Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Archive for abril 2009

Un ejemplo de reputación On y Off line: Cava&Twitts

with 7 comments

Ayer tuve el privilegio de asistir a una nueva edición de Cava&Tweets en la cual se habló, de la mano de Antonio Gutiérrez Rubí y Neus Arqués, de Reputación On Line.

Era mi primer Cava&Tweets y realmente cumplió con creces mis expectativas: Ideal el formato, inmejorable el lugar, directo el mensaje, tremenda la solvencia de los ponentes, participativo.. realmente bastó que Marc Cortés lanzara la primera piedra para que los asistentes intervinieran con sus preguntas y opiniones.

a punto de comenzar

a punto de comenzar

Quiero felicitar a Marc y a todo el equipo de Cava&Tweets porqué la pasión y la ilusión con la que organizan este evento es evidente y se puede casi «tocar». Felicidades!!

El contenido de la sesión: Reputación On Line, un argumento que desde mi punto de vista está a la base de la filosofía 2.0. En la actualidad la Red está desarrollando una «conciencia colectiva» que tiene la capacidad de juzgar a las personas y las empresas con respeto a lo que «hacen» y en base a las experiencias de aquellos que en algún momento han tenido algún tipo de relación o experiencia personal.

Se viene creando así una especie de sistema de «auto-defensa» que alerta, aconseja, orienta a los usuarios y que necesariamente, las empresas y las personas debemos tener en cuenta a la hora de relacionarnos con otras personas y con el mercado.

De la sesión me quedo con 2 conceptos (y porqué de todo lo demás no sabría cual más interesante….):

Para construir una buena reputación es necesario personalizar, humanizar: detrás de empresas hay personas; el mercado, los usuarios se dirigen a nosotros para preguntar, comprar, quejarse, pedir ayuda…. cuanto más humana sea esta relación (aunque digital), más fácil será construir una buena reputación. Me gusta este concepto porque en el fondo demuestra (y me confirma) que muchas veces es más importante la actitud que la aptitud. Las empresas se componen de directivos que inevitablemente «imprimen» su estilo de gestión, y este estilo se transmite a los empleados que a su vez aportan su propio contributo en la ejecución y todo esto al final se traduce en como la empresa se presenta y en como ayuda a que sus usuarios construyan su reputación on line.

El otro punto con el que me quedo es que la reputación on line se construye en base a la transparencia. Es evidente (me refiero a la reputación on line corporativa) que las empresas se dedican a vender sus productos o servicios con el objetivo (entre otros) de ganar dinero… y esto no es ningún delito, pero una empresa que lo hace con transparencia es una empresa que genera confianza, asumiendo incluso sus propios errores y ofreciendo soluciones. El mercado 2.0 debería rechazar a las empresas que no hacen las cosas con transparencia.

2 palabras para resumir la sesión de ayer: absolutamente necesaria!



Written by Marco Cimino

abril 30, 2009 at 8:36 am

Publicado en me ha pasado, reflexiono

Otra perspectiva

with one comment

Siguiendo las instrucciones del ejemplo que publicó hace un par de días Gemma Muñoz (a.k.Tw. @sorprendida) en Territorio Creativo, he hecho el ejercicio de las nubes de etiquetas de nuestra web corporativa en base a primeras 50 palabras de búsqueda utilizadas en las visitas de los últimos 30 días (imagen 1) y las 50 páginas más visitadas (imagen 2), datos que nos proporciona Google Analytics.

Aquí va el resultado. Gracias Gemma, eres un crack!!

etiquetas1

imagen 1 – 25 palabras clave más buscadas

pantallazo11

imagen 2 – páginas más visitadas

Written by Marco Cimino

abril 25, 2009 at 3:04 am

ECM, BPM o SOA?

with one comment

Una de las prioridades de las Empresas en la actualidad es resolver la problemática de la gestión de documentos y el tratamiento de la información en sus procesos de negocio.

He aquí que el mercado IT ofrece muchas oportunidades de implantación de soluciones de gestión documental y los fabricantes de soluciones están haciendo foco en la creación de productos cada vez más complejos, capaces de resolver de forma global las necesidades de tratamiento de los documentos (ECM).

Básicamente se trata de soluciones «monolíticas» que cubren todos los aspectos, desde el diseño de formularios para la entrada de los datos o metadatos, el diseño y ejecución de las actividades asociadas con el proceso o documento (BPM o workflow), y evidentemente la indexación, catalogo y búsqueda de la información en el repositorio.

IBM Filenet, Documentum y muchos otros cumplen con estas especificaciones funcionales y parten de un principio comun: el diseño de soluciones «document centric».

Un ejemplo clasico podría ser la gestión de siniestros de una compañía de seguros: se digitaliza el parte del siniesto o se entran en un formulario los datos recibidos por teléfono al call center. Se informa el profesional que realizará el peritaje y se comunica al cliente la fecha en que será realizado. El perito entra en un formulario el resultado del peritaje; se autoriza la reparación del vehículo. Más tarde se adjuntará a factura del taller y el expediente se cerrará con la liquidación de la factura.

Es un ejemplo simple en el cual participan documentos, personas (internas y externas a la compañía)en el contexto de un proceso de negocio.Todo se resuelve definiendo los diferentes tipos documentales que participan en el proceso, creando los formularios de entrada de datos y normalmente agregando funciones de digitalización / OCR para agilizar el tratamiento de la información, convirtiendo lo desestructurado en estructurado.
Lamentablemente se han visto reales «barbaridades» en la implantación de soluciones de este tipo, en las cuales se llega al absurdo que todas entidades de negocio se tratan como si fuesen «tipos documentales», obteniendo como resultado que para dar de alta un «tipo de siniestro» en una tabla, es necesario crear un documento vacío en el gestor documental. Tremendo! 🙂

Pero si le damos la vuelta a la tortilla e intentamos ser un poco más creativos podemos buscar una solución diferente basada en una arquitectura «process centric».

En este segundo escenario tendremos una capa de servicios de agregación y presentación, por ejemplo un portal. Para gestionar las actividades en el contexto de un proceso necesitaremos un workflow, o mejor un motor BPM. Y finalmente en la parte de arquitectura de la información necesitaremos acceder a diferentes tipos de servicios: servicios de negocio (que serán el resultado de aplicar una capa de servicio a nuestras clases de negocio; como por ejemplo la clase «asegurado»); servicios de documentos, que nos permitirán acceder al repositorio documental. Y finalmente servicios de contenidos, ya que no toda la información no estructurada necesariamente es un documento; dicho de otra forma, hay contenidos (como los términos y condiciones de un producto de una compañía de seguros) que en el momento que se contextualizan en una póliza (como resultado de la unión de la entidad producto con la entidad cliente) se convierten en un documento.

soa3Como resultado obtenemos una arquitectura orientada a servicios (SOA) en la cual el motor BPM orquesta un proceso de negocio en el cual pueden (o no) participar uno o más documentos. En este dibujo encaja mucho más un producto de gestión documental basado en el concepto de middleware, como IBM DB2 Content Manager, no tan rico en interficie de usuario como otros (ni falta que le hace, ya que de la interficie se ocupa el portal) pero muy potente en cuanto a APIs y servicios.

Ventajas: esta arquitectura soporta todos los procesos de negocio (hayan documentos o no); y no importa cuantos documentos puedan haber en un proceso. Se integra mucho mejor con las entidades de negocio / sistemas de gestión (ERP). Se puede integrar en un cotexto mucho más amplio de aplicaciones, contenidos, etc ya que utiliza una interficie de usuario no dedicada y muy potente.

Written by Marco Cimino

abril 23, 2009 at 9:39 am

Optimizar la inversión IT

leave a comment »

blogEs evidente que en momentos de crisis hay que optimizar (que es diferente de «eliminar» 🙂 ) los costes para concentrar los esfuerzos en iniciativas que nos garanticen un retorno de la inversión mesurable.

Pero también es verdad que una buena disciplina a la hora de llevar a cabo nuestras iniciativas IT es una practica «sana» que a pesar de la crisis deberíamos aplicar como un hábito más en nuestro rol de gestores IT (o gestores del presupuesto IT) de nuestra empresa.

Partimos de la idea que el coste de una iniciativa no es única y exclusivamente el precio que deberemos pagar a nuestro partner (no me gusta la palabra proveedor) para obtener un cierto objetivo, sino que a este deberemos sumar el esfuerzo de nuestro personal interno (que también cobra un sueldo y por lo tanto representa un coste) y el coste potencial que puede representar el no llevar a cabo el proyecto en los términos y según las especificaciones marcadas por nuestros usuarios.

En definitiva se trata de tener en cuenta una serie de factores más allá del puro coste de «construcción» con la finalidad de evaluar las posibles propuestas y elegir la que en su globalidad nos permita asegurar que nuestro presupuesto se está gastando de la mejor forma posible. Resumiendo:

Define con el máximo detalle los requisitos (funcionales y no) del proyecto: por muy obvio que parezca y por muy «vaga» que sea la naturaleza humana (definir y documentar en detalle los requisitos es un trabajo muchas veces tedioso), es la parte más importante de un proyecto. Sin requisitos no hay posibilidad de evaluar las propuestas, sin requisitos no somos capaces de testear las entregas y de evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y de satisfacción de nuestros usuarios. Sin requisitos no somos nadie! 🙂

Elije el partner por su experiencia específica: somos Mediterráneos (yo en realidad soy Adriático 🙂 )  y a veces aplicamos la formula del «mejor malo conocido…..». En el mercado actual de la tecnología se suman una cantidad impresionante de factores (plataforma, lenguaje, integración) que complican de forma exagerada los aspectos ya complicados del negocio y el conocimiento del sector que se requiere para llevar a cabo un proyecto. Ya no es suficiente haber realizado un proyecto similar, sino que es imprescindible tener experiencia contrastada (no deje de comprobar las referencias) en proyectos basados en la misma tecnología y con objetivos funcionales parecidos.

El precio no lo es todo: dicho de otra forma, calcule una puntuación para cada propuesta teniendo en cuenta el precio de la oferta, el contenido técnico y funcional de la propuesta, el número de referencias contrastadas de proyectos similares en la misma tecnología o solución y finalmente la duración del calendario del proyecto. Habrá que tener en cuenta que los extremos siempre son malos (ni demasiado barato, ni demasiado caro, ni demasiado pronto, ni demasiado tarde) aunque la formula que siempre me ha funcionado ha sido la de ponderar las puntaciones en base a las referencias. Cuanta más experiencia tenga un partner, más su propuesta se acercará a la realidad.

Prevé la dedicación de los recursos internos: sería un error el pretender que los proyectos se lleven a cabo sin implicación de los recursos internos de la empresa. Es necesario preveer y planificar los esfuerzos de las personas que participaran y poder garantizar su dedicación «por la parte que le toca».

Un buen resultado es la mejor forma de reducir los costes en los proyectos IT!

Written by Marco Cimino

abril 21, 2009 at 8:46 am

Publicado en reflexiono

Internet: porqué hay que estar?

leave a comment »

Parece obvia la respuesta; sin embargo todavía hay una cantidad considerable de empresas que consideran que la presencia en internet no aporta valor al negocio.
Os dejo una presentación que simplemente quiere dar algunas ideas de como defender un proyecto internet en nuestra empresa.
Es un documento que preparé hace unos días para un pequeño laboratorio farmacéutico.

Written by Marco Cimino

abril 14, 2009 at 8:31 am

Visc a Catalunya!

leave a comment »

Han pasado más de 20 años desde aquel día que entraba por la Avinguda Meridiana con mi coche. Venía de un viaje de 1.350 km, estaba cansado pero con muchas ganas de empezar aquella aventura y de conocer todo lo que veía a mi alrededor. Tenía 22 años y para mi empezaba una estancia en Barcelona de 4 años que finalmente se convirtió en toda una vida.

Desde el primer momento me dí cuenta que aquello (Catalunya) era diferente: un país con una identidad muy fuerte, un país que no admite términos medios. Amado por aquellos que comparten su pasión y odiado por los otros que envidian su manera de ser.

En Catalunya no puedes escaparte. Su gente, su cultura, su clima, sus paisajes, su lengua te contagian a tal punto que te obligan a sentirte como unos de ellos, integrado, amado como un hijo. De pronto olvidas que eres extranjero y te comportas como si hubieses nacido allí.

Han pasado más de veinte años y me siento orgulloso de vivir en Catalunya, tanto o más de haber nacido en Italia. He tenido el privilegio de conocer a personas que me han aceptado como un hijo. He tenido el privilegio de aprender un idioma y una cultura nuevos. Tengo el privilegio de vivir en uno de los lugares más entrañables del mundo. Visc a Catalunya!

Written by Marco Cimino

abril 11, 2009 at 12:14 pm

Publicado en reflexiono

Tagged with ,

Experimentando Enterprise 2.0 con IBM Lotus Connections

with one comment

Enterprise 2.0 con IBM Lotus Connections

Enterprise 2.0 con IBM Lotus Connections

Desde principios de 2009 lanzamos en nuestra empresa una iniciativa de «socialización», es decir la implantación de herramientas de software social para promover la innovación, compartir el conocimiento y mejorar la eficacia y la calidad de nuestro trabajo.

Apostamos, como no 🙂 , por IBM Lotus Connections, desplegando los diferentes módulos con doble objetivo de facilitar el trabajo de nuestros colaboradores y vivir en directo la experiencia de como innovar el portal del empleado de una empresa de 80 trabajadores, gracias a las herramientas de software social.

En primer lugar completamos nuestro directorio de usuario con la funcionalidad que proporciona el módulo Profiles, cada uno de nosotros completó la información de su ficha indicando no solo lo referente a lo profesional, sino explicando también aspectos más personales de su perfil. En una empresa del tamaño de la nuestra, con oficinas en Barcelona y Madrid, os aseguro que muchas veces resulta difícil asociar las caras de las personas a «avatar» de la mensajería instantánea.

Por otro lado, Profiles resume toda la información presente en el sistema que está relacionada con mi persona: comunidades a las cuales participo, entradas de blogs creadas por mi, links favoritos, actividades asignadas o de las cuales soy responsable, etc. Una instantánea dinámica de quien soy y de que hago en todo momento.

Luego llegó el momento de alimentar «la bestia» para que poco a poco se convirtiese en algo útil para la comunidad. Toda aquella información, links, documentos, páginas web, actividades, etc. que por alguna razón consideramos interesantes (dentro y fuera de los límites de nuestro firewall) se catalogan y publican en Dogear , (oreja de perro) que suena fatal pero simplemente hace referencia a cuando doblamos la esquina de una página de un libro para recordar hasta donde hemos llegado.

Dogear nos hace ahorrar montón de tiempo en nuestra actividad diaria; todo el tiempo que antes dedicábamos en buscar «aquello-que-encontré-hace-un-par-de-semanas-que-ahora-no-se-donde-lo-he-metido-me-cachis» pero también nos ayuda a «buscar mientras dormimos». Es decir, es muy probable que en una empresa de 80 personas alguien antes que yo haya buscado y marcado una determinada información. Si es así, seguramente estará en Dogear y la encontraré inmediatamente. Dicho de otra forma y partiendo de la base de que el conocimiento no sirve de nada si no se comparte (¿quién dijo eso?) Dogear nos ayuda a gestionar y compartir el conocimiento de una forma natural. La capacidad de Connections de marcar los links como públicos, privados o personales me ayuda a garantizar la confidencialidad de la información.

Blogs es el tercer módulo de Connections. Aquí hay muy poco que añadir que ya no se haya dicho. Personalmente creo que utilizar los blogs como herramienta de comunicación (interna y externa) es positivo en todos los aspectos: es la voz de las personas que componen la empresa y no de la empresa, nos ayuda a ganar credibilidad, nos ayuda a fidelizar, nos permite compartir, nos ayuda a conocer la opinión de los demás, nos ayuda a crear equipo, etc..

Pero también hay otra faceta de los blogs a la que no estamos acostumbrados: es una magnifica herramienta de colaboración. Pensad en el típico departamento de la típica empresa en el cual el típico grupo de trabajo tiene que preparar el típico plan de marketing 🙂 reuniones arriba, reuniones abajo, mails arriba, mails abajo.. decenas de megabytes en los buzones de correo y «taponando» al ancho de banda. Y al final alguien que recopila toda aquella información y redacta el informe final (mi hija diría : «el pringao»).

Imaginaros si para crear el plan de marketing aprovechásemos la simplicidad del blog: los integrantes del equipo de trabajo publican el material, escriben y comentan las ideas, intercambian las opiniones. Todo está publicado en un único punto y todo el mundo lee y conoce todo lo que los otros integrantes del equipo están haciendo. De esta forma el dichoso plan de marketing va creciendo poco a poco con el contributo de cada uno de los integrantes del equipo. (mi hija diría: así pringan todos).

Pero como la presión del mercado es cada vez más fuerte, no podemos permitirnos el lujo de que el plan de marketing se desarrolle con el ritmo de la Sagrada Familia. Para ello tenemos otro componente de connections: Activities. Con Activities (que está en la parte privada de Connections) podemos crear procesos, planificar actividades, repartir tareas y hacer seguimiento de todo ello. Es el módulo que pone orden en todos los demás módulos y que nos hace recordar que trabajamos en una empresa y se nos paga para realizar un trabajo :-).

Por último el módulo de Comunidades (que también decidimos que de momento se quedaría en la parte privada), con el cual hemos creado diferentes grupos de interés, desde seguidores y fanáticos de Lotus Notes,  hasta locos por el Marketing On Line, pasando por devotos del web 2.0 … y porqué no, grupo de pádel de los martes por la tarde!

La pregunta obligada llegados a este punto sería: ¿y porqué elegir un producto «comercial» cuando todo esto ya existe en Internet? La respuesta es simple: Connections permite que mi empresa decida en todo momento la política de acceso a la información; en todo momento somos propietarios de todo lo que se publica y podemos de forma progresiva educar a nuestra organización a compartir la información y el conocimiento sin perjuicios por nuestra empresa y por nuestros colaboradores.

A la espera de las nuevas «features» del producto anuciadas en Lotusphere (el muro, microblogs, megabuscador, etc) la HomePage (también privada) se ha convertido en nuestro escritorio de trabajo 2.0.  ¿Quieres socializar tu empresa? Preguntame como!  🙂

mi escritorio de trabajo

mi escritorio de trabajo

Written by Marco Cimino

abril 7, 2009 at 12:52 pm

hoy no puedo dormir

with one comment

Ya son la 1:40 de la madrugada y estoy sentado en el sofá sin poder dormir. No, no tengo mala conciencia, ni tampoco me falta el sueño. De hecho me cuesta mantener los ojos abiertos y si pienso en que me faltan tan solo 4 horas y 20 minutos para que mi despertador empiece a sonar, me da algo!

La razón por la que no puedo dormir es que me he tropezado (no de forma casual) con «del 1.0 al 2.0 – claves del nuevo marketing» , un eBook escrito por un grupo de 18 profesionales, algunos de los cuales nos encontramos casi cada día en Twitter.

Hasta el momento he llegado a la página 165 de 271 y he tenido la necesidad casi física de escribir 4 palabras dirigidas a los autores.

En primer lugar BRAVO por la idea: un trabajo «colaborativo» (que mal suena, pero es así) en el cual se repasan todas y cada una de las claves del marketing 2.0. Todo lo que hasta ahora se podía encontrar en diferentes publicaciones, ahora concentrado en una especie «pastilla de sabiduría» a la cual basta añadir una pizca de tiempo y tranquilidad para convertirla en una lectura amena e interesante.

En segundo lugar BRAVO por el formato: un libro cuyos contenidos son de libre descarga y que está disponible (para los amantes del formato tradicional) en «formato libro», previo pago del importe correspondiente (ehhh, yo he comprado un ejemplar!). Por fin alguien que cree en lo que se predica: «el conocimiento no sirve de nada si no se comparte» – esto si que es 2.0!!

En tercer lugar BRAVO por los contenidos: directos, claros y concretos, con muchos ejemplos y de gran calidad. Un título que no puede faltar en vuestras bibliotecas.

Y ahora si, ya me puedo ir a dormir.. oppsss aqui vá el link para la descarga 🙂

Written by Marco Cimino

abril 6, 2009 at 1:58 am

Publicado en reflexiono

Tagged with , , ,

Apple, BUUUUUUUUUUU!

with 2 comments

Desde que me pasé de Windows a Ubuntu, hará un par de semanas (o tres, o quizás más), solo me ha quedado una única frustración: descubrir que no existe una versión de iTunes para Ubuntu!

Mientras sigo sin podermelo creer (toda la vida había pensado que Apple era un fabricante diferente), no entiendo el porqué siguen existiendo fabricantes de software que obliguen a utilizar un sistema operativo concreto. ¿no sería lo mismo que obligar a los usuarios a utilizar una marca concreta de ordenador? ¿a caso el ordenador sirve de algo sin sistema operativo? ¿no deberíamos obligar a los fabricantes a distribuir versiones de sus productos para cada plataforma?

Desde mi corazón: Apple, BUUUUUUUUUUUU 😦

Written by Marco Cimino

abril 2, 2009 at 12:13 am

Publicado en reflexiono

Tagged with , , , , ,

A %d blogueros les gusta esto: