Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Posts Tagged ‘entrevista

Máximo 1.400 caracteres: entrevista a Luis Suarez

with 2 comments

Luis Suarez (AKA Elsua http://www.elsua.net) es un reconocido experto en gestión del conocimiento, redes sociales, web 2.0. Actualmente trabaja como “evangelizador 2.0” en IBM, facilitando y acelerando la adopción de la filosofía 2,0 en la multinacional Americana.

Desde hace más de 2 años está llevando a cabo un experimento muy interesante: para comunicarse utiliza única y exclusivamente herramientas 2.0, obviando el uso de correo electrónico con twitter, su blog, facebook, etc..

Luis co-lidera el programa BlueIQ Ambassadors, cuya misión principal es facilitar la divulgación del mensaje 2.0 en toda la organización de IBM, a través de la distribución de material, la preparación de sesiones de trabajo e intercambio de ideas, sesiones con clientes, etc.

@mcimino  Hola Luis, y gracias por estar con nosotros. Desde hace algunos años te dedicas a impulsar la filosofía 2.0 en una multinacional como IBM; nos puedes explicar en qué consiste tu trabajo?
 
@elsua, Hola Marco, ¡muchas gracias por la invitación! ¡Muy agradecido! Soy empleado de IBM Software en España y mi trabajo es formar parte de un programa global llamado BlueIQ, cuya misión es aquella de ayudar a acelerar la adopción del software social dentro de una multinacional globalizada como IBM con más de quinientos mil empleados en ciento setenta países.

Algunas de mis principales responsabilidades son las de actuar como «evangelizador» o embajador de las tecnologías emergentes y sociales dentro de IBM co-liderando una comunidad de 1,200 embajadores de software social con la que co-creamos materiales de educación; damos soporte, ayuda y facilitación a quien la pueda necesitar o a todo aquél que la solicite sobre su propia adopción de herramientas sociales; hacemos tareas de consultoría con diferentes grupos dentro de IBM (Bien equipos de trabajo o comunidades virtuales) para mostrarles el potencial que ofrece el software social para compartir conocimientos más fácilmente y colaborar y, en definitiva, para mejorar la productividad de cada trabajador del conocimiento.

En definitiva, un trabajo fascinante que me ha mantenido ocupado durante ya casi tres años ayudando a compañeros, clientes y «business partners» a entender lo que es el social software social y cómo poder utilizarlo de una manera eficaz como herramienta de trabajo del día a día. 

@mcimino  IBM redactó en 2005 un documento de Guidelines (http://www.ibm.com/blogs/zz/en/guidelines.html) con respecto al uso de los Social Media. Hay 2 puntos que me llaman la atención: intenta añadir valor y sé tú mismo (habla con tu propia personalidad). Son declaraciones en el más puro estilo 2.0! crees que muchas empresas hoy en día están preparadas para salir al descubierto de esta forma?

@elsua, Yo espero que sí, más que nada porque la alternativa no pinta muy bien. Estamos en un momento donde todo lo que se relaciona con la filosofía del software social en el mundo empresarial no tiene vuelta atrás. Quizá demasiado involucrados y con razón ya que el mundo empresarial nunca ha sido testigo de la cantidad de talento escondido que cada empresa ha ido teniendo durante décadas. Y es ahora, con todas herramientas sociales y su incorporación al mercado laboral, cuando muchas empresas se están dando cuenta de que es mucho más rentable «adoptarlas» que negarlas.

Puede que cueste un poco al principio, especialmente para aquellas empresas donde las jerarquías, el control y el no querer arriesgar ante un cambio tan radical están todavía muy presentes, pero, como ya he mencionado antes, no hay muchas opciones en estos momentos. Estamos ya demasiado involucrados como para ignorar lo que ya está ahí…

@mcimino  Nos podrías resumir las ventajas de la adopción de la filosofía 2.0 en la empresa?

@elsua Uy, serían muchas, quizá demasiadas que mencionar en esta entrevista, pero quizá estas sean las que más me convencen cada día de que merece la pena perseguir esa adopción plena de esta filosofía 2.0:

  • Socializar la empresa de nuevo: ese aspecto de poder volver a tratar a los empleados como personas con sus relaciones, sus conocimientos, sus experiencias, etc. sin llegar a ser ya «recursos» es quizá el mayor beneficio. Algo que hemos hecho durante decadas, pero que quizá en los últimos años nos habíamos «olvidado» un poco. Es como si volviéramos de nuevo a humanizar la empresa y hacerla más nuestra, más cercana, más inteligente, más conocedora no sólo sobre los conocimientos existentes, si no también las personas que están detrás de esos conocimientos. En fin, como siempre se han hecho los negocios. Es bueno recuperar la memoria de lo que en su día hacíamos…
  • Otras ventajas que me vienen a la mente son la de poder ayudar a los trabajadores del conocimiento a ser capaces de cuidar y mantener sus conexiones y relaciones (i.e. Sus redes sociales) con otros compañeros de tal manera que tanto encontrar a los expertos y / o la información adecuada sea una tárea relativamente fácil y no ardúa, que es lo que ha ido sucediendo en los últimos tiempos.
  • Y, finalmente, otra ventaja clara es la de poder conseguir que por fin el mundo de la empresa dé el salto cualitativo hacia una economía del conocimiento y ya no tanto aquella del trabajo y esfuerzo manuales. Cada día que pasa se hace más imprescindible no sólo el tener la mayor información posible, si no también saber cómo poder utilizarla de una manera provechosa y será todo mucho más fácil en un ambiente donde tanto la información como el conocimiento fluyen de un empleado a otro sin mayores obstáculos que esas ganas de compartir(los). Algo que nuestra condición humana siempre ha tenido.

@mcimino Muchas veces asociamos el mundo internet con el concepto de “gratuito”, “software libre”, etc. Como conviven, en el mayor fabricante de software comercial como IBM, estos 2 mundos, el software libre y el software comercial? En Internet todo es necesariamente gratuito?

@elsua, Desde hace muchos años IBM siempre ha estado involucrado con el movimiento del software libre llegando incluso a contribuir de una manera notable al desarrollo de diferentes productos distribuidos libremente. Desde mi punto de vista personal es algo refrescante ver cómo tanto el software comercial como el libre son totalmente compatibles. Y quizá gracias a esa simbiosis la mejor manera de que ambos perduren a lo largo del tiempo. En el mundo de la Internet hay infinidad de ejemplos donde esa unión ha sido un éxito y quizá esos casos son los que van a marcar la diferencia sobre lo que el concepto del software, en general, debería ser.

Con respecto a la segunda pregunta, no todo es necesariamente gratuito. Modelos tan atractivos como el «Freemium» son quizá una de esas alternativas bastante interesantes para saber posicionar tu producto en el mercado. Ejemplos como Evernote me vienen a la cabeza como prueba de que es un modelo que funciona. El único desafío estaría en que las empresas de software «despertaran» a nuevos modelos de negocio y quizá arriesgar un poco más. No hay nada que perder y sí mucho que ganar, en mi opinión.

@mcimino  Sigo con interés y mucha curiosidad tu “experiencia” sin correo electrónico. Donde nace la necesidad de este experimento?

@elsua Nació hace ya casi dos años con el único propósito de volver a ser dueño de mi propia productividad. Hasta ese momento mi buzón de entrada era simplemente aquella máquina de delegación donde las tareas de los demás, y no las mías!, se acumulaban. Y decidí ponerle punto y final antes de que me consumiera completamente.

Prefiero mucho más el modelo de colaboración abierta y participativa donde todos contribuimos al bien común, i.e. ejecutar en esas tareas, pero eso no significa que sean siempre los mismos los que llevan a cabo todo el trabajo. Siempre he creído que es mucho más productivo el compartir y colaborar abiertamente, que el mantener ese secretismo en lo que haces, y no haces!, detrás del correo. En muchas ocasiones puede llegar a ser hasta antiproducente.

Casi 2 años más tarde me doy cuenta de que tenía que haber empezado esta iniciativa mucho antes. Eso de volver a decir que eres dueño de nuevo de tu propia productividad no tiene precio 🙂

@mcimino  y después de más de 2 años cuáles son tus conclusiones al respecto? Es posible vivir son correo electrónico? Qué ganaríamos con ello? 

@elsua hay muchas conclusiones, desde luego, pero quizá algunas de las más importantes han sido el hecho de poder volver a recuperar mi productividad, de tener esa sensación de haber podido contribuir al «bien común» de la empresa participando activamente en varias redes sociales y comunidades y de una manera abierta y colaborativa contribuir a la creación y mantenimiento de conocimiento que luego puede ser reutilizado por otros compañeros.

Con esta iniciativa te das cuenta de que ya no eres el tapón de la botella que no deja que el cava salga a la luz 😉 todo lo contrario, entras a formar parte del fluir de la información y del conocimiento y a través de esas redes sociales es un constante intercambio de conocimiento que de otra manera estaría oculto en el correo electrónico.
Para los que les gusten las estadísticas, es pasar de 30 a 40 correos diarios a unos 20 semanales… Esas 2 o 3 horas que antes utilizaba cada día para procesar el correo ahora son 10 minutos y el resto del tiempo cultivando las diferentes redes sociales a las que pertenezco para seguir colaborando y compartiendo conocimientos de una manera más abierta, pública y transparente.

@mcimino En un reciente post en tu blog (http://www.elsua.net/2009/12/03/validating-social-computing-by-living-a-historial-moment-at-ibm/9 nos hablas de un momento histórico en IBM. El momento en que Lotus Connections 2.5 se ha convertido en la plataforma estratégica de colaboración y gestión del conocimiento que será utilizada por  los 500ks empleados de la compañía. De qué forma cambiarán los hábitos y la manera de relacionarse de las personas?

@elsua Principalmente, en la manera en la que los empleados han ido colaborando a lo largo de los años. Colaboración e IBM siempre han ido caminando juntas de la mano, pero hasta hace poco esa colaboración era más bien en plan cerrada: entre equipos y grupos conocidos, restringida dado que las herramientas no permitían mucha participación abierta a los no-miembros, con alguna que otra dificultad para comunicarse y colaborar entre los diferentes silos que se han ido formando a lo largo de los años provocando que muchos grupos estuvieran trabajando en proyectos muy similares sin saber lo que hacía el uno y el otro.

Colaboración siempre estuvo ahí, pero de una manera «cerrada» y restringida para aquellos que formaban parte de esos grupos. Con el movimiento de Connections a un ambiente de producción y soporte completos el mensaje es claro: la colaboración pasa a ser mucho más abierta, con la opción de que tanto los vínculos fuertes, como los débiles, puedan contribuir a la compartición abierta y transparente de conocimientos y con la oportunidad de hacer que cada empleado pueda ampliar esos vínculos y convertirlos en relaciones de negocio duraderas.

Es como si de repente cada uno de esos silos abriera las puertas y se empezaran a comunicar los unos con los otros, con lo cual el fluir del conocimiento no sólo se incrementa exponencialmente, si no también los mismos trabajadores del conocimiento tendrán ahora la oportunidad de volver a humanizar (¡Y hacerla más pequeña!) su empresa y sus propias interacciones cultivando esas relaciones interpersonales desde un punto de vista de negocio y no simplemente como algo personal.

@mcimino Porqué es tan revolucionaria una solución como Lotus Connections? En que ámbitos las empresas deberían prestarle atención?

@elsua Si echas un vistazo al mercado del Enterprise 2.0 podrás ver como quizá empiece a haber ya demasiados vendedores de este tipo de tecnologías sociales para la empresa. El Lotus Connections de IBM es uno de ellos, pero a diferencia de los demás el enfoque que se le ha dado al producto desde el principio es bastante único.

Muchos productos de la rama 2.0 para la empresa se basan bien en la creación colaborativa de documentos en forma de wikis o bien son herramientas que se iniciaron en el mundo de los foros. Ambos tipos de herramientas siempre están basadas en el contenido, algo que desde luego que nos será útil a todos, pero que en estos tiempos ya no nos es suficiente.

Pues ahí tenemos Lotus Connections, con un planteamiento totalmente diferente ya que el enfoque en sí no está en el contenido (Bien wikis o foros de discusión), si no más bien en lo que realmente importa, en mi opinión: las personas. Connections prácticamente se basa en los perfiles de los diferentes individuos y como a través de otros servicios van completando en mayor o menor medida lo que puedes llegar tú a saber de los «expertos en la materia». Esa cambio radical hacia el potenciamiento de las personas por encima del contenido es lo que para mí es más revolucionario ya que volvemos a la premisa de lo que se solía hacer ya varias décadas atrás y que volvimos a dejar atrás: el contenido en sí ya no es el rey, si no las personas detrás de ese contenido y de esas interacciones a través de las redes sociales. Y eso (Entre otras muchas cosas más) es lo que actualmente ofrece Lotus Connections… Aparte, claro de haberme ayudado en estos 2 últimos años a reducir el volumen de correo electrónico que recibo en más de un 95% 😀

@mcimino  Unas lecturas (libros, artículos, blogs) que sugieres para quien quiera iniciarse a la filosofía 2.0?

@elsua, Uf, quizá demasiados, pero algunos que me han gustado mucho han sido los siguientes:

También sería interesante echar un vistazo a este fantástico articulo escrito por un buen amigo, Oscar Berg, http://www.thecontenteconomy.com/2009/12/12-essential-free-enterprise-20-reports.html y que contiene 12 informes sobre todo lo que concierne al Enterprise 2.0 en este último. Muy, pero que muy recomendable. 

@mcimino  Un lugar para visitar (real o virtual)?

@elsua, Como no, Gran Canaria :-))

Written by Marco Cimino

diciembre 16, 2009 at 10:14 am

Máximo 1.400 caracteres: entrevista a Trina Milán

with 4 comments

trinaAntropóloga, profesora de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), escritora. Trina Milán (para los que hemos tenido la suerte de coincidir en algún evento) es una mujer capaz de reírse de un chiste, como de defender su opinión en un debate, o de hipnotizar con su claridad y pasión los asistentes a una conferencia.
Fuerte, contundente, clara, coherente al tiempo que simpática, disponible, Trina Milán es presidenta de la asociación Societat de Tecnologia i Coneixement http://stic.cat , responsable del Proyecto de Identidad Digital del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. Colabora habitualmente con diferentes medios escritos y digitales así como con instituciones de investigación e innovación.

En más de una ocasión he comentado que allí donde se necesita orden, se necesita a Trina. Su capacidad para poner cada cosa en su sitio es sorprendente. Su habilidad capturar la atención del público es fuera de lo habitual. Su naturalidad a la hora de plantear cualquier cuestión es excepcional. Con Trina es posible sentarse a hablar delante de un café durante horas sin darse cuenta de que el tiempo está pasando.

@mcimino  Buongiorno Trina 🙂 Innovación y jóvenes, tenemos que enseñar a los jóvenes a innovar o quizás deberíamos aprender de ellos?

@trinamilan, Las dos cosas, ellos tienen la frescura de lo nuevo, del que empieza, del que necesita otras cosas que puede ser que no tengamos previstas, por lo tanto tenemos que escucharlos, y también tenemos que enseñarles método, valores, conciencia de lo que vale y lo que no, el sentido crítico y la responsabilidad. Sin guía de referencia un joven no podrá desarrollar todas sus posibilidades solo.

@mcimino  innovación e internet, redes sociales, nuevas formas de comunicar, nuevos formatos.. crees que la escuela está preparada? Cómo debería ser un profesor 2.0?

@trinamilan, Primero tenemos que definir “escuela”, yo hablaría de sistema educativo. Antropológicamente el análisis siempre se hace en el contexto cultural y social  al que se pertenece, y por eso en nuestra sociedad occidental, europea y económicamente en un cambio de ciclo, casi ningún sistema profesional está preparado para la revolución de la sociedad del conocimiento que nos están planteando las tecnologías y las redes sociales.

Además, el sistema educativo tal y como lo diseñaron nuestros abuelos en el XIX, está obsoleto, ya no preparamos obreros para cadenas de montaje, y por lo tanto ya no necesitamos escuelas unidireccionales con curriculums cerrados. Necesitamos escuelas que trabajen el talento, el método científico, la capacidad de análisis y de respuesta a cambios constantes, con las últimas tecnologías y con modelos de aprendizaje que respondan a estas premisas. Tengo que decir que justamente el ecosistema educativo es de los que puede tener más posibilidades de respuesta porque sus profesionales tienen una formación superior y trabajan con una masa crítica, los alumnos, muy sensible a los cambios; por lo tanto es el sitio donde más y mejor tendrían que darse las innovaciones; es esto así?  desgraciadamente no acaba de serlo; a mi entender por dos razones fundamentales: la estructura del propio sistema tiende a la rigidez (sea a nivel de funcionariado público como a nivel de empresas/escuelas privadas) y nuestra sociedad no se cree la importancia de la educación y la investigación como motores del cambio. Por lo tanto está siendo difícil el salto a un sistema educativo permeable y redistributivo, como son las redes sociales o las empresas más innovadoras; y está siendo difícil tener los medios para formar a los profesionales docentes en esa otra forma de entender la transmisión de conocimiento y los recursos tecnológicos en los espacios de aprendizaje. Tenemos que convencer a toda la sociedad que es un trabajo de todos el que el sistema educativo funcione porque es para esa sociedad que trabajamos.

@mcimino  Tu blog (Platxèria , significa tertulia informal, distendida) acompaña cada post con una sugerencia de un libro, una película, una canción o vídeo. Afán de comunicar mejor, aportar más valor, estimular la conversación?

@trinamilan, Pues sí, mi formación incial es muy literaria, antes que antropologia estudié filologia, y de «letraherida» he pasado a ser «bitherida» (lectora compulsiva en cualquier soporte técnico además de los tradicionales libros); pero además creo que esta revolución tecnológica es fundamentalmente áudiovisual (el primer buscador de los estudiantes entre 10 y 16 años es Youtube y no Google) Y en todo este espacio inmenso que son las redes sociales, el blog es un punto de inflexión fundamental, es el sitio/contenedor de muchas otras cosas: facebook, twitter, twitxr, flickr, delicious, redes susceptibles de formar parte de un todo donde la imagen, el sonido, la letra, facilitan la conversación que yo espero que se produzca en Platxeria, que es un espacio personal a donde invito a todo el mundo a entrar y a intercambiar.

@mcimino  hablando de conversación y de formatos, a que momentos corresponde cada uno de los medios que utilizas? (blog, columnas en diarios, microblogs)

@trinamilan, El blog claramente a momentos de reflexión o de propuestas para el debate con un hilo argumental que en este momento pasa por la innovación y las tic en muchos ámbitos, aunque puede ser cualquier cosa, la propia dinámica me puede llevar por otros caminos, está abierto.

Las columnas en los diarios son espacios de opinión clásicos donde la interelación no se puede mantener como en el blog, por lo tanto  mis artículos son más asertivos e intentan ser reflexiones que sirvan a un público más amplio que quizás se está introduciendo en el campo de las nuevas propuestas de la red, o de las organizaciones, o socialmente.

Los microblog son una nueva herramienta que me gusta mucho, tiene la capacidad de ser rápida, actualizada al segundo, y con la posibilidad de establecer conversaciones cortas, y con mucha información enlazada. Tienen la frescura de lo instantáneo y para mi son como una “rambla” donde paseamos amigos diversos, incluso nos decimos buenos días o buenas noches, y nos facilita el conocimiento y la interacción que luego pueden ser objeto de un artículo o un post.

@mcimino  hablando de Twitter, trabajo, conocimiento, diversión, cháchara o contactos? Que buscas en Twitter?

@trinamilan, En twitter no busco, en twitter encuentro. Es así de cierto,  y por lo tanto encuentro de todo, mucho conocimiento aunque no lo parezca de entrada; también diversión, no tanta cháchara, no creo que casi nada de lo que se escribe allí sea banal, y por supuesto muchos muchos contactos, insospechados, interesantísimos, facilitadores; algunnos de los trabajos más interesante que he hecho en los últimos 10 meses vienen determinados por  contactos que tengo en twitter.

@mcimino  web 2.0 en la empresa: empezando por los trabajadores, la relación con la empresa y con la marca, la relación con los demás trabajadores, la relación con el cliente o consumidor, y acabando en los clientes, su relación con la marca y la empresa, y sus trabajadores.
Parece complejo pero en el fondo se necesita únicamente una mínima dosis de sentido común.
Cuales son las razones de que este modelo siga siendo “un modelo” y que de momento sea difícilmente aplicable al mundo empresarial?

@trinamilan, Retomo lo que dije en la respuesta a la pregunta de la escuela 2.0. Hay mucho descreimiento por parte de organizaciones, empresas, en todo lo que se refiere al llamado modelo 2.0

Mi hipótesis es que no se han creado las empresas ni los profesionales en el ecosistema de las redes sociales y por lo tanto cuesta modificar estructuras, es decir, no se visualiza el rendimiento del producto, el beneficio neto. En el momento en que pasas a utilizar un vocabulario entendible con la empresa que defina coste/beneficio relacionado con el 2.0, todo es más fácil, todo se entiende.

Un ejemplo es que hace cuatro días literales que nadie sabia lo que era un sms y en este momento nadie sabría vivir sin esas píldoras personales de la información. Todo es cuestión de adaptación al entorno, Darwin lo explicó en su teoría de la evolución de las especies….

@mcimino  hablando de políticos (y no de política), el político 2.0 puede ser la solución a la necesidad de confianza y transparencia que tenemos los ciudadanos? O es simplemente una moda, unas herramientas como otras para hacer campaña en segmentos de electores determinados?

@trinamilan, Estamos todos probando, todos en un gran laboratorio de cómo nos reinventamos con las redes sociales, internet, los nuevos medios de comunicación, y en fín porqué no con los que podrían ser nuevos medios de participación ciudadana y democrática.

Yo percibo que la capacidad de comunicación y de acceso a la información que también es formación, que nos proporcionan las redes sociales es un instrumento equilibrador,  cooperativo, integrador, que rebaja diferencias, sabemos que se puede llegar més rápido y mejor a un representante político en este momento que hace 10 años. Obama lo ha demostrado empíricamente. Por lo tanto creo que tenemos la obligación de aprovechar la ola tecnológica para convertirla en ola democratizadora, tenemos ejemplos de cómo un blog puede ser una ventana a la verdad de una guerra (Irak y el blog del director del Museo de Bagdag) o las entradas en twitter de lo que ha sucedido en las últimas elecciones iraníes; no creo que sea una moda, las redes y las tecnologías del conocimiento han venido para quedarse.

@mcimino  porque es importante la “identidad digital”? Como se construye una identidad digital?

@trinamilan, La identidad es una de las bases de nuestra organización social y cultural. Somos en función de dónde nos adscribimos cultural y socialmente, pero la identidad que hace un tiempo era determinismo, ahora es elección. La aldea global nos permite ser de donde queramos, construir nuestra identidad digital, estamos inventando un nuevo concepto que necesariamente cualquiera tiene que tener en cuenta en este momento.

Construir la identidad digital pasa por tener claro primero quién queremos ser nosotros en la red, con qué objetivos y de que manera lo mantendremos. Puede ser la identidad digital personal o puede ser la identidad digital de una organización o empresa, a partir de definir objetivos, tenemos que decidir en qué redes o plataformas actuaremos y sobre que resultados cuantificables sabremos si nuestros objetivos se cumplen. Creo que en este momento y cada vez más, tener una identidad digital definida, es decir una “reputación positiva” en la red, es inexcusable para todos, personal y profesionalmente, y si uno no lo hace, la red lo hará por nosotros y eso no nos asegura que  nuestra identidad digital sea realmente una construcción de  “reputación positiva”.

@mcimino  y Trina cuando no lee, no escribe y no comparte.. que hace?

@trinamilan, miro el mar, miro a mis hijos, y siento que lo mejor que he hecho y haré en esta vida es vivir cerca del Mediterráneo, haber tenido la suerte de “nacer mediterránea” es de las mejores cosas que te pueden pasar, en el amplio sentido cultural del término “mediterraneo”; y ver crecer y estar con mis hijos me proporciona y estoy segura de que me proporcionará siempre, los mejores y mas felices momentos de mi vida.

@mcimino  tu recomendaciones: un libro, un blog, un “twittero” a seguir?

@trinamilan, la pregunta más difícil de todas…;-) Un libro: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, porque alguno tenía que escoger ; Un blog: http://www.llumenera.com/ porque demuestra que se puede ser local y global en un contenedor que recupera historia, literatura y que nos conecta con el centro del mundo ; un twittero/a: @amblletradepal, porque me sorprende desde una visión de la realidad que provoca respuestas.


Written by Marco Cimino

noviembre 3, 2009 at 9:57 am

Máximo 1.400 caracteres: Ana María Llopis

with 2 comments

anamariaResumir el BIO de Ana María Llopis es como pretender resumir la wikipedia en un mensaje de galletita de la suerte: misión imposible!

Mi experiencia es de haber conocido a Ana Maria de forma virtual a través de Twitter (la podéis encontrar bajo el nick de @anamariallopis), y desde el primer momento (los primeros tweets) apareció su verdadero carácter: una mujer emprendedora, innovadora vocacional, capaz de transmitir en cada gesto, palabra o dibujo su tremenda pasión por conocer, compartir, conversar.
Mi definición en menos de 140 char? Ana María es transparente, honesta, veraz y contagiosa. Pasión en estado puro!

Doctora en Ingeniería de Materiales por la Universidad de Berkeley, California, actualmente es CEO de ideas4all.com, una comunidad de su creación dedicada a recoger, potenciar y conectar a personas que crean y/o buscan nuevas ideas.

Ideas4all.com es el sitio donde todo el que tenga ideas las puede compartir, y la gente que necesita soluciones puede encontrarlas. Básicamente se trata de conectar “ideadores” y buscadores de ideas para generar un “Global Brain”.

Os aconsejo encarecidamente de echar un vistazo a su blog y de leer el extenso artículo que le dedica  Juan Carlos Cubeiro.

@mcimino cual es la importancia de las redes sociales? A nivel personal y profesional, crees que ha nacido un “universo paralelo”?

@anamariallopis Para mí  las redes sociales son muy importantes, las nuevas tecnologías y el abaratamiento de su acceso han contribuido a la democratización de la conversación personal, del compartir de las vidas y de  las relaciones sociales. Las redes sociales han disminuido la distancia que nos separa en varios órdenes de magnitud o si nos ponemos muy matemáticos reducir la separación de los seis grados/pasos a una separación de uno o dos clicks y han virtualizado la geografía, no hay distancias geográficas los kilómetros tampoco tienen el mismo sentido. Estoy a los mismos clicks de amigos de la India que de Venezuela.

@mcimino me da la sensación que en mundo virtual tenemos la tendencia a ser más nosotros mismos, más auténticos, más democráticos. Que opinas?

@anamariallopis Si estoy de acuerdo, la gente es más transparente y más auténtica es como si el estar detrás de una pantalla donde no veo tu cara ni tus expresiones, sino que me las imagino hiciera que me resultara más fácil quitarme las mascaras de defensa. Esto lo explica como una nueva tendencia expertos como Michael Wesch recomiendo ver su slideshare o videos corto  The Machine is changing us . Culture and the politics of Authenticity y largo  Anthropological Introduction to You Tube son magníficos.

@mcimino que relación hay entre innovación y web 2.0?

@anamariallopis Mucha, porque la web2.0 es consecuencia de varios procesos de innovación y su abaratamiento. Y como consecuencia a su vez la web2.0 permite que surjan y se hagan realidad más proyectos con mas ideas y menos recursos. El proceso colaborativo de masas que se ha abierto es imparable desde el open  source ha replicado este modelo en mas ámbitos y está cambiando los mercados y las estructuras en las que se fundamentaban porque ya no son válidas. Ejemplos de esto es el mundo de la música y sus cotos cerrados de decisión y de marketing de los big hits en manos de una élite hoy abierta al mundo con myspace sellaband y otras iniciativas lastfm, pandora, uplaya, spotify

Otro ejemplo es el mundo de los blogs y de la prensa donde ya la noticia no está en los diarios, esta rabiosamente de actualidad en otros espacios. La gentes con sus cámaras de móviles , sus blogs sus microblogs como twitter comparten la realidad casi en tiempo real y a las redacciones en sus edificios de cristal no les da tiempo de estar a la ultima si no añaden valor al contenido la noticia por la noticia ya no se vende y menos cuando esta caducada.

@mcimino y que hay del crowdsourcing, crees que las empresas llegarán a “postear” sus necesidades confiando en que la red les proporcione una solución?

@anamariallopis Si lo creo, el momento ha llegado,  de hecho ya está ocurriendo con muchas iniciativas internas como la de P&G, la de Dell Starbucks Krafts, externas por agrupación y mas profesionalizada como innocentive y esperemos que propongan problemas a una audiencia más masiva como en ideas4all.

@mcimino estás comprometida con la mujer emprendedora, crees que las mujeres todavía necesitan demostrar algo? O mejor dicho, que los hombres necesitan todavía que las mujeres les demuestren algo?

@anamariallopis Yo pienso que la mujer no necesita demostrar nada ni que el hombre de hoy necesita que le demuestren más las mujeres que los hombres, lo que creo es que la sociedad y todos los hombres establezcan una complicidad responsable con las mujeres para que podamos todos hombres y mujeres conciliar la vida personal y familiar con el trabajo y orquestar la imparcialidad de género en los procesos de contratación, salarios y ascensos, para lograr la igualdad, esto es lo que hay que redefinir una nuevas reglas del juego laboral.

@mcimino como nace la idea de ideas4all.com?

@anamariallopis De una preocupación personal de que a lo largo de tu vida tienes muchas ideas que se quedan en el tintero, que si no hay donde ponerlas y compartirlas se desperdiciaran y  esto es triste hay mucha gente llena de ideas por allí , se necesitaba un repositorio de ideas , la gente quiere compartirlas solo una pequeña parte de la población quiere «monetizarlas» pero compartiéndolas habrá más chance de hacerlas realidad. Esto se confirmó con investigación de mercado: el 85% de la gente dice que se desperdician las ideas a lo largo de la vida y de estos mas de un 75% dicen que si querrían compartirlas en un site de ideas en la web.

@mcimino que clase de ideas se pueden llegar a compartir? Tecnología, nuevos productos, modelos de negocio. Tienes algún ejemplo curioso?

@anamariallopis Todas se pueden compartir. Tenemos ideas favoritas a mi me gusta en particular la de Telepizza y llevar libros a Latinoamérica, la de regalar comprándole tiempo de tus amigos a las empresas, la de poner una luz que detecte cuando el oxigeno de la bombona se acaba para un buzo, la de que los hoteles  reciclen agua. Me ha sorprendido la cantidad de ideas acerca de reciclar la energía que desprendemos en los gimnasios, en esta sociedad urbana preocupada por el cuerpo y a la vez interesada  por la energía y el medio ambiente.

@mcimino acabáis de lanzar la iniciativa “Big Bang”, nos puedes explicar de que se trata y cual es vuestro objetivo?

@anamariallopis El objetivo del Big Bang Challenge es poder hacer realidad un proyecto nuevo cuya idea original  se haya puesto en ideas4all.com y que gane el concurso. Le damos al ganador/emprendedor sus primeros 25.000 $ para ponerlo en marcha. Pero la metáfora del comienzo y de la expansión continua del Universo alude a que nosotros como start-up hacemos el esfuerzo de comenzar la expansión de este universo de materializar las ideas. Pretendemos que las empresas e Instituciones se animen y apoyen sucesivos concurso de este Big Bang en expansión. Invitamos a todos a participar en este gran reto.

@mcimino y de la Ana María cuando las luces se apagan, que nos puedes explicar?

@anamariallopis Cuando se apagan las luces agradezco el tener la familia, los amigos y colaboradores que tengo y sueño que se puede conseguir la democratización de las ideas dentro y fuera de las organizaciones, un mundo mejor y en paz, y un Gran museo de arte Iberoamericano en España.

@mcimino Cual es el consejo que darías a un joven que acaba su carrera y se incorpora al mercado laboral?

@anamariallopis Que siempre hay alguien que te gana en algún campo, que no mires a otros que te mires a ti y te preguntes ¿estoy haciéndolo lo mejor que yo puedo hacerlo?, si esta es tu máxima y la respuesta es sí, los demás lo notaran y triunfaras allí donde te lo propongas. Y que estés preparado para atajar las oportunidades que se te presenten porque “el azar solo favorece a la mente preparada “como decían el matemático Pascal y el biólogo Pasteur.


@mcimino cual es la importancia de las redes sociales? A nivel personal y profesional, crees que ha nacido un “universo paralelo”?

Written by Marco Cimino

octubre 7, 2009 at 8:47 am

Máximo 1.400 caracteres: Albert Garcia Pujadas

with 6 comments

albert_nkdmAlbert Garcia Pujadas, CEO de Nikodemo (creador de Cálico Electrónico), ha sido director de marketing de Grupo Intercom, fundador y director general de Ogilvy Interactive Spain, director de marketing de EresMas Interactiva y desde el 2005 coordinador académico y profesor de IDEC – Universitat Pompeu Fabra.

Los que hemos tenido el privilegio de asistir a alguna conferencia de Albert, podemos afirmar que el marketing puede llegar a ser una profesión vocacional, como la medicina o la enseñanza.
Ese es el caso de Albert, vocación marketing, pasión internet y una obsesión por los valores 2.0: escuchar antes de hablar, establecer conversaciones con el mercado, y hacerlo con absoluta transparencia. Albert es asiduo utilizador de twitter (bajo el nick de @qtorb).

@mcimino Albert, eres un “culo inquieto” o lo tuyo es necesidad de pluriempleo? 🙂

@qtorb efectivamente soy culo inquieto y también pq soy un convencido de las posibilidades de combinar, cruzar y mezclar iniciativas, personas y proyectos.

@mcimino porque tu blog se llama 3.0? crees que el 2.0 ya ha pasado a ser obsoleto?

@qtorb el 3.0 era para referirme una 3ª etapa vital que inició justo con el blog, hace más de dos años

@mcimino marketing, publicidad, internet, redes sociales, relaciones con los clientes. Que es lo que te gusta o te divierte más?

@qtorb la “mentalidad de marketing” ya es natural, asimilada hace muchos años. Internet forma parte de mi SO personal y profesional

@mcimino crees que las empresas en general han entendido lo que significa 2.0?

@qtorb Pocas entienden q se trata d un cambio social, estructural. Demasiadas creen q es una cuestión tecnológica o peor, cosmética

@mcimino en internet oímos con cierta frecuencia decir que la publicidad tradicional está acabada; es también tu opinión?

@qtorb la publi tradicional seguirá existiendo, pero se tiene q reequilibrar el mix d inversión y los típicos monólogos publicitarios están condenados

@mcimino en tus posts encontramos con cierta frecuencia la idea que muchas cosas suceden porque sí. Esto no desanima la profesión?

@qtorb No podemos limitar al mk a sólo estadística, ni en algo 100% previsible.Creo q esto da más margen para la creatividad y la innovación

@mcimino volviendo a empresa y 2.0, si un CEO de una PYME familiar te preguntase “que gano yo con el 2.0?” que le dirías?

@qtorb ser más abierto y honesto con sus clientes, conversar y aprender con ellos. Multiplicar. Se trata de compartir o morir.

@mcimino hoy en día se habla constantemente de innovación / la importancia de innovar; no estaremos perdiendo el “foco”, preocupándonos más de las formas que de los contenidos?

@qtorb cada cosa en su justa medida, pero creo q en esta ecuación la clave es el tiempo

@mcimino ingredientes fundamentales para construir una marca en internet…..

@qtorb naming/dominio, construir la web desde el SEO, conversar desde el inicio, dar valor al cliente, contar una historia q conecte y hacerlo simple

@mcimino recuerdas lo que hiciste el 23 de junio 2009? (ese día no hay post en tu blog)) :-))

@qtorb el día 23 hay post, el día 24 no. El 23 por la noche era la verbena de San Juan… 😉
(esta entrevista está publicada en el blog corporativo de Sowre Consulting)

Written by Marco Cimino

septiembre 2, 2009 at 12:09 am

Máximo 1.400 caracteres: Ricard Espelt

leave a comment »

ricardespelt_v3Este mes en Sowre entrevistamos a Ricard Espelt, experto en comunicación 2.0 y redes sociales, concejal de nuevas tecnologías, comunicación y promoción económica del Ayuntamiento de Copons y vicepresidente del Consorci per la Promoció Turística de l’Alta Anoia.Licenciado en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, así le definen los que le conocen profesionalmente (extracto de una recomendación de linkedin): Ricard es un emprendedor de la comunicación social y la web 2.0, entusiasta con su trabajo, gran comunicador y generador de proyectos como Copons 2.0 que integran las nuevas y más actuales aplicaciones de internet.

La identidad digital de Ricard se puede encontrar en su bloglinkedinfacebooktwitter

@mcimino Hola Ricard, estamos acostumbrados a una Administración Pública a veces obsoleta, burocratizada, a veces incluso “distante” de las necesidades de los ciudadanos. Se puede saber que mosca os ha picado en Copons?

@ricardespelt Muy sencillo:recursos limitados,públicos,…que mejor que compartir la decisión de forma colaborativa con el uso de las redes sociales.

@mcimino Como responde la gente a vuestras iniciativas? Hay participación activa? Como han reaccionado los jóvenes? Y la gente mayor?

@ricardespelt Muy bien. Colaboración activa. Los jóvenes participan y ayudan, en parte, a la participación de la gente mayor.

@mcimino Vuestro alcalde está en twitter? 🙂

@ricardespelt 😦 No.La interacción se produce a través de FB.

@mcimino Experto en comunicación, regidor de tecnología, comunicador, vicepresidente, profesor, diseñador web … quien es realmente Ricard Espelt? Con quién te quedas?

@ricardespelt inquieto y con ganas de sorprenderme y aprender. Adoro explicar los proyectos que realmente me creo.

@mcimino Las herramientas 2.0 también están modificando la política, será simplemente una moda o crees realmente que también en la política (como en otros ámbitos) es necesario que cambie la manera de comunicar?

@ricardespelt hay quien aún cree que es una moda, es una revolución lenta (cambios estructurales muy importantes) del sistema político: más democrático.

@mcimino No estaremos demasiado ocupados en cambiar el envoltorio (2.0) de nuestros mensajes, perdiendo de vista el contenido?

@ricardespelt Hay quien se obsesiona con las herramientas: lo más importante es la comunidad y las personas que las forman. I obviamente el contenido.

@mcimino Tus consejos para una buena comunicación son…..

@ricardespelt honesta, con contenido, transparente, y sobretodo: constructiva.

@mcimino Twitter es una herramienta de comunicación? una red social? una herramienta para compartir? un canal para estar informado?

@ricardespelt es una gran herramienta de comunicación para compartir, dar, recibir, y expresar. Fantástica.

@mcimino ¿Twitter o Facebook? Para que los utilizas?

@ricardespelt FB para la relación con los ciudadanos en Copons2.0 y recordatorio de citas. Twitter és mi herramienta de comuncicación básica.

@mcimino Alguna razón (culinaria, turística) para que el próximo fin de semana lo pase en Copons con mi familia?

@ricardespelt 😉 Inauguración del nuevo restaurante en la piscina: formidable. Un plato típico: garbanzos de l’Alta Anoia.

Written by Marco Cimino

julio 6, 2009 at 8:55 am

A %d blogueros les gusta esto: