Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Posts Tagged ‘facebook

Facebook se apunta a la geolocalización

leave a comment »

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] Siguiendo las experiencias de Foursquare y Tuenti, también Facebook se apunta a la geolocalización para enriquecer su funcionalidad, apostando por una de las aplicaciones de las redes sociales con más recorrido en el futuro más próximo.

Disponible de momento solo en Estados Unidos, Japón y Reino Unido, «Facebook Lugares» presentará funciones similares a Foursquare permitiendo a los usuarios compartir con amigos su posición actual. Igual que en el resto de aplicaciones de geolocalización, los usuarios podrán hacer check in en lugares cercanos, compartirlo con amigos, ver comentarios acerca de los lugares que visitan, etc.

Algo diferencial que aportará Facebook será la posibilidad de etiquetar
los amigos en los lugares visitados y visualizar un «mapa de amigos» en base a dislocación geográfica de cada uno de ellos.

A diferencia de Foursquare, plataforma que permite a los proprios usuarios dar de alta nuevos lugares, la aplicación de Facebook trabajará en principio sobre una base de datos de lugares predefinida, ralentizando así el proceso de despliegue en los distintos países.

Desde el primer momento Facebook ofrecerá, como valor añadido para el usuario y al mismo tiempo con la vocación de convertirse en una buena herramienta de Social Commerce para las empresas, las distintas ofertas comerciales disponibles en el área en la que se encuentra el usuario.

En términos de privacidad, uno de los temas más «controvertidos» de las herramientas de geolocalización y redes sociales en general, Facebook Lugares resuelve los posibles problemas otorgando al usuario la posibilidad (y por lo tanto la responsabilidad) de definir quién podrá ver los checks-ins del usuario, con un sistema similar al de los álbumes de fotos (todos, solo mis amigos, los amigos de mis amigos y solo recomendados).

De forma independiente se tratará la privacidad de la función «personas que están aquí ahora», que deberá configurarse de forma explicita en las opciones de privacidad.

La geolocalización está asumiendo un papel cada vez más interesante en las distintas plataformas sociales, por un lado por su clara posibilidad de ser utilizada para llevar ofertas, promociones e informaciones de productos / servicios a las personas,  «envueltas» en un formato valioso para el usuario (te traigo información relevante en base al sitio en que te encuentras, y por lo tanto potencialmente añado valor), y por el otro porqué representa un claro lazo de unión entre el mundo virtual y el mundo físico.

La entrada del «gigante» Facebook es, a la vez, un síntoma de la importancia de la geolocalización y un evento que generará mucho ruido en el futuro inmediato.

Por fin sabremos, en tiempo real, cuanto «Gurú» se encuentra en todo momento en la T1 del aeropuerto de Barcelona 🙂

Written by Marco Cimino

noviembre 4, 2010 at 11:36 pm

Web 2.0, una moda o una oportunidad para las empresas? (Parte 2)

with 3 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] (continua desde la primera parte)

Por donde empezamos? Para diseñar una estrategia eficaz de participación en las redes sociales es necesario previamente conocer a los diferentes tipos de redes, qué características tienen las personas que las «habitan» y el uso principal que ne hacen. En base a estos factores deberemos decidir, por ejemplo, si la «población» de una determinada red o su utilización principal es incompatible con nuestro público  objetivo y a nuestros objetivos, y por lo tanto no es interesante para nuestra empresa.

En todo caso siempre partimos de la base  de que es aconsejable realizar una monitorizacion de nuestra marca a pesar de que finalmente vayamos a participar en alguna red social.

Seguramente todos vosotros ya conocerán las principales redes / plataformas que existen; hacemos igualmente un breve repaso de las principales:

Facebook

Creada por Mark Zuckemberg en 2004, es la red con más usuarios (en julio de 2010 ya habían más de 500 millones de personas registradas), y se encuentra disponible en 70 idiomas.

La personas en Facebook se organizan básicamente por «grupos de amigos», con el objetivo de compartir fotos, vídeos, mensajes y links a información de interés.

Es básicamente una red social «privada» (en el sentido de que las personas que participan lo hacen principalmente a título personal y en sus momentos de ocio), pero puede resultar interesante para promover una marca, crear y alimentar grupos de fans, organizar juegos y concursos, dar visibilidad a productos sobretodo destinados a consumidor final y permite generar un cierto»trafico» hacia páginas externas gracias al botón «compartir».

Creando una página oficial de una marca, es posible enviar mensajes a todos los fans, publicar aplicaciones, recoger información de uso para verificar la eficacia de las acciones realizadas. La posibilidad de seleccionar un target según ciertos criterios de segmentación (edad, sexo, ubicación geografica) ayuda a incrementar la eficacia de las acciones realizadas a través de Facebook.

El perfil de las personas que utilizan Facebook en Europa, según un estudio de O’Reilly Radar del mes de agosto de 2009, responde básicamente a personas entre 18 y 34 años (70%), mientras que el incremento del uso más importante se registra entre los 55-65 años (45-54 años +61%, 55-59 años +88%, 60-65 años +104%). La proporción entre sexos está equilibrada al 50%.

Twitter

Twitter es un servicio gratuito de microblogging che proporciona a los usuarios una pagina personal actualizable a través de mensajes de texto de 140 caracteres (inicialmente pensados para responder a la sencilla pregunta ¿qué estas haciendo?). La publicación de los mensajes se puede realizar directamente desde la página web, a través de SMS, con programas de mensajería instantánea, por mail o a través de diferentes aplicaciones (sobre todo para teléfonos móviles) que utilizan el API de Twitter.

Twitter nació en marzo de 2006 de la mano de la Obvious Corporation de San Francisco.

Las personas que utilizan Twitter se organizan en grupos con intereses comunes, intercambiando mensajes, información de interés, links a páginas y blogs, compartiendo información y creando vínculos que a veces siguen más allá de la propia red social para convertirse en eventos “físicos” con diferentes fines.

A modo de ejemplo encontramos Cava & Twitts (encuentro mensual pensado para tratar argumentos relacionados con marketing, publicidad, televisión y redes sociales) che llega este mes a su segundo aniversario, el Eats &Tweets (evento periódico de networking de mucha repercusión en toda la geografía y que últimamente está cruzando el charco hacia Estados Unidos) o por ejemplo el The Monday Reading Club, evento dedicado a la discusión de libros relacionados con el marketing online, che se celebra el primer lunes de cada mes, contemporáneamente, en 10 ciudades españolas.

Twitter con respeto a Facebook es una red social de carácter más profesional, muy útil para monitorizar tendencias a través de etiquetas, proporciona cierta visibilidad de marca pero sobretodo permite general conversación con una cierta facilidad con los consumidores.

Linkedin

Linkedin es una red social profesional, orientada a establecer relaciones profesionales entre sus participantes y a generar oportunidades de empleo y colaboración. Las personas establecen contacto entre ellas a través de invitaciones; los usuarios pueden realizar recomendaciones de otros usuarios y actuar como “puentes” para que dos personas entren en contacto.

En enero de 2009 había aproximadamente 30 millones de usuarios con una tasa de crecimiento de 100.000 nuevos usuarios cada semana.

Es muy interesante del punto de vista profesional y tiene mucho potencial desde el punto de vista de la creación e identificación de “expertos” en las diferentes disciplinas. La posibilidad de crear grupos y publicar contenidos facilita el networking y una cierta visibilidad para las marcas.

Foursquare

Es una red social basada en la geolocalización, disponible a través de la web y dispositivos móviles. Los participantes hacen check-in en un sitio recibiendo a cambio una serie de puntos que les otorgan “badges”. La plataforma es una creación de Dennis Crowley y Naveen Selvaduray; Crowley creó con anterioridad un proyecto similar denominado Dodgeball, que Google compró en 2005 y “apagó” en 2009. El pasado 1 de septiembre 2010 la empresa ganó el premio Technology Pioneer otorgado por el World Economic Forum.

En septiembre de 2010 se lanzó la versión 2.0 que permite a los usuarios recibir información acerca de lugares de interés cerca de la posición en la que se encuentran. La lista de lugares juntamente con las recomendaciones de otros usuarios se han separado de la funcionalidad base para resaltar su usabilidad. Además, se ha añadido un nuevo botón para facilitar la creación de sugerencias.  Ya empezamos a ver aplicaciones web que disponen del botón “añadir a mi Foursquare” que permiten añadir directamente desde la página web a la lista personal de actividades por hacer.

Es difícil conocer por el momento la segmentación de los usuarios que utilizan esta red social, pero está claro que la geolocalización tiene un potencial interesante para promover una marca. Pensemos por ejemplo a la posibilidad de informar a las personas que realizan check-in en un determinado lugar de todas las promociones en los puntos de ventas cercanos al punto en que se encuentran, como por ejemplo la posibilidad de disfrutar de tarifas promocionales en hoteles y restaurantes de la zona.

En este caso la función “social” de la plataforma reside en los comentarios, puntuaciones y recomendaciones de las personas que han visitado un determinado lugar o han utilizado determinados servicios, que aparecen en el momento de realizar un check-in.

You Tube

Red social para publicar y compartir videos, nacida en febrero de 2005, es el tercer sitio más visitado después de Google y Facebook.

Es un excelente canal informativo y formativo con un potencial muy interesante en cuanto a capacidad de “viralización”, gracias a la utilización del formato video.

La posibilidad de crear canales corporativos personalizados, amplía su utilización también al ámbito profesional.

Otras iniciativas 2.0

El Blog es uno de los instrumentos 2.0 por excelencia, gracias a su gran capacidad de generar conversación y facilitar la participación, por ejemplo dando voz a los personajes clave de una empresa, creando así un verdadero canal de comunicación bidireccional entre marcas y mercado. También resulta muy útil para impulsar la filosofía 2.0 en las empresas, fomentando la detección del “talento empresarial” y facilitando las redes de contactos no-jerárquicas en las organizaciones.

RSS (Really Simple Syndication) y los lectores de canals RSS son una alternativa interesante a la hora de distribuir contenidos. Del punto de vista del usuario que los utiliza, permiten subscribir sitios web para recibir de forma automática todas las actualizaciones en el proprio escritorio de trabajo.

Los marcadores sociales (delicious, digg-it y otros) son sitios web que permiten al usuario la catalogación y memorización de enlaces web (páginas y documentos), dando la posibilidad de compartir esta información con otros usuarios. En un sistema de marcadores sociales los usuarios publican los enlaces que consideran interesantes que pueden ser accesibles por otras personas, de forma aleatoria o bien organizados por categorías. Algunos de estos sistemas permiten definir listas de marcadores privados (solo accesibles por el usuario que los agregó al sistema) o listas de acceso limitado, en las cuales el propietario de la lista determina cuales usuarios pueden acceder a ella.

La categorización se realiza a través de etiquetas libres e informales (folksonomia). En la mayoría de los servicios de marcadores sociales se permite la búsqueda por etiquetas y la visualización de los resultados en base a la puntuación que recibe cada enlace por parte de los usuarios.

¿Es realmente necesario que mi empresa participe en las redes sociales?

Absolutamente NO! La presencia en los social media debe ser una elección ponderada con mucha atención, ya que no supone tanto una elección de tipo tecnológico cuanto un cambio en la filosofía de la empresa y en la manera de presentarse al mercado, en el modo de conversar con sus clientes.

En todo caso, a pesar de nuestro grado de participación, hay que tener presente que hoy en día nuestra marca no es lo que nosotros queremos transmitir a nuestros clientes a través de la publicidad y las acciones de marketing tradicional, cuanto lo que nuestros consumidores dicen de nosotros. Por lo tanto, aunque finalmente decidamos no participar en la conversación, es absolutamente necesario que escuchemos a las redes sociales para saber si lo que estamos intentando transmitir se percibe de forma adecuada.

El primer paso para tomar esta decisión es valorar si las redes sociales representan una oportunidad real para nuestra empresa o nuestro producto, determinando si nuestro público objetivo reside en algunas de ellas. Si no somos capaces de determinar si realmente nuestros consumidores o potenciales consumidores está allí, posiblemente no valga la pena invertir recursos en participar.

El segundo paso es valorar si, como empresa, estamos preparados a aceptar la filosofía 2.0:

–          Escuchar antes de hablar

–          Generar conversación (bidireccional) con el mercado

–          Compartir, co-crear

–          No pensar en vender, sino pensar en cómo ayudar a nuestros clientes

–          No pretender ser infalibles, pero SIEMPRE dar la cara reconociendo nuestros errores y poniendo remedio

Estas normas seguramente supondrán un cambio de filosofía en la mayoría de empresas, sin embargo es necesario que estemos preparados a ello y que toda nuestra organización reconozca este nuevo modelo de relación con nuestros clientes. Resultará mucho más creíble si toda nuestra organización, desde la dirección general hasta el último empleado, demuestra más interés  en buscar nuevas formas de ayudar a los clientes que en incrementar el volumen de ventas de la empresa.

Por esta razón, muchas veces, la entrada en los social media representa un verdadero cambio cultural para la empresa.

¿Qué hacer y qué NO hacer?

Un ejemplo muy interesante de cómo interactuar con las redes sociales es la historia de Pastas Gallo y su “sopa de letras”.

El 29 de mayo de 2007 Abel, un informático de Barcelona de 29 años, envió una carta a Pastas Gallo quejándose de la falta de las letras U y W en las confecciones de “sopa de letras”. Abel creó un blog para hablar del asunto y solicitó la ayuda de la blogosfera para dar cobertura a su reclamación.

La empresa contestó a su carta asumiendo el error y justificando el hecho con la dificultad de crear unos moldes adecuados para las letras U y W. En todo caso Pastas Gallo invitaba Abel a visitar su fábrica para conocer más de cerca el proceso productivo.

En una segunda carta, que acompañaba un lote de productos Gallo, la empresa se comprometía a analizar el problema para buscar una solución.

El blog de Abel tuvo una repercusión muy importante; hablaron del caso la prensa y las radios, invitando Abel a hablar de su caso.

El 30 de octubre de 2007 Abel recibió otra carta en la cual se anunciaba que el problema había sido resuelto y que además de las letras U y W, también se habían incluido la Ñ y la @.

El 13 de noviembre de 2007 Abel daba las gracias públicamente a Pastas Gallo por haberse tomado en serio su petición y por haber mejorado el producto añadiendo las letras que faltaban.

Pastas Gallo demostró en esa ocasión su capacidad para escuchar a sus clientes y, gracias a sus indicaciones, de ser capaz de mejorar sus productos. El beneficio a nivel de reputación de la marca fueron muy importantes y la empresa supo realmente aprovechar una situación potencialmente peligrosa para convertir a su consumidor en un fan de la marca.

Un caso de mala gestión de las redes sociales es el caso de Nestlé y de su grupo en Facebook. Todo empezó el 17 de marzo de 2010, cuando Greenpeace denunció que Nestlé utilizaba aceite de palma proveniente de Indonesia para elaborar el Kit-Kat. La materia prima provenía de la deforestación de una zona en la cual vive una especie protegida de Orangután.

Nestlé negó las acusaciones y obligó a la retirada de un video en youtube que denunciaba los hechos, cancelando los comentarios negativos en su página de Facebook, provocando las iras de sus seguidores y generando el efecto contrario al deseado.  Aumentaron los mensajes de protesta y se llegó a publicar un logotipo de la marca con escrita la palabra “killer”.

La empresa no supo reaccionar comprendiendo los mecanismos de las redes sociales, perjudicando la imagen de la marca y perdiendo una oportunidad de conversar con el mercado.

(to be continued)

Written by Marco Cimino

octubre 3, 2010 at 11:37 pm

Web 2.0, una moda o un’opportunità per le aziende? (Parte 2)

with 3 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

(continua dalla Parte 1)

Da dove cominciamo? Per disegnare una strategia efficace di partecipazione nei social media è necessario conoscere i tipi di reti sociali esistenti, la “popolazione” presente in ogni rete e l’uso principale a cui è destinata. In base a questi fattori possiamo decidere, per esempio, se la “popolazione” della rete o il suo uso principale non rispondono al nostro target ed al nostro obbiettivo, e quindi non sono interessanti dal nostro punto di vista.

In ogni caso, il consiglio è che comunque sia realizzata attività di monitorizzazione della nostra marca a prescindere dalla rete utilizzata.

Anche se sicuramente le principali piattaforme sociali saranno più che conosciute, facciamo un breve ripasso delle principali.

Facebook

Creata da Mark Zuckemberg nel 2004, attualmente  è la rete più frequentata (a luglio del 2010 registrava più di 500 milioni di persone) ed è tradotta in 70 lingue.

Le persone in facebook si organizzano in base a circoli di amicizia, per condividere fotografie, mandarsi messaggi, links, video.

Pur essendo una rete sociale “personale” (per cui le persone che partecipano lo fanno principalmente a titolo personale e nei loro momenti di ozio) , può risultare interessante per promuovere una marca, creare gruppi di fans di una marca, organizzare giochi e concorsi a premi, dare una certa visibilità a prodotti soprattutto destinati al consumatore finale, e permette di generare un certo traffico a pagine esterne grazie all’uso del bottone “share on facebook”

Attraverso l’uso di una pagina ufficiale è possibile mandare un messaggio a tutti i “fan”, pubblicare applicativi e raccogliere statistiche d’uso per verificare l’efficacia delle azioni realizzate. La possibilità di “targettizzare” le attività su Facebook (decidendo per esempio l’etá, il sesso, l’ubicazione geografica) incrementa l’efficacia delle azioni di marketing.

Il profilo delle persone che utilizzano facebook in Europa, secondo uno studio di O’Reilly Radar di agosto del 2009, risponde basicamente a persone tra i 18 e i 34 anni (con un 70%), mentre l’incremento maggiore si riscontra tra le persone di 55-65 anni (45-54 +61%, 55-59 +88%, 60-65 +104%). La proporzione tra i sessi invece è equilibrata al 50%.

Twitter

Twitter è un servizio gratuito di social network e microblogging  che fornisce agli utenti una pagina personale aggiornabile tramite messaggi di testo con una lunghezza massima di 140 caratteri (inizialmente per rispondere a la domanda “cosa stai facendo?”). Gli aggiornamenti possono essere effettuati tramite il sito stesso, via SMS, con programmi di messaggistica istantanea, e-mail, oppure tramite varie applicazioni basate sulle API di Twitter. Twitter è stato creato nel marzo 2006 dalla Obvious Corporation di San Francisco.

Le persone che partecipano in Twitter si organizzano in gruppi con affinità comuni, intercambiando messaggi tra di loro, contribuendo con la creazione di contenuti interessanti, condividendo informazioni e creando rapporti, que a volte proseguono al di là delle reti stesse, per arrivare a veri e propri eventi. Come esempi citiamo Cava & Twitts (incontro con periodicità mensile per trattare temi legati al marketing, la pubblicità, televisione e social media) che arriva al suo secondo anno di vita, Eats & Twitts (evento periodico di networking) o il The Monday Reading Club, evento dedicato alla discussione di libri di marketing online che si celebra il primo lunedì di ogni mese, in contemporanea, in 10 cittá Spagnole.

Twitter, con rispetto a Facebook, è una rete sociale di carattere più professionale, utile per monitorare “keywords” legate alla nostra attivitá professionale; permette una certa visibilità per la marca ma soprattutto permette la generazione di “dialogo” tra la marca ed i consumatori.

Linkedin

LinkedIn è un servizio di social networking in rete impiegato principalmente per la rete professionale. Lo scopo principale del sito è consentire agli utenti registrati il mantenimento di una lista di persone conosciute e ritenute affidabili in ambito lavorativo. Le persone nella lista sono definite «connessioni», ed esse sono in effetti le connessioni di un nodo (l’utente) all’interno della rete sociale. L’utente può incrementare il numero delle sue connessioni invitando chi di suo gradimento.

La rete di LinkedIn a Gennaio 2009 contava circa 30 milioni di utenti in America del Nord, Asia e Europa e cresce a una velocità di 100.000 iscritti a settimana.

Interessante rete sociale legata all’ambito professionale, ha un potenziale interessante per aiutare a posizionare le persone come “esperti in materia”. Attraverso i gruppi è possibile dare certa visibilità a una marca e facilitare il networking tra le persone.

Foursquare

Foursquare è un social network basato sulla geolocalizzazione disponibile tramite web e applicazioni per dispositivi mobili. Gli utenti eseguono il check-in  tramite la versione browser del sito o attraverso applicazioni su dispositivi che utilizzano il GPS. I check-in sono retribuiti con punti e talvolta con dei «badge». Il servizio è stato creato da Dennis Crowley e Naveen Selvadurai; Crowley aveva precedentemente creato un progetto simile dal nome Dodgeball, che è stato comprato da Google nel 2005 e messo offline nel 2009. Il 1 Settembre 2010 l’azienda ha vinto il premio Technology Pioneer al World Economic Forum.

A Settembre 2010  è stata lanciata la versione 2.0 che aiuta gli utenti a scoprire nuovi luoghi ed attività oltre a condividere la propria posizione come già avveniva nelle versioni precedenti. Le due liste, cose da fare e suggerimenti, sono state separate e messe in evidenza per aumentarne l’usabilità. E stato inoltre aggiunto un tasto per aggiungere più facilmente un luogo alla lista delle cose da fare. A partire da questa versione l’applicazione ricorda inoltre all’utente le cose da fare che si trovano nelle sue immediate vicinanze. Applicazioni di terze parti come quelle di The New York Times, Wall Street Journal e Zagat  hanno aggiunto il tasto «Add to my Foursquare» che permette di aggiungere determinati luoghi alla propria lista di cose da fare.

Anche se non si conosce esattamente la composizione della popolazione di Foursquare, la rete sociale presenta un potenziale interessante per quanto riguarda la visibilità e promozione di una marca. In questo caso la geolocalizzazione permette, ad esempio, informare le persone che fanno check-in in un determinato posto l’esistenza di offerte e promozioni nei punti vendita della zona o per esempio la possibilità di usufruire di tariffe speciali in alberghi e ristoranti vicini.

La funzione “sociale” è rappresentata dai possibili commenti e raccomandazioni degli utenti che hanno visitato il posto in precedenza.

You tube

Sito per la condivisione di video. Nato nel febbraio del 2005 è il terzo sito più visitato dopo Google y Facebook.

Eccellente canale informativo e formativo ha un grande potenziale in quanto a “viralitá” dei messaggi, grazie all’uso del video.

Altre iniziative 2.0

Il blog è uno degli strumenti di dialogo e partecipazione per eccellenza. Usato a livello aziendale, per esempio dando voce agli specialisti o alle figure chiave, permettono la creazione di veri e propri canali di comunicazione bidirezionali tra la marca ed i consumatori. Sono altrettanto importanti per impulsare la filosofia 2.0 all’interno delle aziende e di gestire il talento aziendale attraverso delle reti di contatti non gerarchizzate.

RSS (Really Simple Syndication ) e i relativi tool di consolidazione e lettura costituiscono una scelta interessante alla distribuzione d’informazione. L’applicazione principale per cui è noto sono i feed RSS, che permettono di essere aggiornati su nuovi articoli o commenti pubblicati nei siti di interesse senza doverli visitare manualmente uno a uno.

Social Bookmarking (delicious, digg-it ed altri) sono siti che permettono all’utente di catalogare e memorizzare le risorse di internet (pagine, documenti, ecc), condividendo questi indici con altre persone.

In un sistema di social bookmarking gli utenti registrano un catalogo di risorse Internet  ritenute utili ed interessanti. Sovente questi elenchi sono pubblicamente accessibili e altre persone con analoghi interessi possono visionarli, casualmente o suddivisi per categorie. Alcuni sistemi di social bookmarking salvaguardano la privacy, consentendo la registrazione di segnalibri in forma anonima, e quindi non associati ad un utente.

La categorizzazione delle risorse avviene per mezzo di «parole chiave» (tag) liberamente e informalmente scelte dall’utente (Folksonomia). La maggioranza dei servizi di social bookmarking permette agli utenti la ricerca di segnalibri associati a determinate etichette (tag), oltre all’ordinamento delle singole risorse Internet in base al numero delle segnalazioni.

É necessario che la mia azienda partecipi su internet e nelle reti sociali?

Assolutamente no! La presenza sui social media deve essere una scelta aziendale da valutare con attenzione, in quanto suppone non tanto una scelta di tipo tecnologico ma appunto sociale, obbligando l’azienda a portare a termine un processo di “adeguamento” della filosofia aziendale e dei meccanismi di comunicazione dell’azienda.

In ogni caso, a prescindere dal nostro grado di partecipazione, bisogna tener presente che a effetti di reputazione della marca, oggigiorno la nostra azienda non è quello che noi trasmettiamo al mercato attraverso la pubblicità ed il marketing tradizionale ma, spesso, quello che i nostro consumatori dicono di noi. E quindi crediamo che, anche se non in modo partecipativo, sia ormai obbligatorio monitorare le reti per capire se il messaggio che stiamo trasmettendo al mercato è recepito nel modo corretto.

Il primo passo è valutare se le reti sociali realmente rappresentano un’opportunità per la nostra marca o il nostro prodotto, determinando in quali reti risiede il nostro “pubblico obbiettivo”. Se non siamo in grado di determinare se realmente il nostro target risiede su qualche social media, probabilmente non valga la pena investire le risorse necessarie per partecipare.

Il secondo passo è sicuramente valutare se, come azienda, siamo in grado di accettare le regole della comunicazione 2.0:

–          Ascoltare prima, parlare poi

–          Generare conversazioni, comunicazione bidirezionale con il mercato

–          Condividere, co-creare

–          Non pensare alle vendite, ma pensare a come aiutare i nostri clienti

–          Non pretendere di essere infallibili, ma SEMPRE riconoscere i nostri errori

Regole, che probabilmente suppongano un cambiamento importante nella filosofia dell’azienda e che comunque deve essere esteso a tutta l’azienda stessa. Risulterà molto piú credibile il messaggio se tutta la nostra organizzazione, dalla direzione generale all’ultimo impiegato, dimostra maggior interesse nel trovare nuovi modi per aiutare i nostri clienti che in incrementare il volume delle vendite dell’azienda.

Per questa ragione, a volte, l’ingresso nel mondo del social media rappresenta un vero e proprio cambio culturale che ha il suo riflesso anche nella filosofia dell’azienda nel mondo “reale”.

Cosa fare e cosa non fare

Un esempio interessante di un’azienda che agisce secondo la filosofia 2.0 è il caso di Pastas Gallo, l’azienda di produzione di pasta leader del mercato spagnolo.

Il 29 maggio 2007 Abel, un informatico di Barcellona di 29 anni, scrisse una lettera all’azienda per denunciare la mancanza di alcune lettere (la U e la W) nel pacchetti di pasta a forma di lettere dell’alfabeto, così famosa tra i più piccini. Abel creò un blog per parlare della sua rivendicazione e chiese l’aiuto alla comunità di bloggers per diffondere la sua protesta.

L’azienda rispose prontamente alla lettera, assumendo il fatto e giustificando la difficoltà di produrre la U e la W per colpa della difficoltà di creare gli stampi adeguati per tali lettere. In ogni caso l’azienda invitava Abel a visitare il centro di produzione per capire con più precisione il problema e prometteva, in una lettera che accompagnava una cesta di prodotti regalo, che avrebbero studiato il problema per cercare una soluzione.

Il blog di Abel ebbe molto successo, ne parlarono stampa e radio, invitando Abel a partecipare a programmi radiofonici.

Il 30 ottobre 2007 una lettera annunciava a Abel la disponibilità delle lettere U e W, indicando che erano state aggiunte anche la Ñ e la @ completando in questo modi tutto l’alfabeto spagnolo e dando la possibilità di scrivere indirizzi email J

Il 13 novembre del 2007 Abel ringraziava pubblicamente nel suo blog Pastas Gallo per aver raccolto la sua richiesta e aggiunto le lettere che mancavano.

Pastas Gallo dimostrò in quell’occasione di essere capace di ascoltare i consumatori e, grazie alle loro indicazioni, di migliorare il prodotto. È evidente che il beneficio a livello di reputazione della marca sia stato enorme; un bell’esempio di come approfittare una situazione potenzialmente negativa per convertirla in positiva.

Un caso di “cattiva gestione del social media” è quello della multinazionale Nestlé e della sua pagina de facebook. Tutto cominciò il 17 di marzo 2010, quando Greenpeace denunciò che Nestlé utilizzava olio di palma proveniente dall’Indonesia per l’elaborazione del suo prodotto Kit-Kat. La materia prima veniva estratta dalle foreste dell’Indonesia, dove vive una specie protetta di orangután, provocando la deforestazione e la distruzione dell’habitat naturale di questa specie.

Nestlè negò le accuse ed obbligò al ritiro di un video denuncia pubblicato su You Tube, e cancellò i commenti negativi pubblicati sulla loro pagina di Facebook, provocando giustamente l’effetto contrario: aumentarono i messaggi di protesta sul muro di Facebook e si pubblicarono immagini della marca con associata la parola “Killer”.

L’azienda non fu capace di reagire a tempo comprendendo i meccanismi dei social media, pregiudicando l’immagine della marca e perdendo l’opportunità di rafforzare il rapporto con il consumatore grazie ad una buona gestione di una situazione critica.

(to be continued….)

Written by Marco Cimino

septiembre 29, 2010 at 9:50 am

Mata, pero no lo digas en Facebook!

with 14 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

Me quedé literalmente a cuadros el pasado sábado al leer una noticia en la edición impresa de El Periódico (publicada también en la edición digital): Protección de Datos pide prohibir el espionaje a empleados en Facebook.

En el artículo se denuncia el uso por parte de las empresas de las redes sociales a la hora de «investigar» a sus empleados nuevos y actuales con el objetivo de descubrir algún tipo de conducta susceptible de penalización por parte de la empresa, llegando incluso al despido o no contratación del trabajador.

Leo textualmente que:

la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) se mostró ayer partidaria de una ley, similar a la anunciada por el Gobierno de Alemania, para proteger la privacidad y vetar el acceso de las empresas a perfiles de los usuarios con fotos comprometidas o información sobre creencias, orientación sexual o consumo de drogas en redes sociales como la popular Facebook. «Como en una conversación telefónica, un ciudadano se expresa de distinta manera en un ámbito laboral que familiar o entre amigos. Eso es lo que marca la diferencia a la hora de garantizar su derecho a la intimidad», argumentó Artemi Rallo, director del organismo público defensor de la privacidad.

y … «flipo» en colores, como diría mi hija de 11 años que parece que tenga las ideas más claras con respeto a identidad digital y lo que representa!

Bien, celebro que nos preocupemos por la intimidad de los pobres trabajadores a los cuales parece que nadie haya explicado que una red social como Facebook es de libre utilización y que nadie nos obliga a publicar nuestras intimidades.

Tampoco nadie les ha explicado que la misma Facebook (o twitter) dispone de mecanismos de protección según los cuales el usuario decide quien puede ver sus intimidades (como las fotos de un fiestorro, por ejemplo) y quien no las puede ver, y que nadie tampoco les ha explicado que quizás sería mejor no drogarse que hacerlo y tener que censurar las fotos «comprometedoras» de los álbumes de Facebook.

Una vez más nos preocupamos de lo que dirá la gente y como evitarlo, antes de entender que si alguien tiene algo de esconder o algo del que avergonzarse.. hombre.. pues quizás que se plantee el uso de las redes sociales o quizás intente ser mejor persona!!

Y si no fuera suficiente, continúa diciendo:

Como en una conversación telefónica, un ciudadano se expresa de distinta manera en un ámbito laboral que familiar o entre amigos. Eso es lo que marca la diferencia a la hora de garantizar su derecho a la intimidad», argumentó Artemi Rallo, director del organismo público defensor de la privacidad.

Además (y esto es implícito en nuestra cultura) si hay un problema es evidente que hay que encontrar el culpable (o cómo mínimo a alguien que cargue con el muerto).

Ahhh, si ya está!! Ya lo tenemos, el culpable es el desgraciado del empresario que espía impunemente a su trabajador, pongamos por ejemplo al conductor de un autobús escolar, y al descubrir que este se pone hasta las cejas de droga… el muy desgraciado va y le despide!!

Pero, por favor, hemos perdido el rumbo? o simplemente nos apuntamos al carro de los Alemanes.. ya que son Alemanes, seguro que hacen algo inteligente?

Nadie dice que Internet debe ser un territorio sin ley, pero por favor, tonterías las justas!!

Written by Marco Cimino

agosto 30, 2010 at 9:55 pm

Social software vs email: moda o cambio cultural?

with 8 comments

Leo con mucho interés las últimas reflexiones de Luis Suarez (AKA elsua) acerca de su experimento: vivir en la empresa 2.0 sin correo electrónico. No estamos poniendo en duda los beneficios y la funcionalidad de las herramientas de software social respecto al sistema tradicional de comunicación, sino reflexionando sobre los inhibidores del uso de dichas herramientas en la empresa. Os aconsejo la lectura del post y, en general, toda la «experiencia» de Luis en la NO-utilización del correo electrónico.

Sin embargo, creo que la mayoría de las personas que trabajamos en las empresas estamos todavía en una fase previa: estamos realmente preparados a la filosofía 2.0?

La adopción de las herramientas de software social en la empresa no es una decisión tecnológica que responde a una moda de los departamentos de IT, orientada a una teórica optimización de las herramientas de «oficina», sino la adopción de una mentalidad de trabajo orientada a la colaboración y al compartir conocimiento, incluso fuera de las paredes de la propia empresa.

La era moderna, la situación de los mercados, la globalización, la velocidad, la competitividad. Todos estos son algunos de los elementos que han influido en la trasformación del conocimiento. Hoy en día la información (en general) tiene un ciclo de vida mucho más corto, efímero. El volumen de información que estamos acostumbrados a recibir provoca que lo que es bueno ahora ya no lo sea dentro de media hora. Cambia por lo tanto el paradigma del conocimiento: no es tan importante la información cuanto la localización y el acceso a los expertos en ella. En definitiva, deberíamos pasar de preocuparnos para almacenar montañas de informaciones indexada, catalogada y fácilmente recuperable a preocuparnos para establecer una red de contactos con expertos (dentro y fuera de la empresa) a los cuales recurrir cuando necesitamos información.

Si nuevo modelo de gestión de la información o conocimiento está basado en la colaboración y en compartir el conocimiento, es evidente que poco a poco (si queremos apostar por este modelo) necesitamos establecer un mecanismo de compensación con nuestra red (interna o externa que sea). Si queremos potenciar nuestra red y recurrir a ella cuando necesitamos información valiosa para tomar decisiones, tendremos que dedicar algo de tiempo a ella cuando sean los demás que necesiten de nuestra aportación.

De esta forma, poco a poco, entenderemos que toda aquella información que hasta ahora hemos considerado como «patrimonio personal e intransferible» tiene mucho más valor si la compartimos con el resto de la red. Empezar a publicar esta información en slideshare (por ejemplo) para que otros puedan beneficiarse de ella, o compartirla en un blog personal y/o empresarial serán gestos naturales que nos llevarán al mundo 2.0.

En este sentido todavía queda mucho por hacer. Estoy convencido que en muchas empresas todavía se considera que «la información es poder» y por lo tanto resulta impensable el compartirla con los demás (internos o externos a la empresa). Nos equivocamos, sin duda! Es mucho más poderosa la ayuda de un experto que te permita interpretar la información para poder tomar la mejor decisión en todo momento, que la propia información. Es mucho más poderosa la opinión de un experto que te ayude a definir tendencias, con respecto a una serie histórica de datos que solo te marca el pasado.

El poder está en la red, no en la información que viaja en ella!

Y para finalizar con un toque de «desenfado» os propongo la lectura de un post de hace algunos meses en el cual describo un día 2.0 cualquiera! (os juro que es absoluta verdad, de la verdadera).

Written by Marco Cimino

diciembre 2, 2009 at 10:07 am

Il mondo 1.0

leave a comment »

prehistoriaHo letto con tristezza una notizia apparsa ieri sulla stampa spagnola: (El Mundo): più della metà delle società statunitensi veta l’uso Facebook e Twitter. (+)

Secondo uno studio pubblicato da Robert Half Technology Consultant più della metà delle aziende statunitensi hanno bloccato l’accesso a reti sociali come Facebook o Twitter. Lo studio intervista circa 1.400 aziende con più di 100 dipendenti negli Stati Uniti.

Questa politica è abbastanza comune nei luoghi di lavoro e non solo nel settore privato. Il comune della città di Zurigo ha segnalato lo scorso settembre, che avrebbe posto il veto sull’uso di tutte le reti sociali durante l’orario di lavoro. Il loro obiettivo, la riduzione dei 3,36 milioni di visite al mese, realizzate dai funzionari comunali.

Tristezza perché mi rendo conto che il 50% di imprenditori e dirigenti d’azienda confondono la produttività con le ore di presenza al lavoro.

Ma ancora più triste perché vedo che il 50% dei lavoratori dipendenti delle aziende non fanno nulla per convincerli del contrario: le ore di presenza in un ufficio non hanno nulla a che fare con i risultati dell’azienda!

Una frase di Elvis Presley, raccolta nel Cluetrain Manifesto, cita testualmente: “We can’t go on together with suspicious mind” (Non possiamo andare avanti insieme se sospettiamo l’uno dell’altro).

Come noi (datori di lavoro) possiamo delegare l’esecuzione del nostro modello di business a una serie di collaboratori del quali non ci fidiamo?

Come noi (i lavoratori) possiamo presentarci al lavoro sapendo che la nostra azienda non si fida di noi?

Sia gli uni che gli altri stiamo accettando un modello basato sulla diffidenza reciproca che premia unicamente gli interessi personali di ognuno (datore di lavoro e lavoratore), indipendentemente da ciò che il buon senso dovrebbe farci riflettere:

Un insieme di persone lavorano in modo efficace per creare ricchezza per l’azienda che reinveste una parte dei suoi utili a migliorare le condizioni di lavoro dei suoi dipendenti. È un modello win-win basato sulla fiducia reciproca che si misura sulla base dei risultati, non sulla base delle ore di presenza dei dipendenti negli uffici.

In questo caso non è solo la diffidenza dei datori di lavoro nei confronti dei lavoratori, ma anche la mancanza di «visione» dei lavoratori (mi riferisco al caso dei dipendenti del comune di Zurigo), che, senza moderazione alcuna, son capaci di generare 3,36 milioni di visite mensili a reti sociali, senza preoccuparsi se questo potrebbe alimentare la sfiducia degli organismi di gestione. Come in tutti i casi, gli estremi sono controproducenti, e per colpa degli estremi, a volte per ogni passo avanti ne facciamo tre indietro.

L’altra questione è la mancanza di fiducia delle aziende verso le reti sociali come meccanismo di comunicazione. Il fatto che ci siano aziende che sono disposte a rinunciare alla sua presenza nelle reti per il timore di una presunta scarsa efficienza dei loro dipendenti dimostra che la mentalità in generale, è ancora lontana da ciò che immaginiamo quelli che la pensano diversamente.

Vero, le reti a volte sono una distrazione per la gente. Ma dobbiamo valutare il valore dell’enormità di informazioni a nostra disposizione, la capacità di collegarci in tempo reale alle persone e alle fonti di informazione che possono facilitare il nostro lavoro quotidiano. Compresa la possibilità di avvicinarci ai nostri clienti ed ascoltare le loro esigenze in modo diretto, senza intermediari.

Dobbiamo correre il rischio che ci siano persone che si possano approfittare della situazione, ma forse dedichiamo il nostro tempo a cronometrare i minuti alla macchina del caffè?

Ed infine, una frase di un uomo che mi ha insegnato a camminare: Se volete qualcosa, dimostrate di meritarlo. Otterrete il doppio!

Written by Marco Cimino

octubre 20, 2009 at 9:34 am

Conversando con mi sobrina

with 4 comments

Verás Claudia, aprovecho ahora que nos han dejado a solas un momento para explicarte algunas cosas que irás viendo con el tiempo.

chupeteSabes, yo antes era informático, bueno de hecho los sigo siendo, pero últimamente por circunstancias de la vida me he ido alejando de la tecnología y acercando a las personas. Ya, ya lo se. Un antisocial como yo, acostumbrado todo el día detrás del teclado sin esbozar palabra y mírame ahora. Todo el día con gente, hablando, conversando, escuchando, intentando convertir sus necesidades en ideas y las ideas en proyectos.

Cuando seas un poco más grande, lo primero que necesitaremos es un ordenador. No te preocupes, yo te ayudaré a conseguirlo. Tu limítate a mirar a tu padre con esos ojos y ya verás; será fácil. ¿Qué es un ordenador? Bueno, verás un ordenador es una máquina que sirve para hacer cálculos. Bueno de hecho, servía para hacer cálculos. Con el tiempo se ha convertido en algo que ayuda la gente a acceder a la Red para compartir y comunicarse. Compartir? bueno esto quizás te lo explico más tarde!

Una vez tengamos el ordenador te enseñaré a hablar con la gente. Podrás hablar con tus primos, tus amigos, con tu padre mientras está trabajando. Pero también podrás conocer  a gente que vive muy lejos y que comparte tus mismos intereses, y con la cual te darás cuenta que puedes aprender mucho! Compartir? Luego llegamos a eso.

También te enseñaré a moverte por la red; hay muchísimos sitios interesantes, informaciones, blogs, imágenes curiosas. También hay sitios malos y gente mala, pero no te preocupes; la gente te ayudará a saber reconocer lo bueno y lo malo. Y tu misma con el tiempo ayudarás a los nuevos a reconocer bueno y malo.

Imagina una enorme habitación con todos los juguetes del mundo a tu disposición! Cada niño puede coger lo que quiere, jugar el tiempo que quiera, jugar solo o con los demás niños para luego volver a dejar el juguete en la habitación para que los demás niños puedan jugar. ¿Quien pone los juguetes en la habitación? Bueno, hay niños que prefieren traer juguetes para compartirlos, para que los demás puedan jugar; otros niños que van a buscar juguetes y otros que hacen un poco y un poco. Si, ya lo se, luego te explico eso de compartir…

Luego, con el tiempo, llegarás a la universidad, te licenciarás, buscarás un trabajo y empezarás tu vida profesional. Verás como será divertido! Llegará tu turno, tu también podrás dedicarte a hablar con la gente, conversar, escuchar y con la practica aprenderás a convertir las necesidades de la gente en ideas y las ideas en proyectos. Y cada día te darás cuenta de lo importante que es la Red también para tu trabajo, para buscar, para encontrar a la gente, conversar y compartir tus ideas y tus proyectos.

Bueno, a ver; esto de compartir. Imagínate la habitación llena de juguetes y un solo niño que no deja jugar a los demás. Los demás niños le mirarían con rabia, pero con el tiempo le dejarían allí solo, marcharían a otro sitio y ese niño se quedaría con todos los juguetes pero solo en la habitación. En cambio «compartir» quiere decir jugar con los demás niños para que todos puedan disfrutar de los juguetes al mismo tiempo que aprenden cosas nuevas de los demás niños. Compartir es parte del proceso de aprendizaje, es parte de la vida y es parte de nuestro ser.

Claudia? Claudia, estás durmiendo? ¡Bienvenida a la vida, pequeña!

Written by Marco Cimino

julio 22, 2009 at 12:28 am

A %d blogueros les gusta esto: