Máximo 1.400 caracteres: entrevista a Trina Milán
Antropóloga, profesora de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), escritora. Trina Milán (para los que hemos tenido la suerte de coincidir en algún evento) es una mujer capaz de reírse de un chiste, como de defender su opinión en un debate, o de hipnotizar con su claridad y pasión los asistentes a una conferencia.
Fuerte, contundente, clara, coherente al tiempo que simpática, disponible, Trina Milán es presidenta de la asociación Societat de Tecnologia i Coneixement http://stic.cat , responsable del Proyecto de Identidad Digital del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. Colabora habitualmente con diferentes medios escritos y digitales así como con instituciones de investigación e innovación.
En más de una ocasión he comentado que allí donde se necesita orden, se necesita a Trina. Su capacidad para poner cada cosa en su sitio es sorprendente. Su habilidad capturar la atención del público es fuera de lo habitual. Su naturalidad a la hora de plantear cualquier cuestión es excepcional. Con Trina es posible sentarse a hablar delante de un café durante horas sin darse cuenta de que el tiempo está pasando.
@mcimino Buongiorno Trina 🙂 Innovación y jóvenes, tenemos que enseñar a los jóvenes a innovar o quizás deberíamos aprender de ellos?
@trinamilan, Las dos cosas, ellos tienen la frescura de lo nuevo, del que empieza, del que necesita otras cosas que puede ser que no tengamos previstas, por lo tanto tenemos que escucharlos, y también tenemos que enseñarles método, valores, conciencia de lo que vale y lo que no, el sentido crítico y la responsabilidad. Sin guía de referencia un joven no podrá desarrollar todas sus posibilidades solo.
@mcimino innovación e internet, redes sociales, nuevas formas de comunicar, nuevos formatos.. crees que la escuela está preparada? Cómo debería ser un profesor 2.0?
@trinamilan, Primero tenemos que definir “escuela”, yo hablaría de sistema educativo. Antropológicamente el análisis siempre se hace en el contexto cultural y social al que se pertenece, y por eso en nuestra sociedad occidental, europea y económicamente en un cambio de ciclo, casi ningún sistema profesional está preparado para la revolución de la sociedad del conocimiento que nos están planteando las tecnologías y las redes sociales.
Además, el sistema educativo tal y como lo diseñaron nuestros abuelos en el XIX, está obsoleto, ya no preparamos obreros para cadenas de montaje, y por lo tanto ya no necesitamos escuelas unidireccionales con curriculums cerrados. Necesitamos escuelas que trabajen el talento, el método científico, la capacidad de análisis y de respuesta a cambios constantes, con las últimas tecnologías y con modelos de aprendizaje que respondan a estas premisas. Tengo que decir que justamente el ecosistema educativo es de los que puede tener más posibilidades de respuesta porque sus profesionales tienen una formación superior y trabajan con una masa crítica, los alumnos, muy sensible a los cambios; por lo tanto es el sitio donde más y mejor tendrían que darse las innovaciones; es esto así? desgraciadamente no acaba de serlo; a mi entender por dos razones fundamentales: la estructura del propio sistema tiende a la rigidez (sea a nivel de funcionariado público como a nivel de empresas/escuelas privadas) y nuestra sociedad no se cree la importancia de la educación y la investigación como motores del cambio. Por lo tanto está siendo difícil el salto a un sistema educativo permeable y redistributivo, como son las redes sociales o las empresas más innovadoras; y está siendo difícil tener los medios para formar a los profesionales docentes en esa otra forma de entender la transmisión de conocimiento y los recursos tecnológicos en los espacios de aprendizaje. Tenemos que convencer a toda la sociedad que es un trabajo de todos el que el sistema educativo funcione porque es para esa sociedad que trabajamos.
@mcimino Tu blog (Platxèria , significa tertulia informal, distendida) acompaña cada post con una sugerencia de un libro, una película, una canción o vídeo. Afán de comunicar mejor, aportar más valor, estimular la conversación?
@trinamilan, Pues sí, mi formación incial es muy literaria, antes que antropologia estudié filologia, y de «letraherida» he pasado a ser «bitherida» (lectora compulsiva en cualquier soporte técnico además de los tradicionales libros); pero además creo que esta revolución tecnológica es fundamentalmente áudiovisual (el primer buscador de los estudiantes entre 10 y 16 años es Youtube y no Google) Y en todo este espacio inmenso que son las redes sociales, el blog es un punto de inflexión fundamental, es el sitio/contenedor de muchas otras cosas: facebook, twitter, twitxr, flickr, delicious, redes susceptibles de formar parte de un todo donde la imagen, el sonido, la letra, facilitan la conversación que yo espero que se produzca en Platxeria, que es un espacio personal a donde invito a todo el mundo a entrar y a intercambiar.
@mcimino hablando de conversación y de formatos, a que momentos corresponde cada uno de los medios que utilizas? (blog, columnas en diarios, microblogs)
@trinamilan, El blog claramente a momentos de reflexión o de propuestas para el debate con un hilo argumental que en este momento pasa por la innovación y las tic en muchos ámbitos, aunque puede ser cualquier cosa, la propia dinámica me puede llevar por otros caminos, está abierto.
Las columnas en los diarios son espacios de opinión clásicos donde la interelación no se puede mantener como en el blog, por lo tanto mis artículos son más asertivos e intentan ser reflexiones que sirvan a un público más amplio que quizás se está introduciendo en el campo de las nuevas propuestas de la red, o de las organizaciones, o socialmente.
Los microblog son una nueva herramienta que me gusta mucho, tiene la capacidad de ser rápida, actualizada al segundo, y con la posibilidad de establecer conversaciones cortas, y con mucha información enlazada. Tienen la frescura de lo instantáneo y para mi son como una “rambla” donde paseamos amigos diversos, incluso nos decimos buenos días o buenas noches, y nos facilita el conocimiento y la interacción que luego pueden ser objeto de un artículo o un post.
@mcimino hablando de Twitter, trabajo, conocimiento, diversión, cháchara o contactos? Que buscas en Twitter?
@trinamilan, En twitter no busco, en twitter encuentro. Es así de cierto, y por lo tanto encuentro de todo, mucho conocimiento aunque no lo parezca de entrada; también diversión, no tanta cháchara, no creo que casi nada de lo que se escribe allí sea banal, y por supuesto muchos muchos contactos, insospechados, interesantísimos, facilitadores; algunnos de los trabajos más interesante que he hecho en los últimos 10 meses vienen determinados por contactos que tengo en twitter.
@mcimino web 2.0 en la empresa: empezando por los trabajadores, la relación con la empresa y con la marca, la relación con los demás trabajadores, la relación con el cliente o consumidor, y acabando en los clientes, su relación con la marca y la empresa, y sus trabajadores.
Parece complejo pero en el fondo se necesita únicamente una mínima dosis de sentido común.
Cuales son las razones de que este modelo siga siendo “un modelo” y que de momento sea difícilmente aplicable al mundo empresarial?
@trinamilan, Retomo lo que dije en la respuesta a la pregunta de la escuela 2.0. Hay mucho descreimiento por parte de organizaciones, empresas, en todo lo que se refiere al llamado modelo 2.0
Mi hipótesis es que no se han creado las empresas ni los profesionales en el ecosistema de las redes sociales y por lo tanto cuesta modificar estructuras, es decir, no se visualiza el rendimiento del producto, el beneficio neto. En el momento en que pasas a utilizar un vocabulario entendible con la empresa que defina coste/beneficio relacionado con el 2.0, todo es más fácil, todo se entiende.
Un ejemplo es que hace cuatro días literales que nadie sabia lo que era un sms y en este momento nadie sabría vivir sin esas píldoras personales de la información. Todo es cuestión de adaptación al entorno, Darwin lo explicó en su teoría de la evolución de las especies….
@mcimino hablando de políticos (y no de política), el político 2.0 puede ser la solución a la necesidad de confianza y transparencia que tenemos los ciudadanos? O es simplemente una moda, unas herramientas como otras para hacer campaña en segmentos de electores determinados?
@trinamilan, Estamos todos probando, todos en un gran laboratorio de cómo nos reinventamos con las redes sociales, internet, los nuevos medios de comunicación, y en fín porqué no con los que podrían ser nuevos medios de participación ciudadana y democrática.
Yo percibo que la capacidad de comunicación y de acceso a la información que también es formación, que nos proporcionan las redes sociales es un instrumento equilibrador, cooperativo, integrador, que rebaja diferencias, sabemos que se puede llegar més rápido y mejor a un representante político en este momento que hace 10 años. Obama lo ha demostrado empíricamente. Por lo tanto creo que tenemos la obligación de aprovechar la ola tecnológica para convertirla en ola democratizadora, tenemos ejemplos de cómo un blog puede ser una ventana a la verdad de una guerra (Irak y el blog del director del Museo de Bagdag) o las entradas en twitter de lo que ha sucedido en las últimas elecciones iraníes; no creo que sea una moda, las redes y las tecnologías del conocimiento han venido para quedarse.
@mcimino porque es importante la “identidad digital”? Como se construye una identidad digital?
@trinamilan, La identidad es una de las bases de nuestra organización social y cultural. Somos en función de dónde nos adscribimos cultural y socialmente, pero la identidad que hace un tiempo era determinismo, ahora es elección. La aldea global nos permite ser de donde queramos, construir nuestra identidad digital, estamos inventando un nuevo concepto que necesariamente cualquiera tiene que tener en cuenta en este momento.
Construir la identidad digital pasa por tener claro primero quién queremos ser nosotros en la red, con qué objetivos y de que manera lo mantendremos. Puede ser la identidad digital personal o puede ser la identidad digital de una organización o empresa, a partir de definir objetivos, tenemos que decidir en qué redes o plataformas actuaremos y sobre que resultados cuantificables sabremos si nuestros objetivos se cumplen. Creo que en este momento y cada vez más, tener una identidad digital definida, es decir una “reputación positiva” en la red, es inexcusable para todos, personal y profesionalmente, y si uno no lo hace, la red lo hará por nosotros y eso no nos asegura que nuestra identidad digital sea realmente una construcción de “reputación positiva”.
@mcimino y Trina cuando no lee, no escribe y no comparte.. que hace?
@trinamilan, miro el mar, miro a mis hijos, y siento que lo mejor que he hecho y haré en esta vida es vivir cerca del Mediterráneo, haber tenido la suerte de “nacer mediterránea” es de las mejores cosas que te pueden pasar, en el amplio sentido cultural del término “mediterraneo”; y ver crecer y estar con mis hijos me proporciona y estoy segura de que me proporcionará siempre, los mejores y mas felices momentos de mi vida.
@mcimino tu recomendaciones: un libro, un blog, un “twittero” a seguir?
@trinamilan, la pregunta más difícil de todas…;-) Un libro: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, porque alguno tenía que escoger ; Un blog: http://www.llumenera.com/ porque demuestra que se puede ser local y global en un contenedor que recupera historia, literatura y que nos conecta con el centro del mundo ; un twittero/a: @amblletradepal, porque me sorprende desde una visión de la realidad que provoca respuestas.
Written by Marco Cimino
noviembre 3, 2009 a 9:57 am
Publicado en 1 desde Barcelona, twitter
Tagged with entrevista, Trina Milan, twitter
4 respuestas
Subscribe to comments with RSS.
Muy bien, interesantes respuestas a interesantes preguntas, me ha gustado mucho…
Endavant a tots dos!
Ricard
Ricard
noviembre 5, 2009 at 12:55 pm
Como huésped en mi propio blog, quiero añadir que es reconfortante que la educación de los protagonistas de nuestra futura sociedad, nuestros hijas e hijos, esté (aunque parcialmente) en manos de personas como Trina!
Gracias!
Marco Cimino
noviembre 5, 2009 at 3:01 pm
[…] Post original […]
Máximo 1.400 caracteres: entrevista a Trina Milán | Marco Cimino | Marketing Comunidad
noviembre 12, 2009 at 1:44 pm
Una gran entrevista. Con personas como Trina será difícil que todo esto no cuaje: claridad de ideas y sencillez expositiva. Enhorabuena a los dos! 😉
Anna
noviembre 14, 2009 at 7:45 pm