Un ejemplo de reputación On y Off line: Cava&Twitts
Ayer tuve el privilegio de asistir a una nueva edición de Cava&Tweets en la cual se habló, de la mano de Antonio Gutiérrez Rubí y Neus Arqués, de Reputación On Line.
Era mi primer Cava&Tweets y realmente cumplió con creces mis expectativas: Ideal el formato, inmejorable el lugar, directo el mensaje, tremenda la solvencia de los ponentes, participativo.. realmente bastó que Marc Cortés lanzara la primera piedra para que los asistentes intervinieran con sus preguntas y opiniones.

a punto de comenzar
Quiero felicitar a Marc y a todo el equipo de Cava&Tweets porqué la pasión y la ilusión con la que organizan este evento es evidente y se puede casi «tocar». Felicidades!!
El contenido de la sesión: Reputación On Line, un argumento que desde mi punto de vista está a la base de la filosofía 2.0. En la actualidad la Red está desarrollando una «conciencia colectiva» que tiene la capacidad de juzgar a las personas y las empresas con respeto a lo que «hacen» y en base a las experiencias de aquellos que en algún momento han tenido algún tipo de relación o experiencia personal.
Se viene creando así una especie de sistema de «auto-defensa» que alerta, aconseja, orienta a los usuarios y que necesariamente, las empresas y las personas debemos tener en cuenta a la hora de relacionarnos con otras personas y con el mercado.
De la sesión me quedo con 2 conceptos (y porqué de todo lo demás no sabría cual más interesante….):
Para construir una buena reputación es necesario personalizar, humanizar: detrás de empresas hay personas; el mercado, los usuarios se dirigen a nosotros para preguntar, comprar, quejarse, pedir ayuda…. cuanto más humana sea esta relación (aunque digital), más fácil será construir una buena reputación. Me gusta este concepto porque en el fondo demuestra (y me confirma) que muchas veces es más importante la actitud que la aptitud. Las empresas se componen de directivos que inevitablemente «imprimen» su estilo de gestión, y este estilo se transmite a los empleados que a su vez aportan su propio contributo en la ejecución y todo esto al final se traduce en como la empresa se presenta y en como ayuda a que sus usuarios construyan su reputación on line.
El otro punto con el que me quedo es que la reputación on line se construye en base a la transparencia. Es evidente (me refiero a la reputación on line corporativa) que las empresas se dedican a vender sus productos o servicios con el objetivo (entre otros) de ganar dinero… y esto no es ningún delito, pero una empresa que lo hace con transparencia es una empresa que genera confianza, asumiendo incluso sus propios errores y ofreciendo soluciones. El mercado 2.0 debería rechazar a las empresas que no hacen las cosas con transparencia.
2 palabras para resumir la sesión de ayer: absolutamente necesaria!
Muchas gracias por referenciar!
Neus
abril 30, 2009 at 11:20 am
a vosaltres per compartir les vostres opinions amb tots nosaltres!
mcimino
abril 30, 2009 at 11:26 am
Siempre hay una primera vez, esperemos que no sea la última 😉
Gracias por hablar de nosotros.
x.
Guell
abril 30, 2009 at 11:42 am
Gracias, también
Un saludo… y nos vemos en el próximo Cava!
Aunque ya tiene un tiempito… quizás te pueda interesar: http://www.gutierrez-rubi.es/2008/04/01/la-reputacion-empresarial-en-la-red/
Es un artículo que publiqué en la prensa económica hace unos meses.
Antoni
mayo 3, 2009 at 5:00 pm
Gracias Antoni, realmente interesante tu artículo acerca de la reputación empresarial!!
mcimino
mayo 5, 2009 at 10:45 am
Pero ya ves que la magi del Cava&Twitts es que todos formamos parte de él… tiramos la piedra y todo a devolverla. Nos vemnos en el siguiente
Marc Cortés
mayo 3, 2009 at 10:50 pm
[…] https://mcimino.wordpress.com/2009/04/30/un-ejemplo-de-reputacion-on-y-off-line-cavatwitts […]
Antoni Gutiérrez-Rubí » Cava&Twitts 2009
mayo 5, 2009 at 9:53 am