Posts Tagged ‘linkedin’
¿cómo las redes sociales cambiarán nuestra vida (profesional)?
Desde hace unos días la interficie de nuestro CRM corporativo, SalesForce, presenta una novedad interesante: Chatter. Chatter es una especie de microblog que se alimenta manualmente respondiendo a la pregunta ¿En qué estás trabajando? (¿os suena? 🙂 ) o bien automáticamente en base a las acciones que realizamos sobre cuentas, contactos, oportunidades y tareas de nuestro escritorio de trabajo.
Chatter, además, permite tener una visión del perfil de cada usuario y de sus habilidades, similar a Linkedin, conocer sus últimas actividades y navegar por la red de seguidores y seguidos , en definitiva su red de contactos, similar a twitter. Por último (last but not least) es posible intercambiar ideas con los demás usuarios de la organización y potencialmente con toda la comunidad de usuarios y desarrolladores de la plataforma Salesforce.
Chicos, agárrense que vienen curvas! Por fin hemos roto la barrera entre la colaboración (en su versión más actual, la del software social) y las herramientas orientadas a la ejecución de procesos de negocio de la empresa.
Por fin estamos entendiendo que las herramientas de colaboración de última generación no son artilugios infernales destinados a una minoría de frikies que dedican su jornada laboral a procrastinar (perder el tiempo) hablando del talento, la innovación y la gestión del conocimiento, mientras otros trabajan duramente para llevar los dineros a casa… por fin estamos entendiendo que la colaboración está a la base de la innovación y que lo que estamos aprendiendo en las redes sociales debe ser aplicado al mundo empresarial, porqué el resultado de la empresa no está en las manos de 4 directivos brillantes que lo saben todo, sino es el resultado de todos y cada uno de los que componen la cadena del valor en una empresa.
Por fin estamos rompiendo las barreras que hay entre los que piensan y los que ejecutan, porqué quien ejecuta muchas veces es el que conoce más de cerca el negocio y los clientes, y por lo tanto tiene el criterio necesario a la hora de aportar ideas. Por fin estamos rompiendo las paredes de nuestras oficinas para practicar el crowdsourcing en beneficio de todos, y por fin estamos entendiendo que lo importante no es el conocimiento en sí, cuanto las personas que añaden criterio y ponen en contexto dicho conocimiento. Aquello de «la información es poder» ha pasado a la historia… las personas somos poder y volvemos a tener nuestro justo protagonismo gracias a la socialización de nuestro trabajo, retornando en su totalidad la responsabilidad de la procrastinación a la maquina del café, cigarros y similares. 🙂
Por fin hemos entendido el error que se ha cometido durante muchos años: el centro del conocimiento y la innovación NO es la información, en todas sus formas conocidas. Durante muchos años hemos digitalizado, clasificado, ordenado, clasificado, indexado montañas de papel que la mayoría de las veces se acaba pudriendo en esos campos blob de nuestros sistemas documentales. Ahora nos hemos dado cuenta que el verdadero conocimiento, la verdadera innovación está en las personas. Y estas no hay que digitalizarlas, clasificarlas, indezarlas, ni convertirlas en Matrix, sino simplemente proveerle de mecanismos que les permitan comunicarse y compartir ideas, dentro y fuera de la empresa. Los mismos mecanismos que estamos utilizando a diario en nuestra vida personal para compartir momentos, emociones, afinidades con nuestros amigos, conocidos o desconocidos en la red.
A partir de ahora me espero que ya no existan plataformas empresariales y herramientas de colaboración, sino sistemas de software permitan la ejecución de procesos de negocio y la colaboración a la vez. Que nuestross SAPs, Siebels, JDEdwards, Oracles, Movexs, se preocupen por nosotros preguntándonos ¿en qué estás trabajando ahora?
Por fin, bienvenidos a la R-evolución! 🙂
Written by Marco Cimino
julio 8, 2010 at 8:27 am
Publicado en 1 desde Barcelona, Colaboración, enterprise 2.0, Social Media, social software, tecnología
Tagged with colaboración, linkedin, redes sociales, salesforce, social software, twitter
Social software vs email: moda o cambio cultural?
Leo con mucho interés las últimas reflexiones de Luis Suarez (AKA elsua) acerca de su experimento: vivir en la empresa 2.0 sin correo electrónico. No estamos poniendo en duda los beneficios y la funcionalidad de las herramientas de software social respecto al sistema tradicional de comunicación, sino reflexionando sobre los inhibidores del uso de dichas herramientas en la empresa. Os aconsejo la lectura del post y, en general, toda la «experiencia» de Luis en la NO-utilización del correo electrónico.
Sin embargo, creo que la mayoría de las personas que trabajamos en las empresas estamos todavía en una fase previa: estamos realmente preparados a la filosofía 2.0?
La adopción de las herramientas de software social en la empresa no es una decisión tecnológica que responde a una moda de los departamentos de IT, orientada a una teórica optimización de las herramientas de «oficina», sino la adopción de una mentalidad de trabajo orientada a la colaboración y al compartir conocimiento, incluso fuera de las paredes de la propia empresa.
La era moderna, la situación de los mercados, la globalización, la velocidad, la competitividad. Todos estos son algunos de los elementos que han influido en la trasformación del conocimiento. Hoy en día la información (en general) tiene un ciclo de vida mucho más corto, efímero. El volumen de información que estamos acostumbrados a recibir provoca que lo que es bueno ahora ya no lo sea dentro de media hora. Cambia por lo tanto el paradigma del conocimiento: no es tan importante la información cuanto la localización y el acceso a los expertos en ella. En definitiva, deberíamos pasar de preocuparnos para almacenar montañas de informaciones indexada, catalogada y fácilmente recuperable a preocuparnos para establecer una red de contactos con expertos (dentro y fuera de la empresa) a los cuales recurrir cuando necesitamos información.
Si nuevo modelo de gestión de la información o conocimiento está basado en la colaboración y en compartir el conocimiento, es evidente que poco a poco (si queremos apostar por este modelo) necesitamos establecer un mecanismo de compensación con nuestra red (interna o externa que sea). Si queremos potenciar nuestra red y recurrir a ella cuando necesitamos información valiosa para tomar decisiones, tendremos que dedicar algo de tiempo a ella cuando sean los demás que necesiten de nuestra aportación.
De esta forma, poco a poco, entenderemos que toda aquella información que hasta ahora hemos considerado como «patrimonio personal e intransferible» tiene mucho más valor si la compartimos con el resto de la red. Empezar a publicar esta información en slideshare (por ejemplo) para que otros puedan beneficiarse de ella, o compartirla en un blog personal y/o empresarial serán gestos naturales que nos llevarán al mundo 2.0.
En este sentido todavía queda mucho por hacer. Estoy convencido que en muchas empresas todavía se considera que «la información es poder» y por lo tanto resulta impensable el compartirla con los demás (internos o externos a la empresa). Nos equivocamos, sin duda! Es mucho más poderosa la ayuda de un experto que te permita interpretar la información para poder tomar la mejor decisión en todo momento, que la propia información. Es mucho más poderosa la opinión de un experto que te ayude a definir tendencias, con respecto a una serie histórica de datos que solo te marca el pasado.
El poder está en la red, no en la información que viaja en ella!
Y para finalizar con un toque de «desenfado» os propongo la lectura de un post de hace algunos meses en el cual describo un día 2.0 cualquiera! (os juro que es absoluta verdad, de la verdadera).
Written by Marco Cimino
diciembre 2, 2009 at 10:07 am
Publicado en 1 desde Barcelona, enterprise 2.0, social software, tecnología
Tagged with email, enterprise 2.0, facebook, linkedin, Luis Suarez, redes sociales, social software, una mundo sin email
Conversando con mi sobrina
Verás Claudia, aprovecho ahora que nos han dejado a solas un momento para explicarte algunas cosas que irás viendo con el tiempo.
Sabes, yo antes era informático, bueno de hecho los sigo siendo, pero últimamente por circunstancias de la vida me he ido alejando de la tecnología y acercando a las personas. Ya, ya lo se. Un antisocial como yo, acostumbrado todo el día detrás del teclado sin esbozar palabra y mírame ahora. Todo el día con gente, hablando, conversando, escuchando, intentando convertir sus necesidades en ideas y las ideas en proyectos.
Cuando seas un poco más grande, lo primero que necesitaremos es un ordenador. No te preocupes, yo te ayudaré a conseguirlo. Tu limítate a mirar a tu padre con esos ojos y ya verás; será fácil. ¿Qué es un ordenador? Bueno, verás un ordenador es una máquina que sirve para hacer cálculos. Bueno de hecho, servía para hacer cálculos. Con el tiempo se ha convertido en algo que ayuda la gente a acceder a la Red para compartir y comunicarse. Compartir? bueno esto quizás te lo explico más tarde!
Una vez tengamos el ordenador te enseñaré a hablar con la gente. Podrás hablar con tus primos, tus amigos, con tu padre mientras está trabajando. Pero también podrás conocer a gente que vive muy lejos y que comparte tus mismos intereses, y con la cual te darás cuenta que puedes aprender mucho! Compartir? Luego llegamos a eso.
También te enseñaré a moverte por la red; hay muchísimos sitios interesantes, informaciones, blogs, imágenes curiosas. También hay sitios malos y gente mala, pero no te preocupes; la gente te ayudará a saber reconocer lo bueno y lo malo. Y tu misma con el tiempo ayudarás a los nuevos a reconocer bueno y malo.
Imagina una enorme habitación con todos los juguetes del mundo a tu disposición! Cada niño puede coger lo que quiere, jugar el tiempo que quiera, jugar solo o con los demás niños para luego volver a dejar el juguete en la habitación para que los demás niños puedan jugar. ¿Quien pone los juguetes en la habitación? Bueno, hay niños que prefieren traer juguetes para compartirlos, para que los demás puedan jugar; otros niños que van a buscar juguetes y otros que hacen un poco y un poco. Si, ya lo se, luego te explico eso de compartir…
Luego, con el tiempo, llegarás a la universidad, te licenciarás, buscarás un trabajo y empezarás tu vida profesional. Verás como será divertido! Llegará tu turno, tu también podrás dedicarte a hablar con la gente, conversar, escuchar y con la practica aprenderás a convertir las necesidades de la gente en ideas y las ideas en proyectos. Y cada día te darás cuenta de lo importante que es la Red también para tu trabajo, para buscar, para encontrar a la gente, conversar y compartir tus ideas y tus proyectos.
Bueno, a ver; esto de compartir. Imagínate la habitación llena de juguetes y un solo niño que no deja jugar a los demás. Los demás niños le mirarían con rabia, pero con el tiempo le dejarían allí solo, marcharían a otro sitio y ese niño se quedaría con todos los juguetes pero solo en la habitación. En cambio «compartir» quiere decir jugar con los demás niños para que todos puedan disfrutar de los juguetes al mismo tiempo que aprenden cosas nuevas de los demás niños. Compartir es parte del proceso de aprendizaje, es parte de la vida y es parte de nuestro ser.
Claudia? Claudia, estás durmiendo? ¡Bienvenida a la vida, pequeña!
Written by Marco Cimino
julio 22, 2009 at 12:28 am
Publicado en reflexiono, social software
Tagged with conversaciones, democracia online, facebook, linkedin, mercado, personal, social media, twitter, valores