de la inversión, pero el estudio indica por un lado que el crecimiento es solo del 7% (respeto al crecimiento medio del 25% del resto de redes) y que la mayoria de marcas han pasado de actualizar el blog con frecuencia semanal a actualizarlo una vez al mes.

Facebook, Twitter, Youtube experimentan un crecimiento similar: Se consolidan cómo las redes más utilizadas, con un crecimiento en porcentaje del 25% respeto al 2010. Las marcas apuestan sin duda por estas 3 redes, en igual medida.

Ha mejorado el uso de las redes (más contenidos de valor), aunque en general disminuye la frecuencia de actualización.

Nos importa la calidad, pero el tamaño es importante. Las marcas apuestan claramente por incrementar el número de seguidores.

Estamos aprendiendo a conversar. Sobretodo en Twitter, casi un 70% de las marcas tiene interés en generar conversación. Pero no apostamos por el equilibrio entre followers y followings.

Estamos aprendiendo a utilizar contenido mutimedia, pero no apostamos por generar contenido específico para internet.

Muy pocas marcas desarrollan una estrategia específica para cada red. Normalmente se utiliza Twitter o Facebook y los contenidos se replican de forma automática en las otras redes.

En resumen: menos actualizaciones y más calidad, optimización de los recursos y esfuerzos necesarios, nota medio alta en facebook, todavía no tenemos por la mano twitter, apuesta por el formato multimedia pero no dedicamos recursos a la generación de contenidos específicos… y de la misma manera que la «potencia sin control no sirve» … el trabajo sin el volumen tampoco aporta grandes resultados 🙂

Espero que sea de vuestro interés!

Tecnología nueva, modelos antiguos

with one comment

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]En el colegio de mi hija profesores y alumnos utilizan redes wifi distintas. La de los alumnos (cómo no) tiene el acceso restringido. No es posible tener acceso a determinadas páginas, Facebook, WhatsApp y otros servicios están restringidos.  Y eso que el colegio apostó por el programa eduCAT1x1 de la Generalitat de Catalunya, con el cual se pretendía educar a los alumnos de la ESO introduciendo poco a poco el uso de las nuevas tecnologías en el día a día del colegio.

Bueno, en realidad todo está restringido. El único acceso permitido desde este enlace wifi es la propia plataforma educativa desarrollada en el contexto del programa eduCAT1x1.

La wifi de los profesores, en cambio, es más rápida y no tiene restricciones.

¿Resultado? Cada semana los alumnos inventan algo nuevo para «descubrir» (otros utilizarían el verbo «robar») la contraseña de la wifi de los profesores!

Está claro; la técnica de la prohibición no funciona con estos chavales. Más nos empeñamos en prohibirles algo y más obtenemos el resultado opuesto. Es por nuestra obsesión de protegerles de algo que sin duda pertenece más a ellos que a la generación de sus profesores, o quizás el miedo que dediquen más tiempo a navegar, chatear o colgar sus fotos que a estar atentos a la clase? O nuestra impotencia delante de unas generaciones que necesitan tres veces más los estímulos que necesitábamos nosotros a su edad para no aburrirnos?

No pretendo ser un experto en educación, no sabría ni por donde empezar. Pero está claro que si queremos introducir el uso de Internet y las nuevas tecnologías entre los chavales de la ESO, no parece una buena técnica empezar con una prohibición. Y, sinceramente, tampoco me parece demasiado brillante empezar por facilitarles  un «sustituto» de Internet, representado por la plataforma eduCAT1x1, que me parece algo «lejos» de lo que Internet realmente representa.

Una generación bajo ciertos aspectos (algunos, no todos) envidiable; nacidos en la era de las redes sociales, los smartphones, la democratización de Internet, el crowdsourcing, a los cuales por fin podemos ofrecerles algo mejor que una serie de televisión, y que podemos «educar» y «enseñar» sobre el uso de Internet; a los cuales «sólo» somos capaces de «limitar» el acceso desde el colegio y ofrecer una charla (con todos mis respetos) sobre los peligros de Internet realizada por los «Mossos d’Esquadra». (repito, con todos mis respetos!). Creo que algo no funciona!

Estos chavales perteneces a la generación «multitasking», al «always on», a los que mientras miran la tele comentan las imágenes en Facebook con los amigos, a los que jamás cogerán un diccionario para buscar un término. Pertenecen a una generación distinta, pero que muy distinta.

Una generación a la que nos arriesgamos alejarnos del todo si no hacemos el esfuerzo de entender y adaptarnos a su mundo, mientras (con paciencia) les enseñamos cómo ellos pueden adaptarse al nuestro.

Written by Marco Cimino

febrero 27, 2012 at 4:30 pm

Si yo fuera Google…

with 7 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] Es inevitable. Cada vez que necesito conectarme a mi banco, me llega un email que me avisa de la disponibilidad on line de la factura de luz (o agua, o loquesea), o simplemente cada jueves por la tarde cuando me llega el aviso de que el boletín semanal del cole de mi hija está disponible para su descarga, vuelvo a pensare en él!

Nos pasamos media vida conectados a sistemas extranet / áreas privadas /club de usuarios o simplemente maniáticos del café en capsulas, para comprar, pagar, revisar una entrega o revisar si lo que hemos recibido lo hemos pagado o si vamos a recibir lo que hemos pagado previamente.. y cualquier combinación de todos y cada uno de los factores! #bufbuf (alguien tenía que decirlo!)

Él es uno de los tantos «engendros» que pasaron por nuestras manos en muchos años de búsqueda. Búsqueda desenfrenada de algo especial que nos convertiría en ricos y famosos! Bueno, sobretodo famosos; era lo que nos interesaba más 🙂

En una de las tantas sesiones de Brainstorming «nocturnas», creo que a principios del año 2.000, mi socio y yo .. con la complicidad de nuestro amigo común especializado en «business paralelos», llegamos a conocer que existía un producto americano (que fuera americano era condición Sine Qua Non) capaz de agregar distintos contenidos, independientemente de la fuente, para ofrecer a los usuarios un acceso único a toda la información distribuida en internet.

Era tan sencillo cómo darse de alta al servicio, indicar los datos por ejemplo) de mi banco / cuenta corriente, y en menos de lo que tarda un click, teníamos toda la información de nuestra cuenta (saldo, últimos movimientos) en pantalla, sin la necesidad de conectarnos a nuestra banca online.

Lo mismo sucedía con nuestra cuenta de cliente de Endesa, nuestro acesso al Club de Lectores y prácticamente todo lo demás.. hasta el punto de poder integrar en nuestro «súper escritorio» nuestra subscrición con La Vanguardia para poder leer en vivo y en directo las noticias más relevantes.

Por fin se habían acabado las cientos de contraseñas, preguntas de seguridad como «pueblo en que ha nacido el hermano de tu abuelo paterno» con el que tenemos que lidiar cada día para tener acceso a lo que antes nos llegaba (eso sí, con alguna semana de retraso) por correo convencional.

Él podía hacerlo, él sabía cómo hacerlo… y lo hacía tan bien que ni siquiera recuerdo su nombre!!

Qué pasó con él? Victima de alguna ley de protección de datos? Tecnológicamente imperfecto que decidieron no invertir más dinero?

Qué pasó con nosotros? Bueno, estamos aquí… y seguimos con nuestras sesiones de Brainstorming, con la única diferencia de que ahora son diurnas y posiblemente sentados alrededor de la mesa de un restaurante.

Lo cierto es que ahora, si yo fuera Google, invertiría en recuperar esa tecnología y ofrecer ese servicio a los usuarios de Google+; dejando así boquiabierto a Facebook mientras contempla algo realmente innovador.. y no un simple juego de «más de lo mismo con nombre diferente!».

Alguien recuerda cómo se llamaba él?

Written by Marco Cimino

septiembre 27, 2011 at 4:18 pm

Me posiciono, luego existo!

with 3 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] En muchas ocasiones las empresas que no se dedican a la venta por Internet concentran sus esfuerzos de la estrategia online en la «presencia en la red» y en la «fidelización» de los clientes, perdiendo (a mi parecer) de vista las etapas que componen un proyecto web: Captación, Conversión y Fidelización.

La captación (atraer mis clientes potenciales a mi web o bien optimizar la visibilidad de mi web para mi mercado potencial, que es lo mismo) es la primera parte de cualquier proyecto web, independientemente de mi mercado, mi producto y mi modelo de negocio. Parece evidente y de sentido común. Aún así es bastante habitual la creencia por parte de las empresas que no implementan un modelo de venta directo que el posicionamiento y visibilidad son importantes sólo si nos dedicamos a un publico de consumidores finales y sólo si nuestros productos se pueden adquirir online.

Bastante evidente el caso de sectores como turismo y retail (y muchos otros) en los cuales la lucha por las primeras posiciones en Google se lleva miles y miles de euros anuales en SEO.

Una vez atraído el público potencial, los esfuerzos se concentran en el proceso de conversión. También en este caso es bastante común el confundir «conversión» con «venta» y por lo tanto el limitar la conversión única y exclusivamente a las empresas que venden sus productos a través de la red. En el mundo B2B, donde habitualmente los productos no están disponibles en la red, la conversión puede ser un formulario de contacto o incluso (mucho más difícil de medir) la llamada telefónica para pedir información o solicitar la visita de un comercial.

En cualquier caso el querer limitar la funcionalidad de la web a simple tarjeta de visita para todos aquellos que han recibido información de mi empresa y mis productos a través de canales tradicionales (visita de un comercial, email, boca oreja, etc) para ampliar la información o simplemente ver «que pinta hace la web de aquella empresa» es absolutamente limitativo para un canal que hoy en día ofrece un potencial muy interesante.

Por lo tanto no «convertimos» solo aquellos que nos dedicamos a la venta online (y no se porqué hablo en primera persona 🙂 ), sino también convierten aquellos cuyos productos no están dirigidos al gran público y no se pueden adquirir por Internet.

Y finalmente llega la fidelización, sobre la cual normalmente todos estamos de acuerdo. Un cliente satisfecho y fidelizado normalmente genera ventas recurrentes, habla bien de nuestra marca, genera ventas a medio / largo plazo y es una persona menos que habla mal de nosotros. 🙂

Os propongo un simple ejercicio para entender la importancia de la visibilidad para cualquier tipo de empresa.

Imaginemos una empresa química que se dedica a la producción y venta de detergentes industriales (brrrrr no muy cool, la verdad 🙂 ), que se dirige al mercado nacional e internacional y no vende sus productos por internet. En primer lugar porqué su cliente tipo no está acostumbrado a comprar por internet y en segundo lugar porqué el producto necesita de un soporte pre y post venta muy especializado para orientar al cliente sobre los tipos de detergente disponibles en función de los materiales y ambientes a tratar.

No es lo mismo limpiar el suelo de un parking que el suelo de una planta de fabricación de medicamentos. O igual si, pero vamos a suponer que no.

Si dedicásemos muy pocos esfuerzos al posicionamiento y visibilidad de nuestra web (porque suponemos que nuestros potenciales clientes no se dedican a buscar proveedores por internet), nuestra página se posicionará en base a sus contenidos. El resultado (que simulamos a través de la herramienta para palabras clave de Google, una herramienta que nos permite hacer «espionaje» sobre las tendencias de búsqueda 🙂 ) es que Google indexará nuestra página por «detergentes industriales«, apareciendo en los resultados de búsqueda en un promedio de 480 búsquedas mensuales a nivel nacional (3.600 búsquedas a nivel mundial por la misma palabra). Los 480 resultados de búsqueda representan en efecto mi capacidad de llegar al mercado potencial.

Pero si quisiéramos tener una visión aproximada de nuestro mercado potencial (sobre el cual Google es hoy en día una ventana con una cierta fiabilidad), deberíamos realizar la misma simulación sobre el conjunto de palabras claves similares e inherentes a nuestros productos. Volvemos a pedir ayuda a Mr. Google que nos devuelve un conjunto de 61 palabras, que generan un total de 730.000 búsquedas mensuales (en España) y 2.200.000 búsquedas mensuales en en mundo. De esta forma tendremos una visión más o menos real de todas las búsquedas que se realizan en internet por parte de diferentes personas que buscan información de detergente industriales e las distintas combinaciones de búsqueda (limpieza industrial, productos limpieza industrial, desengrasante industrial, etc etc).

Si estos números (salvo errores u omisiones) representan mi mercado potencial, mis 480 resultados de búsqueda representan un 0,06% de mi mercado potencial nacional, así como mis 3.600 representan un 0,16% de mi mercado global. Que dicho de otra manera, quiere decir que el resto de mi mercado potencial a internet se lo lleva mi competencia!! Espeluznante!!

Cuanto estaríamos dispuestos a pagar para tener la oportunidad de «convertir» algo en ese 99,94% de mercado que queda?

Me posiciono, luego existo!

Written by Marco Cimino

marzo 15, 2011 at 8:57 am

Posicionate como puedas

with 6 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] El constatar que tampoco este año me dará tiempo de pasarme por eCommretail 😦  , me hace reflexionar sobre la creciente importancia del posicionamiento en buscadores.

Está claro que muchas marcas se están planteando la presencia en internet con el objetivo de incrementar las ventas, más claro aún en los casos en que el canal digital representa el único canal de ingresos de determinados modelos de negocio. Afiliados (típicamente las plataformas de venta de viajes), tiendas virtuales, outlets, shops online de los proprios fabricantes y cualquier otra variante, sufre del mismo mal (desde perspectivas diferentes): el posicionamiento en buscadores.

Desde la competencia de sus proprios afiliados o distribuidores (en el caso de las compañías aéreas y los portales de reserva), hasta las tiendas online multimarca que compiten con los proprios fabricantes de productos, pasando por quienes en principio no venden nada online más allá de la reputación y visibilidad de sus productos.

Y hablando de reputación, también hay que tener en cuenta que una manera de mejorar la reputación es ocupar el mayor número de posiciones en los buscadores, relegando en páginas de resultados «lejanas» aquellos comentarios que tan poco gustan a nuestra dirección general.

Y hablando de visibilidad, está claro que si nuestro producto no se llama «coca-cola«, tendremos ayudar a nuestros posibles clientes a encontrarnos, otra vez, posicionandonos en las primeras posiciones de los resultados y no de cualquier búsqueda, sino de «sus» búsquedas. Es decir,  que además no es suficiente que nos encuentren siempre en las primeras posiciones como el perejil en las recetas de pasta italiana, sino que debemos aparecer solo en los casos en que la cadena de búsqueda sea coherente con nuestros productos y servicios.

Y como me han enseñado que cuando intento explicar un concepto y al final no acabo de entenderme ni yo mismo, lo mejor es hacer un ejemplo de fútbol o similares; lo que os quiero decir es que si somos una entidad financiera que vende «fondos de inversión«, deberíamos intentar no aparecer cuando estás buscando «fondos de pantalla para windows«. Tela marinera!!

En mayor o menor medida, todos somos víctimas del efecto «pereza» que previene al «navegante» de ir más allá de la segunda o tercera página de los resultados de búsqueda y que nos catapulta en la guerra por conquistar las primeras 3-4 posiciones de la primera página de resultados de «Gugel» a golpes de talonario, porqué sin visibilidad no somos nadie (a menos de que no seamos la Coca-Cola) , sin posicionamiento no existimos, sin visitas nos hay conversión posible.

Y cómo luchamos para garantizar nuestra supervivencia? A mano!! (léase manualmente).

Si señor, con nuestras manos desnudas combatimos contra el monstruo de los motores de búsqueda, arañando poco a poco con el sudor de nuestra frente alguna que otra posición, mientras nuestros competidores hacen exactamente lo mismo. Y todo esto con nuestras proprias manos!

Os imagináis como cambiaría el mundo (y que cara se le quedaría al monstruo) si existiera un gestor de contenidos capaz de analizar semanticamente los contenidos de nuestra web, interpretar el texto, extraer las palabras clave, confrontarlas con los trendings de gugel para ese idioma y país con el fin de optimizarlas?

Os imagináis que el gestor de contenido fuera capaz de utilizar las palabras claves optimizadas y ponderadas con su densidad para generar las URLs amigables, las descripciones de nuestras páginas web, el título de los parágrafos,  los nombres de las imágenes y sus respectivas descripciones?

Os imagináis además que el gestor de contenidos fuese capaz de resolver semanticamente cualquier URL inexistente, obviando a molestos errores de página no encontrada, eligiendo la página que más se acerca al contenido de la página buscada? Y que además el gestor de contenido fuese capaz de generar un sitemap como cualquier araña hubiera siempre soñado?

Un gestor de contenido que en definitiva fuese capaz de hacer hablar a los editores de contenidos el idioma SEO, ayudando a posicionar nuestras páginas en aquellas posiciones tan cotizadas.

Por favor, que nadie me despierte. Estoy soñando! 🙂

Written by Marco Cimino

marzo 2, 2011 at 8:36 am

Manifiesto por una Red Neutral

leave a comment »

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

Written by Marco Cimino

diciembre 2, 2010 at 10:21 pm

Publicado en Internet

Tagged with ,

Off topic

with 4 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]La verdad es que esta semana tenía apuntado en mi libreta posibles títulos (y por lo tanto argumentos) de mi post semanal.

Una opción era «como ser un buen cliente» (muy bueno, es una idea que me surgió hace una semana, comiendo con uno de mis mejores clientes.. humanamente el mejor), otra «no desees la hierba del vecino» dedicado a uno de los valores sin el cual no es posible progresar en la vida: la humildad, y finalmente «always on» sobre el cambio que la tecnología y los Social Media están introduciendo en nuestras vidas personales y profesionales.

Pero a veces hay que dejarse sorprender por la vida y dejar que uno de los momentos más entrañables y a la vez más inspiradores nos sorprendan y nos hagan reflexionar: el momento de la cena en familia.

La cena es un momento de «comunicación» fundamental. En la cena tenemos la ocasión de saber como les ha ido el día a los niños en el colegio, enterarnos de muchas cosas, darnos cuentas de cómo están creciendo, e incluso detectar si en algún momento hay señales de que se producirá uno de los cataclismos más anunciado: la niña ya tiene novio! 🙂

Lamentablemente no siempre sabemos estar presentes en la cena, dejando a un lado los problemas y las presiones del mundo laboral.. pero este es otro argumento.

En la cena de ayer comentamos el dialogo entre mi hijo Pol (8 años) y su madre mientras volvían del coche. Me dio mucho que reflexionar, y lo quiero compartir con vosotros.

Pol: mamá, es verdad que el PP (Partido Popular ndr) tiene la solución para la crisis? (haciendo referencia a una de las pancartas publicitarias de la campaña del PP para las elecciones autonómicas del pasado 28N ndr)

mamá: hijo… pues es un eslogan publicitario.. lo dicen para captar votos.

Pol: porqué tu mamá… si fuese verdad los habrías votado, no?

mamá: si claro hijo, pero la crisis es un tema complejo y no es fácil buscar la solución…

Pol: pero… y porqué no buscan en internet? en internet se encuentra todo!

mamá: <silencio>

Es evidente que la primera reacción delante de este relato es sonreír, pero por otra parte no podemos evitar de ponernos una serie de cuestiones y reflexionar sobre el razonamiento del niño.

1) Siempre es verdad lo que dice la publicidad? Un niño de 8 años empieza a dudar y prefiere consultarlo a una persona de su confianza.

2) La crisis. Parece que preocupe mucho más a un niño de 8 años que a nuestra clase política. Es simplemente efecto de la cobertura mediática, o realmente las nuevas generaciones están desarrollando un sentido común muy poco común en generaciones anteriores?

3) Internet. Cuando el niño se refiere a encontrar la solución, no se estará refiriendo a que nuestra clase política debería aprender a aprovecharse de la nueva democracia de la red, conversando abiertamente con los ciudadanos para que entre todos seamos capaces de co-crear medidas eficaces para mejorar  nuestra sociedad?

Evidentemente son temas que requieren ser tratados de manera extensa e individual, y este no es ni el lugar ni el momento para hacerlo. No va por aquí la cosa.

En el fondo la verdadera reflexión es: no será que nuestros hijos están mucho más preparados que nosotros a afrontar los nuevos retos? Nosotros, los adultos, hasta que punto somos conscientes de que el mundo está cambiando radicalmente y la solución pasa por un cambio radical de los modelos que nos han regulado en los últimos 10 o 15 años? Y finalmente, nuestra clase política está dispuesta a adoptar conceptos como transparencia, dialogo, cooperación, esfuerzo, humildad o seguiremos con lo que hemos estado viendo en los últimos años (desacreditación, arrogancia, oportunismo, corrupción)?

Ya ha pasado a la historia aquello de: «calla niño que aquí estamos hablando los adultos»; al menos yo no renunciaría a la oportunidad de aprender algo importante.

Meditate hominum, meditate.

Written by Marco Cimino

diciembre 2, 2010 at 8:35 am

eCommerce, segundo round?

with 2 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] El volumen de consumo del cibercomprador está  creciendo con rapidez, el número de compradores en línea aumenta sin parar (más del 65% de los cibernautas ya han realizado compras en la red).

Un estudio reciente de Forrester * indica que: en Europa Occidental se producirá un aumento del crecimiento de ventas a través de internet (B2C) que pasará de 68 millones de euros de 2009 a 114 millones de euros en el año  2014, traducido a un incremento de gastos anual por parte de los usuarios que pasará de 483€ a 601€ en ese mismo periodo.

En 2009 la cifra de negocio del comercio electrónico creció un 15% aproximadamente con respeto al 2008.

Estos son algunos de los datos que los analistas están utilizando para describir una clara tendencia de «despegue» de las plataformas de comercio en línea, prevista para los próximos años.

Esta vez, presumiblemente, el consumidor es más maduro ya que podemos notar como progresivamente se va equilibrando el porcentaje de personas que compran en tiendas virtuales que también disponen de un establecimiento físico (confío en lo virtual pero nunca se sabe,  55%), con la cantidad de personas que no tienen miedo a comprar en una plataforma exclusivamente virtual (45%).

Turismo y ocio siguen siendo los artículos que más se venden por internet, llegando como en el caso de los billetes de transporte a superar el 50% de las transacciones totales.

Mientras la tendencia es que las tiendas virtuales vayan incorporando cada vez más elementos de Social Commerce (comentarios y recomendaciones, promociones combinadas con redes sociales, ecc), comienza su andadura el «mobile commerce», es decir, la integración de las tiendas virtuales con la tecnología de los dispositivos móviles. Aunque algunos operadores consideran la tecnología de dispositivos móviles como un canal más, otros empiezan a complementar sus aplicaciones con desarrollos específicos para dispositivos móviles.

En la actualidad las plataformas de comercio electrónico raramente permiten el cierre de la transacción a través del proprio dispositivo; muchas más utilizan el teléfono celular para fidelizar el cliente después de la venta o simplemente para comunicar información de ofertas y entregas al usuario. En un futuro inmediato aumentará la cantidad de sitios web que permiten el acceso a través de teléfono móvil y las aplicaciones para smartphone.

También interesante la potencialidad de los dispositivos móviles para actuar como elemento de enlace entre el comercio electrónico y el comercio tradicional. Será posible, en un futuro inmediato, recibir en el móvil información de ofertas (incluso cercanas al punto en el cual nos encontramos gracias a la geolocalización y al uso de redes sociales), reservar artículos o simplemente dirigirnos directamente al punto venta más cercano.

Written by Marco Cimino

noviembre 15, 2010 at 11:36 am

Generación digital

with 4 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

Hace días que ronda este post en mi cabeza. Hoy, quizás, coincidiendo con la vuelta al cole sea el momento ideal para escribirlo.

Pol, 8 años. Me pidió prestado mi modem UMTS, lo conectó a su notebook (por el puerto USB de la derecha, porqué el de la izquierda una vez le dio problemas), le dio al botón «conectar» y abrió el navegador para irse a una página de juegos infantiles en línea para jugar con un Ferrari que corre por las calles de París a toda velocidad. Y todo esto lo hizo solo, sin preguntar nada. Simplemente imitando o repitiendo lo que había aprendido observando lo que había visto hacer anteriormente por su hermana (11 años) o por mi.

Es evidente que Pol ha utilizado su extraordinaria inteligencia heredada genéticamente de su padre 🙂 , pero es además muy evidente que en tan solo 3 generaciones estamos asistiendo a uno de los cambios mayores en la relación entre el hombre y la tecnología. He hecho varias veces esta reflexión, de cómo Internet y las redes sociales están modificando nuestras vidas, pero quiero volver sobre el tema no tanto desde la (evidente) perspectiva profesional, cuanto en la esfera de lo personal y de la relación entre las distintas generaciones que componen una familia.

En muy pocos años (poco más de cincuenta quizás), hemos pasado de la generación de nuestros padres, que vivieron los grandes avances de la tecnología (grandes en cuanto a descubrimientos que modificaron la sociedad), cómo el teléfono, la televisión, la radio, a nuestra propria generación en la cual mejoramos lo que teníamos (la tele se convierte en color, el teléfono se vuelve móvil, la radio se vuelve on-demand) y empezamos a saborear nuevos modelos de relación y comunicación gracias a Internet, para llegar a la generación de nuestros hijos que llevan el gen de lo digital en su proprio ADN.

Si paráis un momento a pensar, hemos pasado de la época de los abultados manuales de instrucciones che nuestros padres se «emperraban» de resumir en una hoja escrita con lápiz, a unas cuantas hojas de «guía para el usuario» de nuestros días, para llegar a una casi ausencia de información convencional en los artilugios de nueva generación. Es que nuestros hijos han nacido con la tecnología «embebida» en su código genético, desarrollando la capacidad de asumir con absoluta naturalidad el uso de prácticamente cualquier gadget en su vida cotidiana. Escribí un post hace poco más de un año en el cual hablaba de las características de nuestra generación digital, sus inquietudes y su innata capacidad para adaptarse a la tecnología. De hecho ellos, a diferencia de nosotros, viven la tecnología como un simple medio y con una naturalidad excepcional; mientras nosotros seguimos preguntándonos el porqué, ellos se limitan a utilizarla.

Y hasta aquí todo normal (o casi), nuestros hijos aprenden rápido y además sin necesidad de «instrucción». O al menos esto es lo que parece. Pero la verdad es otra, ellos aprenden solos también porqué la inmensa mayoría de padres no tenemos criterio suficiente para educar y/o orientarles en la utilización de Internet y las nuevas tecnologías en general. Y evidentemente tampoco podemos utilizar lo que nos enseñaron nuestros padres, que se ha quedado tan lejos que ahora sonaría hasta ridículo. Os imagináis la cara que pondría nuestro hijo si le dijésemos: «chaval, en Facebook no chatees con desconocidos!«. Posiblemente nuestra poca credibilidad quedaría bajo tierra antes de que acabásemos la frase. O quizás «aguantaríamos el tipo» mientras nuestro hijo nos dice: «pero papa, quieres que chatee solo?????»

Está claro, nosotros los de la «otra generación» debemos hacer un esfuerzo adicional para intentar trasladar nuestros valores de toda la vida a los nuevos medios y modelos de relación. Es por eso que no me extraña oír comentarios a nivel profesional que digan «no estamos preparados para entrar en los Social Media» o a nivel personal que «Internet todo el mundo sabe que no representa la verdad absoluta».  Y con esto me enlazo a los comentarios de mi amigo Pedro a mi anterior post en los cuales (con todo el aprecio) es evidente que hay una diferencia sustancial entre la manera de intender Internet de las personas que nos relacionamos también a través de las redes sociales y las personas que tienen el deber de legislar y tutelar la libertad de unos y otros.

No quiero llegar a conclusiones ni tampoco tener la presunción de «vomitar» una formula mágica; pero es evidente que nosotros, la generación que «mandamos», no estamos preparados. En absoluto.

No estamos preparados como padres para poder guiar a nuestros hijos en temas tan básicos como la identidad digital, la confidencialidad, la seguridad en Internet, como relacionarse con los demás, qué significa compartir y qué significa protegerse en un medio potencialmente peligroso.

No estamos preparados como maestros y profesores o tutores, ni de lejos, a sustituir parte de los libros por un ordenador portátil. Está claro, por algún sitio había que empezar.. pero quizás el sitio correcto hubiese sido el formar a los docentes antes de dejarles el «muerto» en las aulas. Y tampoco estamos preparados como legisladores y gestores a seguir el ritmo, estando sentenciados a ir siempre un paso atrás como bien comentaba Pedro en algunas de sus entradas. Y que quede claro, lo mio no es quejarme de este o aquel color, de ese u otro político. Lo mio es la conciencia de no estar preparado para algo realmente importante.

Mientras tanto Pol me sigue pasando la mano en la cara (sin saberlo) demostrándome que el ser humano tiene un instinto de adaptación al medio superior a lo esperado, el problema es que no podemos siempre dejar las cosas a la naturaleza. Alguna vez habrá que intervenir, digo yo!

Written by Marco Cimino

septiembre 7, 2010 at 2:10 pm

Mata, pero no lo digas en Facebook!

with 14 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

Me quedé literalmente a cuadros el pasado sábado al leer una noticia en la edición impresa de El Periódico (publicada también en la edición digital): Protección de Datos pide prohibir el espionaje a empleados en Facebook.

En el artículo se denuncia el uso por parte de las empresas de las redes sociales a la hora de «investigar» a sus empleados nuevos y actuales con el objetivo de descubrir algún tipo de conducta susceptible de penalización por parte de la empresa, llegando incluso al despido o no contratación del trabajador.

Leo textualmente que:

la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) se mostró ayer partidaria de una ley, similar a la anunciada por el Gobierno de Alemania, para proteger la privacidad y vetar el acceso de las empresas a perfiles de los usuarios con fotos comprometidas o información sobre creencias, orientación sexual o consumo de drogas en redes sociales como la popular Facebook. «Como en una conversación telefónica, un ciudadano se expresa de distinta manera en un ámbito laboral que familiar o entre amigos. Eso es lo que marca la diferencia a la hora de garantizar su derecho a la intimidad», argumentó Artemi Rallo, director del organismo público defensor de la privacidad.

y … «flipo» en colores, como diría mi hija de 11 años que parece que tenga las ideas más claras con respeto a identidad digital y lo que representa!

Bien, celebro que nos preocupemos por la intimidad de los pobres trabajadores a los cuales parece que nadie haya explicado que una red social como Facebook es de libre utilización y que nadie nos obliga a publicar nuestras intimidades.

Tampoco nadie les ha explicado que la misma Facebook (o twitter) dispone de mecanismos de protección según los cuales el usuario decide quien puede ver sus intimidades (como las fotos de un fiestorro, por ejemplo) y quien no las puede ver, y que nadie tampoco les ha explicado que quizás sería mejor no drogarse que hacerlo y tener que censurar las fotos «comprometedoras» de los álbumes de Facebook.

Una vez más nos preocupamos de lo que dirá la gente y como evitarlo, antes de entender que si alguien tiene algo de esconder o algo del que avergonzarse.. hombre.. pues quizás que se plantee el uso de las redes sociales o quizás intente ser mejor persona!!

Y si no fuera suficiente, continúa diciendo:

Como en una conversación telefónica, un ciudadano se expresa de distinta manera en un ámbito laboral que familiar o entre amigos. Eso es lo que marca la diferencia a la hora de garantizar su derecho a la intimidad», argumentó Artemi Rallo, director del organismo público defensor de la privacidad.

Además (y esto es implícito en nuestra cultura) si hay un problema es evidente que hay que encontrar el culpable (o cómo mínimo a alguien que cargue con el muerto).

Ahhh, si ya está!! Ya lo tenemos, el culpable es el desgraciado del empresario que espía impunemente a su trabajador, pongamos por ejemplo al conductor de un autobús escolar, y al descubrir que este se pone hasta las cejas de droga… el muy desgraciado va y le despide!!

Pero, por favor, hemos perdido el rumbo? o simplemente nos apuntamos al carro de los Alemanes.. ya que son Alemanes, seguro que hacen algo inteligente?

Nadie dice que Internet debe ser un territorio sin ley, pero por favor, tonterías las justas!!

Written by Marco Cimino

agosto 30, 2010 at 9:55 pm

Desconectarse es morir

with 11 comments

Más que un post, quiero simplemente pensar en voz alta.

Esta mañana me he levantado con la intención de escribir un post titulado «cerrado por vacaciones«, comentando que empieza el periodo vacacional, la mente necesita un descanso, el cuerpo necesita algo de ejercicio físico y que en resumidas cuentas, aunque algo seguramente caería (una foto en Facebook o Posterous, aquello de «kit básico para algo especial».. un comentario fugaz en twitter..), se reduciría la actividad en la red y sobretodo se cerraría el blog hasta la vuelta de septiembre.

También, como se acostumbra a hacer por navidades / año nuevo, me había propuesto el preparar una lista de buenos propósitos para la vuelta de las vacaciones; con la ventaja, respeto a las navidades, de poderlos reflexionar y madurar en las 3 semanas de descanso y poder volver con las ideas muy claras de cómo realizarlos.

No había acabado la lista, simplemente había definido 3 áreas de actuación: un propósito a nivel profesional, posiblemente relacionado con algo de innovación, alguna idea o proyecto interesante para trabajarlo a la vuelta de las vacaciones; otro propósito que le haga especial ilusión a un ser querido y , por último, algo mío, personal, que me alimente la ilusión y me llene el depósito de gasolina para el sprint final hasta diciembre.

Pero hoy, posiblemente me he levantado poeta.. muchas veces me levanto tonto, casi siempre me levanto alegre… y unas pocas (gracias a Dios), lo hago en formato poeta.

Y he pensado… podemos pedir a nuestro cuerpo que deje de respirar? podemos pedir al sol que deje de iluminarnos? podemos pedir a un enamorado que deje de amar? podemos pedir a un niño que deje de soñar?

Por la misma razón, NO podemos pedir a una criatura digital (en ese caso yo) que se quede desconectado 3 semanas!!

O sea que, nada de cerrado por vacaciones, seguimos por aquí!!

Feliz verano a tod@s!

Written by Marco Cimino

julio 22, 2010 at 11:40 am

Gratis de pago o freemium?

with one comment

A diario me encuentro en situaciones en las cuales los clientes me preguntan mi opinión acerca de las soluciones Open Source, sobretodo en relación a las plataforma de gestión de portales web, ecommerce, gestión de contenidos, documental y colaboración.

Como distribuidor de software comercial, es evidente que mi interés empresarial es defender las soluciones basadas en licencia de pago; no sería honesto el intentar quitarle importancia a este pequeño detalle 🙂 , de todas formas quiero hacer el ejercicio de valorar de una forma objetiva las dos alternativas, sugiriendo un método que quizás pueda ayudar a los que todavía se lo están pensando.

Partimos de la base que necesitamos una solución empresarial para gestionar parte de nuestro negocio. En este caso deberíamos ser capaces  de definir cual es nuestra expectativa al respeto, es decir, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo, cual será el beneficio que queremos obtener. Esta información nos será muy útil para saber de que presupuesto disponemos para poder destinar a esta inversión.

Si partimos del presupuesto disponible estaremos siendo en todo momento objetivos, en definitiva (aunque parezca obvio, os aseguro que muchas veces no es así) necesitamos resolver en primera instancia el «cuanto dinero tengo» para poder saber si la solución que estoy buscando se adapta a mis necesidades. Si no somos capaces de resolver esta pregunta, quizás lo mejor sea no plantearnos el proyecto.

A partir de aquí, y dando por descontado que ambas soluciones cubren funcionalmente mis necesidades, deberíamos plantearnos el analizar los costes del proyecto en un período temporal de al menos 3 años. Este es un período que debería ser suficiente para amortizar la inversión y generar los beneficios esperados y nos permite tener en cuenta también los costes post-implantación, que a veces representan una «ingrata sorpresa».

Así tendremos en cuenta el coste de las licencias (en el caso de software comercial), el coste de la implantación de la solución, el coste del mantenimiento del software y/o del soporte técnico (en el caso de Open Source, por ejemplo) en los 3 años, un porcentaje de mantenimiento evolutivo de la solución (quizás un 15-20% anual del coste inicial de implantación puede ser un buen punto de partida), la infraestructura necesaria y su mantenimiento por todo el período.

Añadiremos un factor de riesgo determinado por el grado de implantación de la solución (a más implantaciones de la solución en el mercado, menor riesgo) y un factor de riesgo por el «expertise» de los implantadores (cuanta más experiencia en esa solución, menor riesgo). Normalmente estos datos son muy difíciles de recuperar y normalmente están «interpretados y filtrados» por los propios fabricantes e implantadores. También es cierto, por contra, que analistas como Gartner (a nivel global) o incluso empresas de ámbito local nos pueden ayudar a definir cual es el escenario real del mercado.

Estos últimos puntos son fundamentales: el riesgo nos representa el dinero que estamos dispuestos a gastar por un retraso en la salida a producción o, peor aún, el impacto que nos representaría un cambio de solución cuando aún no hayan trascurridos 3 años desde la primera implantación. Todas las cosas acaban bien, o al menos este debería ser nuestro objetivo. Pero a la hora de la verdad, una correcta gestión de los riesgos es lo que nos permite tener el margen de maniobra suficiente para poder reaccionar.

En resumen:

  • No existe una formula mágica para todo el mundo, hay que valorar los beneficios que aporta la solución a nuestro negocio para definir si la inversión que nos supone es la correcta.
  • Libre no quiere decir gratuito. Hay que tener en cuenta los costes de las posible licencias Enterprise o Freemium y los posibles costes de soporte. Si el producto no prevé soporte, habrá que destinar una partida para tener cubierto este aspecto.
  • Comparar TCOs (coste total de la propiedad) y no simplemente el coste de las licencias es una buena practica para tener una visión objetiva de las diferentes alternativas.
  • Ojo con el «hecho a medida». A veces las soluciones Open Source requieren que una determinada funcionalidad se desarrolle a medida. Los productos «comerciales» puede que cubran la misma funcionalidad con un módulo desarrollado por el propio fabricante del software. Tener en cuenta que las soluciones a medida tienen un riesgo superior (de obsolescencia y como posible fuente de errores) es una buena practica para evitar sorpresas.

Os dejo con una comparativa entre IBM WebSphere Portal y Liferay basada en los últimos datos de Gartner. Agradezco a Luis Folgoso, de nuestro equipo preventa, el trabajo de investigación y preparación.

Written by Marco Cimino

junio 9, 2010 at 9:45 am

A Partir de Hoy, Red y Libertad

leave a comment »

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático, en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.

2 – Genera para Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.

3 – Establece un procedimiento punitivo ‘a la carta’ para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la Red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.

4 – Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda la ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El Gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía.

Además la normativa introducirá el concepto de ‘lucro indirecto’, es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque ‘promociono’ a uno que ‘promociona’ a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos.

5 – Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.

6 – De acuerdo con las declaraciones de la ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan, ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar a la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.

7 – Finalmente consideramos que la propuesta del Gobierno no sólo es un despilfarro de recursos, sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del Ejecutivo de entender los tiempos y motores de la era digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ‘ley Corcuera’ (o ‘ley de patada en la puerta’).

El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del Gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido Red SOStenible, una plataforma representativa de todos los sectores de la sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgente la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

1 – Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 ‘Demandas legales‘, párrafo B. ‘Estímulo de la creatividad y la innovación’, de la Carta);

2 – La sociedad necesita para su desarrollo de una Red abierta y libre (referencia punto 2 ‘Demandas legales‘, párrafo D ‘Acceso a las infraestructuras tecnológicas’, de la Carta);

3 – El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciados y no limitados como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 ‘Demandas legales‘, párrafo A ‘Derechos en un contexto digital, de la Carta);

4 – La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 ‘Demandas legales‘, párrafo C ‘Conocimiento común y dominio público’, de la Carta);

5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 ‘Demandas legales‘, párrafo B. ‘Estímulo de la creatividad y la innovación’, de la Carta).

Por todo ello, hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.

Firmado
Red SOStenible

http://Red-SOStenible.net

La Red Sostenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, bloguéalo, difúndelo.

Written by Marco Cimino

enero 13, 2010 at 8:46 am

Publicado en 1 desde Barcelona, Internet, personal

Tagged with ,

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

leave a comment »

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Written by Marco Cimino

diciembre 2, 2009 at 12:22 pm

A %d blogueros les gusta esto: