Posts Tagged ‘Luis Suarez’
Objetivo: el individuo
Ayer asistí a la sesión de Barcelona de «Lotusphere Comes to You 2010«, la edición local de Lotusphere, el evento de colaboración, portales y software social de IBM.
Este año, me atrevería a decir «por primera vez», hemos asistido a un cambio de rumbo por parte de los organizadores. Por primera vez el hilo conductor del evento no fue el software de IBM, sino el individuo y cómo está cambiando la forma en que nos relacionamos con los demás, en el contexto profesional.
Luis Suarez, evangelista 2.0 de IBM, ha sido uno de los principales protagonistas del evento, explicando la importancia de la «colaboración social» en el modelo empresarial actual y «cómo las redes sociales empresariales ayudan a descubrir el talento oculto en las empresas«.
Hoy en día estamos sometidos a una tremenda sobreinformación, sobredosis de herramientas de trabajo, interrupciones continuas en nuestra actividad y exceso de estrés por objetivos no cumplidos y a veces inalcanzables. Necesitamos un cambio en el modelo de colaboración para mejorar nuestra calidad de vida y mejorar nuestra eficacia en la toma de decisiones.
Este cambio pasa por sustituir la información (la mayoría de las veces obsoleta) por las personas que tienen capacidad de generarla, sustituir las jerarquías por las comunicaciones informales entre individuos, la colaboración por la participación, descubriendo el talento oculto en la empresa y fomentando la innovación.
El uso del software social en la empresa permite que el conocimiento y la información fluyan de forma natural, que se establezcan relaciones entre personas, que se facilite la creación y el reconocimiento de líderes de opinión; al mismo tiempo que, poco a poco, la voz de la empresa se vaya convirtiendo en cientos, miles de voces. Las voces de sus empleados que representan la marca, dentro y fuera de las paredes de la empresa; fuera del «firewall».
¿No os suena a «cluetrain»? 🙂
Por primera vez en muchos años he asistido a un evento de un fabricante en el cual el protagonista no era el «producto», sino «la persona», el individuo!
En esta línea y a destacar en los planes de futuro inmediato del «gigante azul», Project Vulcan: un proyecto I+D en el cual IBM pretende plantear cual debería ser el futuro de la colaboración, diseñando un escritorio de trabajo colaborativo e unificado, en el cual el correo, los documentos, microblogs, videos, personas, chat, telefonía y otras herramientas de colaboración se integren de forma natural en una única herramienta. Algo revolucionario que, si nos regimos por las imágenes de la versión beta que nos presentó Ed Brill, plantará cara de una forma muy contundente a Wave / Buzz y otros experimentos que hay actualmente en el mercado.
Muy interesante, entre los casos de éxito presentados, la experiencia de Cruz Roja en la utilización de Lotus Connections: Mundo Cruz Roja. Una iniciativa para promocionar la actividad de la organización a través de blogs, perfiles, wikis, actividades y todo lo que ofrece la plataforma de software social empresarial de IBM.
Absolutamente espectacular la presentación de Manuel Manero, Director de Informática de la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre, que junto a nuestro Jaime Valverde presentaron el proyecto de implantación del portal del empleado de la FNMT (proyecto que realizamos en tán solo 30 días!!) que fue objecto de reconocimiento por parte de IBM, recibiendo un premio a la innovación. (un premio a nosotros también 🙂 )
Otro premio a la innovación a Miguel Torres por el proyecto del nuevo portal de la marca (que estará disponible en unas semanas), en el cual integramos la tecnología de IBM con Facebook y Youtube, creando un espacio muy personal para los pertenecientes al Club Torres Online. (sugiero a los amantes de la cultura del vino que os deis de alta en la página actual a la espera de poder vivir esta nueva experiencia). En la foto estoy compartiendo escenario con Mark Palacio, responsable de Marketing Online de Torres, para la entrega del premio. (enhorabuena @sowre, 2 eventos, 2 premios!!)
Y finalmente mi enhorabuena a todo el equipo de IBM que organizó el evento y mi reconocimiento a Ed Brill por haberse atrevido a realizar su presentación en Castellano!! Bravo Ed!
Written by Marco Cimino
marzo 12, 2010 at 11:51 am
Publicado en 1 desde Barcelona, enterprise 2.0, tecnología
Tagged with ed brill, ibm, lotus, lotus connections, lotusphere, Luis Suarez, premios a la innovación, websphere portal
Máximo 1.400 caracteres: entrevista a Luis Suarez
Luis Suarez (AKA Elsua http://www.elsua.net) es un reconocido experto en gestión del conocimiento, redes sociales, web 2.0. Actualmente trabaja como “evangelizador 2.0” en IBM, facilitando y acelerando la adopción de la filosofía 2,0 en la multinacional Americana.
Desde hace más de 2 años está llevando a cabo un experimento muy interesante: para comunicarse utiliza única y exclusivamente herramientas 2.0, obviando el uso de correo electrónico con twitter, su blog, facebook, etc..
Luis co-lidera el programa BlueIQ Ambassadors, cuya misión principal es facilitar la divulgación del mensaje 2.0 en toda la organización de IBM, a través de la distribución de material, la preparación de sesiones de trabajo e intercambio de ideas, sesiones con clientes, etc.
Algunas de mis principales responsabilidades son las de actuar como «evangelizador» o embajador de las tecnologías emergentes y sociales dentro de IBM co-liderando una comunidad de 1,200 embajadores de software social con la que co-creamos materiales de educación; damos soporte, ayuda y facilitación a quien la pueda necesitar o a todo aquél que la solicite sobre su propia adopción de herramientas sociales; hacemos tareas de consultoría con diferentes grupos dentro de IBM (Bien equipos de trabajo o comunidades virtuales) para mostrarles el potencial que ofrece el software social para compartir conocimientos más fácilmente y colaborar y, en definitiva, para mejorar la productividad de cada trabajador del conocimiento.
En definitiva, un trabajo fascinante que me ha mantenido ocupado durante ya casi tres años ayudando a compañeros, clientes y «business partners» a entender lo que es el social software social y cómo poder utilizarlo de una manera eficaz como herramienta de trabajo del día a día.
@mcimino IBM redactó en 2005 un documento de Guidelines (http://www.ibm.com/blogs/zz/en/guidelines.html) con respecto al uso de los Social Media. Hay 2 puntos que me llaman la atención: intenta añadir valor y sé tú mismo (habla con tu propia personalidad). Son declaraciones en el más puro estilo 2.0! crees que muchas empresas hoy en día están preparadas para salir al descubierto de esta forma?
@elsua, Yo espero que sí, más que nada porque la alternativa no pinta muy bien. Estamos en un momento donde todo lo que se relaciona con la filosofía del software social en el mundo empresarial no tiene vuelta atrás. Quizá demasiado involucrados y con razón ya que el mundo empresarial nunca ha sido testigo de la cantidad de talento escondido que cada empresa ha ido teniendo durante décadas. Y es ahora, con todas herramientas sociales y su incorporación al mercado laboral, cuando muchas empresas se están dando cuenta de que es mucho más rentable «adoptarlas» que negarlas.
Puede que cueste un poco al principio, especialmente para aquellas empresas donde las jerarquías, el control y el no querer arriesgar ante un cambio tan radical están todavía muy presentes, pero, como ya he mencionado antes, no hay muchas opciones en estos momentos. Estamos ya demasiado involucrados como para ignorar lo que ya está ahí…
@mcimino Nos podrías resumir las ventajas de la adopción de la filosofía 2.0 en la empresa?
@elsua Uy, serían muchas, quizá demasiadas que mencionar en esta entrevista, pero quizá estas sean las que más me convencen cada día de que merece la pena perseguir esa adopción plena de esta filosofía 2.0:
- Socializar la empresa de nuevo: ese aspecto de poder volver a tratar a los empleados como personas con sus relaciones, sus conocimientos, sus experiencias, etc. sin llegar a ser ya «recursos» es quizá el mayor beneficio. Algo que hemos hecho durante decadas, pero que quizá en los últimos años nos habíamos «olvidado» un poco. Es como si volviéramos de nuevo a humanizar la empresa y hacerla más nuestra, más cercana, más inteligente, más conocedora no sólo sobre los conocimientos existentes, si no también las personas que están detrás de esos conocimientos. En fin, como siempre se han hecho los negocios. Es bueno recuperar la memoria de lo que en su día hacíamos…
- Otras ventajas que me vienen a la mente son la de poder ayudar a los trabajadores del conocimiento a ser capaces de cuidar y mantener sus conexiones y relaciones (i.e. Sus redes sociales) con otros compañeros de tal manera que tanto encontrar a los expertos y / o la información adecuada sea una tárea relativamente fácil y no ardúa, que es lo que ha ido sucediendo en los últimos tiempos.
- Y, finalmente, otra ventaja clara es la de poder conseguir que por fin el mundo de la empresa dé el salto cualitativo hacia una economía del conocimiento y ya no tanto aquella del trabajo y esfuerzo manuales. Cada día que pasa se hace más imprescindible no sólo el tener la mayor información posible, si no también saber cómo poder utilizarla de una manera provechosa y será todo mucho más fácil en un ambiente donde tanto la información como el conocimiento fluyen de un empleado a otro sin mayores obstáculos que esas ganas de compartir(los). Algo que nuestra condición humana siempre ha tenido.
@mcimino Muchas veces asociamos el mundo internet con el concepto de “gratuito”, “software libre”, etc. Como conviven, en el mayor fabricante de software comercial como IBM, estos 2 mundos, el software libre y el software comercial? En Internet todo es necesariamente gratuito?
@elsua, Desde hace muchos años IBM siempre ha estado involucrado con el movimiento del software libre llegando incluso a contribuir de una manera notable al desarrollo de diferentes productos distribuidos libremente. Desde mi punto de vista personal es algo refrescante ver cómo tanto el software comercial como el libre son totalmente compatibles. Y quizá gracias a esa simbiosis la mejor manera de que ambos perduren a lo largo del tiempo. En el mundo de la Internet hay infinidad de ejemplos donde esa unión ha sido un éxito y quizá esos casos son los que van a marcar la diferencia sobre lo que el concepto del software, en general, debería ser.
Con respecto a la segunda pregunta, no todo es necesariamente gratuito. Modelos tan atractivos como el «Freemium» son quizá una de esas alternativas bastante interesantes para saber posicionar tu producto en el mercado. Ejemplos como Evernote me vienen a la cabeza como prueba de que es un modelo que funciona. El único desafío estaría en que las empresas de software «despertaran» a nuevos modelos de negocio y quizá arriesgar un poco más. No hay nada que perder y sí mucho que ganar, en mi opinión.
@mcimino Sigo con interés y mucha curiosidad tu “experiencia” sin correo electrónico. Donde nace la necesidad de este experimento?
@elsua Nació hace ya casi dos años con el único propósito de volver a ser dueño de mi propia productividad. Hasta ese momento mi buzón de entrada era simplemente aquella máquina de delegación donde las tareas de los demás, y no las mías!, se acumulaban. Y decidí ponerle punto y final antes de que me consumiera completamente.
Prefiero mucho más el modelo de colaboración abierta y participativa donde todos contribuimos al bien común, i.e. ejecutar en esas tareas, pero eso no significa que sean siempre los mismos los que llevan a cabo todo el trabajo. Siempre he creído que es mucho más productivo el compartir y colaborar abiertamente, que el mantener ese secretismo en lo que haces, y no haces!, detrás del correo. En muchas ocasiones puede llegar a ser hasta antiproducente.
Casi 2 años más tarde me doy cuenta de que tenía que haber empezado esta iniciativa mucho antes. Eso de volver a decir que eres dueño de nuevo de tu propia productividad no tiene precio 🙂
@mcimino y después de más de 2 años cuáles son tus conclusiones al respecto? Es posible vivir son correo electrónico? Qué ganaríamos con ello?
@elsua hay muchas conclusiones, desde luego, pero quizá algunas de las más importantes han sido el hecho de poder volver a recuperar mi productividad, de tener esa sensación de haber podido contribuir al «bien común» de la empresa participando activamente en varias redes sociales y comunidades y de una manera abierta y colaborativa contribuir a la creación y mantenimiento de conocimiento que luego puede ser reutilizado por otros compañeros.
Con esta iniciativa te das cuenta de que ya no eres el tapón de la botella que no deja que el cava salga a la luz 😉 todo lo contrario, entras a formar parte del fluir de la información y del conocimiento y a través de esas redes sociales es un constante intercambio de conocimiento que de otra manera estaría oculto en el correo electrónico.
Para los que les gusten las estadísticas, es pasar de 30 a 40 correos diarios a unos 20 semanales… Esas 2 o 3 horas que antes utilizaba cada día para procesar el correo ahora son 10 minutos y el resto del tiempo cultivando las diferentes redes sociales a las que pertenezco para seguir colaborando y compartiendo conocimientos de una manera más abierta, pública y transparente.
@mcimino En un reciente post en tu blog (http://www.elsua.net/2009/12/03/validating-social-computing-by-living-a-historial-moment-at-ibm/9 nos hablas de un momento histórico en IBM. El momento en que Lotus Connections 2.5 se ha convertido en la plataforma estratégica de colaboración y gestión del conocimiento que será utilizada por los 500ks empleados de la compañía. De qué forma cambiarán los hábitos y la manera de relacionarse de las personas?
@elsua Principalmente, en la manera en la que los empleados han ido colaborando a lo largo de los años. Colaboración e IBM siempre han ido caminando juntas de la mano, pero hasta hace poco esa colaboración era más bien en plan cerrada: entre equipos y grupos conocidos, restringida dado que las herramientas no permitían mucha participación abierta a los no-miembros, con alguna que otra dificultad para comunicarse y colaborar entre los diferentes silos que se han ido formando a lo largo de los años provocando que muchos grupos estuvieran trabajando en proyectos muy similares sin saber lo que hacía el uno y el otro.
Colaboración siempre estuvo ahí, pero de una manera «cerrada» y restringida para aquellos que formaban parte de esos grupos. Con el movimiento de Connections a un ambiente de producción y soporte completos el mensaje es claro: la colaboración pasa a ser mucho más abierta, con la opción de que tanto los vínculos fuertes, como los débiles, puedan contribuir a la compartición abierta y transparente de conocimientos y con la oportunidad de hacer que cada empleado pueda ampliar esos vínculos y convertirlos en relaciones de negocio duraderas.
Es como si de repente cada uno de esos silos abriera las puertas y se empezaran a comunicar los unos con los otros, con lo cual el fluir del conocimiento no sólo se incrementa exponencialmente, si no también los mismos trabajadores del conocimiento tendrán ahora la oportunidad de volver a humanizar (¡Y hacerla más pequeña!) su empresa y sus propias interacciones cultivando esas relaciones interpersonales desde un punto de vista de negocio y no simplemente como algo personal.
@mcimino Porqué es tan revolucionaria una solución como Lotus Connections? En que ámbitos las empresas deberían prestarle atención?
@elsua Si echas un vistazo al mercado del Enterprise 2.0 podrás ver como quizá empiece a haber ya demasiados vendedores de este tipo de tecnologías sociales para la empresa. El Lotus Connections de IBM es uno de ellos, pero a diferencia de los demás el enfoque que se le ha dado al producto desde el principio es bastante único.
Muchos productos de la rama 2.0 para la empresa se basan bien en la creación colaborativa de documentos en forma de wikis o bien son herramientas que se iniciaron en el mundo de los foros. Ambos tipos de herramientas siempre están basadas en el contenido, algo que desde luego que nos será útil a todos, pero que en estos tiempos ya no nos es suficiente.
Pues ahí tenemos Lotus Connections, con un planteamiento totalmente diferente ya que el enfoque en sí no está en el contenido (Bien wikis o foros de discusión), si no más bien en lo que realmente importa, en mi opinión: las personas. Connections prácticamente se basa en los perfiles de los diferentes individuos y como a través de otros servicios van completando en mayor o menor medida lo que puedes llegar tú a saber de los «expertos en la materia». Esa cambio radical hacia el potenciamiento de las personas por encima del contenido es lo que para mí es más revolucionario ya que volvemos a la premisa de lo que se solía hacer ya varias décadas atrás y que volvimos a dejar atrás: el contenido en sí ya no es el rey, si no las personas detrás de ese contenido y de esas interacciones a través de las redes sociales. Y eso (Entre otras muchas cosas más) es lo que actualmente ofrece Lotus Connections… Aparte, claro de haberme ayudado en estos 2 últimos años a reducir el volumen de correo electrónico que recibo en más de un 95% 😀
@mcimino Unas lecturas (libros, artículos, blogs) que sugieres para quien quiera iniciarse a la filosofía 2.0?
@elsua, Uf, quizá demasiados, pero algunos que me han gustado mucho han sido los siguientes:
- Enterprise 2.0: New Collaborative Tools for Your Organization’s Toughest Challenges (By Andy McAfee)
- Implementing Enterprise 2.0: A Practical Guide To Creating Business Value Inside Organizations With Web Technologie (by Ross Dawson)
- The Social Factor: Innovate, Ignite, and Win through Mass Collaboration and Social Networking (By Maria Azua)
- Enterprise 2.0 (By Niall Cook)
- The Whuffie Factor: Using the Power of Social Networks to Build Your Business (By Tara Hunt)
- Monkeys with Typewriters (By Jemima Gibbons)
- IBM Lotus Connections 2.5: Planning and Implementing Social Software for Your Enterprise (Multiple authors)
- Social Networking for Business: Choosing the Right Tools and Resources to Fit Your Needs (By Rawn Shah) (A punto de publicarse…)
También sería interesante echar un vistazo a este fantástico articulo escrito por un buen amigo, Oscar Berg, http://www.thecontenteconomy.com/2009/12/12-essential-free-enterprise-20-reports.html y que contiene 12 informes sobre todo lo que concierne al Enterprise 2.0 en este último. Muy, pero que muy recomendable.
@mcimino Un lugar para visitar (real o virtual)?
@elsua, Como no, Gran Canaria :-))
Written by Marco Cimino
diciembre 16, 2009 at 10:14 am
Publicado en 1 desde Barcelona, enterprise 2.0, social software, tecnología, twitter
Tagged with blueiq, elsua, enterprise 2.0, entrevista, gestion del conocimiento, Luis Suarez, twitter, web 2.0
Social software vs email: moda o cambio cultural?
Leo con mucho interés las últimas reflexiones de Luis Suarez (AKA elsua) acerca de su experimento: vivir en la empresa 2.0 sin correo electrónico. No estamos poniendo en duda los beneficios y la funcionalidad de las herramientas de software social respecto al sistema tradicional de comunicación, sino reflexionando sobre los inhibidores del uso de dichas herramientas en la empresa. Os aconsejo la lectura del post y, en general, toda la «experiencia» de Luis en la NO-utilización del correo electrónico.
Sin embargo, creo que la mayoría de las personas que trabajamos en las empresas estamos todavía en una fase previa: estamos realmente preparados a la filosofía 2.0?
La adopción de las herramientas de software social en la empresa no es una decisión tecnológica que responde a una moda de los departamentos de IT, orientada a una teórica optimización de las herramientas de «oficina», sino la adopción de una mentalidad de trabajo orientada a la colaboración y al compartir conocimiento, incluso fuera de las paredes de la propia empresa.
La era moderna, la situación de los mercados, la globalización, la velocidad, la competitividad. Todos estos son algunos de los elementos que han influido en la trasformación del conocimiento. Hoy en día la información (en general) tiene un ciclo de vida mucho más corto, efímero. El volumen de información que estamos acostumbrados a recibir provoca que lo que es bueno ahora ya no lo sea dentro de media hora. Cambia por lo tanto el paradigma del conocimiento: no es tan importante la información cuanto la localización y el acceso a los expertos en ella. En definitiva, deberíamos pasar de preocuparnos para almacenar montañas de informaciones indexada, catalogada y fácilmente recuperable a preocuparnos para establecer una red de contactos con expertos (dentro y fuera de la empresa) a los cuales recurrir cuando necesitamos información.
Si nuevo modelo de gestión de la información o conocimiento está basado en la colaboración y en compartir el conocimiento, es evidente que poco a poco (si queremos apostar por este modelo) necesitamos establecer un mecanismo de compensación con nuestra red (interna o externa que sea). Si queremos potenciar nuestra red y recurrir a ella cuando necesitamos información valiosa para tomar decisiones, tendremos que dedicar algo de tiempo a ella cuando sean los demás que necesiten de nuestra aportación.
De esta forma, poco a poco, entenderemos que toda aquella información que hasta ahora hemos considerado como «patrimonio personal e intransferible» tiene mucho más valor si la compartimos con el resto de la red. Empezar a publicar esta información en slideshare (por ejemplo) para que otros puedan beneficiarse de ella, o compartirla en un blog personal y/o empresarial serán gestos naturales que nos llevarán al mundo 2.0.
En este sentido todavía queda mucho por hacer. Estoy convencido que en muchas empresas todavía se considera que «la información es poder» y por lo tanto resulta impensable el compartirla con los demás (internos o externos a la empresa). Nos equivocamos, sin duda! Es mucho más poderosa la ayuda de un experto que te permita interpretar la información para poder tomar la mejor decisión en todo momento, que la propia información. Es mucho más poderosa la opinión de un experto que te ayude a definir tendencias, con respecto a una serie histórica de datos que solo te marca el pasado.
El poder está en la red, no en la información que viaja en ella!
Y para finalizar con un toque de «desenfado» os propongo la lectura de un post de hace algunos meses en el cual describo un día 2.0 cualquiera! (os juro que es absoluta verdad, de la verdadera).
Written by Marco Cimino
diciembre 2, 2009 at 10:07 am
Publicado en 1 desde Barcelona, enterprise 2.0, social software, tecnología
Tagged with email, enterprise 2.0, facebook, linkedin, Luis Suarez, redes sociales, social software, una mundo sin email