eCommerce, segundo round?
[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] El volumen de consumo del cibercomprador está creciendo con rapidez, el número de compradores en línea aumenta sin parar (más del 65% de los cibernautas ya han realizado compras en la red).
Un estudio reciente de Forrester * indica que: en Europa Occidental se producirá un aumento del crecimiento de ventas a través de internet (B2C) que pasará de 68 millones de euros de 2009 a 114 millones de euros en el año 2014, traducido a un incremento de gastos anual por parte de los usuarios que pasará de 483€ a 601€ en ese mismo periodo.
En 2009 la cifra de negocio del comercio electrónico creció un 15% aproximadamente con respeto al 2008.
Estos son algunos de los datos que los analistas están utilizando para describir una clara tendencia de «despegue» de las plataformas de comercio en línea, prevista para los próximos años.
Esta vez, presumiblemente, el consumidor es más maduro ya que podemos notar como progresivamente se va equilibrando el porcentaje de personas que compran en tiendas virtuales que también disponen de un establecimiento físico (confío en lo virtual pero nunca se sabe, 55%), con la cantidad de personas que no tienen miedo a comprar en una plataforma exclusivamente virtual (45%).
Turismo y ocio siguen siendo los artículos que más se venden por internet, llegando como en el caso de los billetes de transporte a superar el 50% de las transacciones totales.
Mientras la tendencia es que las tiendas virtuales vayan incorporando cada vez más elementos de Social Commerce (comentarios y recomendaciones, promociones combinadas con redes sociales, ecc), comienza su andadura el «mobile commerce», es decir, la integración de las tiendas virtuales con la tecnología de los dispositivos móviles. Aunque algunos operadores consideran la tecnología de dispositivos móviles como un canal más, otros empiezan a complementar sus aplicaciones con desarrollos específicos para dispositivos móviles.
En la actualidad las plataformas de comercio electrónico raramente permiten el cierre de la transacción a través del proprio dispositivo; muchas más utilizan el teléfono celular para fidelizar el cliente después de la venta o simplemente para comunicar información de ofertas y entregas al usuario. En un futuro inmediato aumentará la cantidad de sitios web que permiten el acceso a través de teléfono móvil y las aplicaciones para smartphone.
También interesante la potencialidad de los dispositivos móviles para actuar como elemento de enlace entre el comercio electrónico y el comercio tradicional. Será posible, en un futuro inmediato, recibir en el móvil información de ofertas (incluso cercanas al punto en el cual nos encontramos gracias a la geolocalización y al uso de redes sociales), reservar artículos o simplemente dirigirnos directamente al punto venta más cercano.
Written by Marco Cimino
noviembre 15, 2010 a 11:36 am
Publicado en ecommerce, Internet, Social Media
Tagged with ecommerce, experiencia de cliente, mobile commerce, social commerce, tendencias, usabilidad
2 respuestas
Subscribe to comments with RSS.
Bravo Marco,
Con el foco en el comercio móvil -incluso mas allá del teléfono- creo que ademas de la fidelización obvia que aporta, están en juego otras variables de comportamiento social como el geo-shopping y el mobile banking. Mucho mas que tendencias 🙂
Y por cierto, ¡muy buena presentación!
Un abrazo
Mando
mandomando
noviembre 15, 2010 at 12:06 pm
Gracias Mando,
efectivamente, están cambiando nuestros hábitos y aparecen nuevas formas de comercio.. también mixtas (red + físico)…
la presentación es fruto del trabajo de @lfolgoso, @mitus82 y @emurcia …. a mi el privilegio de liderar una tribu de verdad!!
gracias por pasarte por aquí
un abrazo!
Marco Cimino
noviembre 15, 2010 at 12:11 pm