Archive for the ‘twitter’ Category
Gin, Tónica e innovación
[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] 2 partes de ginebra «premium», 5 partes de tónica y 3 partes de innovación!
Estos y algunos más los ingredientes de un Gin Tonic de éxito; lo que aprendimos ayer de Sergio Estevez en su nueva idea: una cata privada!
Aquí aprendimos la historia de la ginebra, la historia del agua tónica, el porqué de la combinación de estos elementos, algunos falsos mitos de un Gin Tonic, para acabar preparando y probando (a partir de la 7 de la tarde y con el estómago vacío 🙂 ) 4 recetas magistrales de Gin Tonic basadas e 4 tipos distintos de ginebra y 4 tipos de tónica.
Un ambiente distendido, capaz de estimular la curiosidad de los que participamos, una formula participativa y la preparación de Sergio y de todo su equipo, son los ingredientes de una sesión realmente divertida y diferente, que se puede utilizar como evento de fidelización para clientes, amenizar una cena de navidad de empresa o familia, o incluso para la fiesta de cumpleaños de aquel amigo que cumple 40.
… un twist de lima, un poco de pimienta negra.. y la innovación está servida!
Probando las cápsulas clónicas de Nespresso
[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]
Gracias a los amigos de LoCatamos tengo la posibilidad de probar, con antelación a su supuesta salida en le mercado español, las cápsulas clónicas de Nespresso, producidas de momento sólo para el mercado Francés por Sara Lee (Marcilla en España).
La premisa es que me gusta el café fuerte y corto, al estilo italiano, y habitualmente utilizo la variedad «Ristretto» de Nespresso, tanto en casa como en la oficina.
Hoy probamos la variedad «Fuerza», que sobre el papel debería ser el equivalente del «Ristretto». La cápsula se presenta envuelta individualmente y una vez abierta se puede apreciar que el aluminio de Nespresso ha sido sustituido por plástico transparente.
El olor es bueno, sin embargo, una vez apretado el botón se puede apreciar como empieza a salir café muy liquido y casi sin crema.
Paramos la maquina y vemos como se forma la espuma pero de forma superficial. La apariencia es la de una café normal, pero vemos como debajo de la espuma la consistencia del café es muy líquida.
Oloramos. Casi no se percibe el aroma. De hecho se olía más antes de utilizar la cápsula que ahora.
Probamos. La sensación es de agua. El sabor queda muy diluido hasta el punto que después de haber tomado el café, casi no permanece sabor en la boca.
Prueba no superada. Me quedo con el original. Ristretto!
What else?
Meme: Los 3 puntos clave del Manifiesto Cluetrain para conseguir su objetivo
En 1999 surgió el Manifiesto Cluetrain con 95 tesis con el objetivo de revisar la interacción entre consumidores y organizaciones ante el impacto de las comunicaciones de Internet.
Hace unos días Jordi Rosell lanzaba un «meme» en twitter, preguntando: #cluetrain3 ¿Para vosotros cuales son los 3 puntos clave del Manifiesto Cluetrain para conseguir su objetivo? (aquí están las suyas)
Dejando a un lado la primera y más contundente de todas «Los mercados son conversaciones», le sigo la corriente con mis preferencias:
12. No hay secretos. El mercado conectado sabe más sobre los productos que la empresa que los desarrolla. Y si los nuevos productos son buenos o malos, ellos se lo dicen a todo el mundo.
En el mundo 2.0 tenemos que ponernos en la piel del cliente. El cliente define nuestra marca en base a su experiencia. Si no somos auténticos nuestras actuaciones podrían no ser relevantes.
29. Elvis lo dijo mejor: “We can’t go on together with suspicious mind”. (No podemos seguir juntos si sospechamos mutuamente).
La confianza es lo fundamental. La confianza se mantiene con el equilibrio entre credibilidad y respeto; y esto es aplicable a todas las relaciones humanas. El cliente tiene respeto a la marca por su credibilidad. La marca respeta el cliente para mantenerla. Una empresa tiene respeto a sus trabajadores por su credibilidad; los trabajadores, respetando a la empresa por la que trabajan, mantienen su credibilidad. Una cliente respeta a una marca por la credibilidad de sus trabajadores. Esto en la vida real se llama confianza. Sin confianza no hay conversación posible.
48. Cuando las intranets corporativas no están limitadas por el miedo y las reglas jurídicas, este tipo de diálogos son animados por conversaciones con sonidos muy parecidas a los del mercado conectado.
La mejor manera de establecer conversaciones con el mercado, es facilitar la conversación entre los trabajadores de una empresa y sus clientes. Es la mejor manera de ser auténtico, sin trampas.
Aquí os dejo la lista completa de las 95 tesis (traducidas) para que podías compartir vuestras preferencias.
Algún atrevido en la sala? 🙂
Las 95 tesis del Cluetrain traducidas:
1. Los mercados son conversaciones.
2. Los mercados consisten en seres humanos, no en sectores demográficos.
3. Las conversaciones entre seres humanos suenan como conversaciones humanas y son llevadas a cabo con una voz humana.
4. Si las conversaciones humanas, sus opiniones, sus chistes, sus argumentos, sus perspectivas, son usualmente abiertas y naturales, ¿por qué cambiarlo?
5. La gente se reconoce entre sí por el sonido de su voz.
6. Internet está permitiendo conversaciones entre seres humanos que antes simplemente eran imposibles, en la era de los Medios Masivos de Comunicación.
7. Los hipervínculos derriban las jerarquías.
8. En ambas, las redes de Internet abiertas y las intranets, la gente está conversando de una manera intensa y nueva.
9. Gracias a estas conversaciones interconectadas están emergiendo nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimiento.
10. Como resultado, los mercados están volviéndose inteligentes, más informados, más organizados. La participación en un mercado conectado cambia fundamentalmente a las personas.
11. La gente de los mercados conectados ha descubierto que recibe mejor información y soporte de cualquier persona que de los vendedores. Lo mismo ocurre en la retórica corporativa, que trata de darle valor a los productos acomodados en el mercado.
12. No hay secretos. El mercado conectado sabe más sobre los productos que la empresa que los desarrolla. Y si los nuevos productos son buenos o malos, ellos se lo dicen a todo el mundo.
13. Lo mismo que está pasando con los mercados, pasa con los empleados. Una metafísica construcción llamada “la compañía” es la única cosa que hay entre el mercado y los empleados.
14. Las corporaciones no hablan el mismo idioma que se utiliza en esas conversaciones conectadas. Para su “audiencia objetivo”, las compañías suenan huecas, opacas, literalmente inhumanas.
15. En tan solo unos pocos años la homogénea voz de los negocios (el sonido de la visión, la misión y los folletos publicitarios) va a sonar tan artificial como el lenguaje de la corte francesa del siglo XVIII.
16. Hoy en día las compañías que hablan el lenguaje del charlatán, ya no logran captar la atención de nadie.
17. Las compañías que asumen que los mercados “online” son iguales a los mercados que ven sus anuncios por televisión, se engañan a sí mismas.
18. Las compañías que no se den cuenta, participando profundamente en estas conversaciones, que sus mercados ahora están conectados persona a persona y que son más inteligentes, están perdiendo su mejor oportunidad.
19. Las compañías pueden ahora comunicarse con su mercado directamente. Puede ser su última oportunidad si la desperdician.
20. Las compañías necesitan saber que algunas veces su mercado se ríe de ellas.
21. Las compañías necesitan aligerarse y tomarse menos serio a sí mismas. Necesitan añadir más sentido del humor.
22. Tener sentido del humor no significa poner algunos chistes en la intranet corporativa. De hecho, requiere grandes valores, un poco de humildad, hablar directamente y un punto de vista genuino.
23. Las compañías que intentan “posicionarse”, necesitan adoptar una posición. Idealmente relacionada con algo que realmente le importe a su mercado.
24. “Posicionarse” para convertirse en el mayor proveedor de XYZ no constituye una posición.
25. Las compañías deben bajar de sus torres de marfil para hablar con la gente, con la que desearán crear relaciones.
26. Relaciones Públicas no hace referencia al público. Las compañías tienen un temor profundo de sus mercados.
27. Al usar un lenguaje que resulta distante, poco atractivo, arrogante, levantan muros que las distancian de sus mercados.
28. La mayoría de los programas de mercadeo están basados en el temor a que el mercado se entere de lo que realmente está ocurriendo en el interior de la empresa.
29. Elvis lo dijo mejor: “We can’t go on together with suspicious mind”. (No podemos seguir juntos si sospechamos mutuamente).
30. La lealtad a la marca es la versión corporativa de una relación estable, pero la ruptura es inevitable (y se aproxima rápidamente). Gracias a que están interconectados, los mercados inteligentes pueden renegociar sus relaciones con velocidad increíble.
31. Los mercados interconectados pueden cambiar de proveedores instantáneamente. Los “trabajadores del conocimiento” interconectados pueden cambiar de empleador durante la comida. Las propias iniciativas de reducción de tamaño en las empresas nos enseñaron a preguntar: “¿Lealtad? ¿Qué es eso?”
32. Los mercados inteligentes encontrarán proveedores que hablen su mismo idioma.
33. Aprender a hablar con una voz humana no es un truco de sala. No puede ser aprendido en alguna conferencia.
34. Para hablar con una voz humana, las compañías deben compartir las preocupaciones con sus comunidades.
35. Pero primero, las compañías deben pertenecer a una comunidad.
36. Las compañías se deben preguntar dónde termina su cultura corporativa.
37. Si su cultura acaba antes que comience su comunidad, entonces no tendrán mercado.
38. Las comunidades humanas están basadas en discursos: discursos humanos sobre temas que preocupan a los humanos.
39. La comunidad del diálogo es el mercado.
40. Las compañías que no pertenecen a una comunidad de diálogo, morirán.
41. Las compañías hacen de la seguridad una religión. Y están pensadas para que las proteja más de su mercado y de su fuerza laboral que de sus competidores.
42. Como mercados conectados, la gente también está conversando directamente dentro de las compañías, y no sólo de reglas y regulaciones, de discurso oficial y de rentabilidad.
43. Estas conversaciones se llevan a cabo a través de las intranets corporativas. Pero sólo cuando las condiciones son favorables.
44. Es típico que las compañías instalen intranets basándose en la jerarquía para distribuir las políticas de Recursos Humanos y otras informaciones corporativas que son ignoradas por los trabajadores.
45. Las intranets naturalmente tienden a ir por el camino del aburrimiento. Las mejores son construidas desde abajo hacia arriba motivando hacia contribuciones individuales para construir algo mucho más valioso: una conversación corporativa interconectada.
46. Una intranet sana organiza a los trabajadores en todo el sentido de la palabra. Su efecto es más radical que la agenda o cualquier sindicato.
47. Aunque esto asusta mucho a las empresas, también dependen en gran medida de estos intranets abiertos para generar y compartir conocimientos críticos. Necesitan resistirse a la tentación de “mejorar” o controlar estas conversaciones.
48. Cuando las intranets corporativas no están limitadas por el miedo y las reglas jurídicas, este tipo de diálogos son animados por conversaciones con sonidos muy parecidas a los del mercado conectado.
49. Los organigramas funcionaron en la vieja economía en que los planes podían entenderse completamente desde la cúspide de las empinadas pirámides administrativas y se podían pasar detalladas órdenes de trabajo desde arriba.
50. Hoy en día los organigramas son hiperenlaces, no jerarquías. El respeto al conocimiento práctico resulta más importante que la autoridad abstracta.
51. Los estilos de gestión de “control de mando”, surgen de las luchas de poder y de una cultura general de paranoia y refuerzan la burocracia.
52. La paranoia mata la conversación. Pero la falta de conversaciones abiertas mata a las compañías.
53. Se están llevando a cabo dos conversaciones. Una en el interior de las compañías. La otra con el mercado.
54. En la mayoría de los casos ninguna de las dos conversaciones va muy bien. Casi invariablemente, la causa de los errores tiene que ver con nociones obsoletas de ordenar y controlar.
55. Como política, estas ideas son venenosas. Como herramientas, están descompuestas. Las prácticas de “control de mando” chocan con la hostilidad de los “trabajadores del conocimiento” intraconectados y generan desconfianza en los mercados interconectados.
56. Estas dos conversaciones quieren encontrarse. Hablan el mismo idioma. Reconocen sus voces mutuamente.
57. Las empresas inteligentes harán lo que sea necesario para lograr que lo inevitable suceda cuanto antes.
58. Si el coeficiente intelectual se midiera como la disposición de “abrir paso” o quitarse de en medio, resultaría que muy pocas compañías se han vuelto sabias.
59. Aunque en este momento es un poco subliminal, hay millones de personas en línea que perciben a las empresas como algo un poco más que curiosas ficciones legales tratando activamente de evitar que estas conversaciones se entrecrucen.
60. Esta es una actitud suicida. Los mercados quieren conversar con las empresas.
61. Desafortunadamente, la parte de la empresa con la cual se quieren comunicar los mercados se esconde tras una cortina de humo, de un lenguaje que suena falso (y las más de las veces lo es).
62. Los mercados no quieren conversar con charlatanes y vendedores ambulantes. Quieren participar en las conversaciones tras la pared de protección corporativa (firewall).
63. Ponerse en un nivel más personal: Nosotros somos esos mercados. Queremos charlar contigo.
64. Queremos tener acceso a tu información corporativa, a tus planes y estrategias, a tus mejores ideas y a tu conocimiento genuino. No nos vamos a conformar con tus folletos a cuatro colores, o con tu web sobrecargada de chucherías visuales pero con muy poca sustancia.
65. También somos los empleados quienes hacemos funcionar sus empresas. Queremos conversar directamente con los clientes con voz propia, no con frases trilladas escritas en un guión.
66. Como mercados, como empleados, estamos hastiados de obtener nuestra información por control remoto. ¿Por qué necesitamos reportes anuales impersonales y estudios de mercado de tercera mano para presentarnos unos a otros?
67. Como mercados y como trabajadores, nos preguntamos ¿por qué no escuchas? Pareciera que hablas un idioma distinto.
68. El lenguaje inflado y pomposo que utilizas (en la prensa, en tus conferencias), ¿qué tiene que ver con nosotros?
69. Quizás impresiones a tus inversionistas. Tal vez impresiones a la bolsa de valores. No nos impresionas a nosotros.
70. Si no causas gran impresión en nosotros, tus inversionistas van a salir perdiendo. ¿Que no entienden esto? Si lo entendieran, no te permitirían hablar en la forma en que lo haces.
71. Tus ideas anticuadas acerca de “el mercado” nos hacen volver la vista al cielo. No nos reconocemos en tus proyecciones (tal vez porque sabemos que ya estamos en otro lugar).
72. Este nuevo mercado nos parece mucho mejor. De hecho, nosotros lo estamos creando.
73. Estás invitado, pero es nuestro mundo. Quítate los zapatos y déjalos junto a la puerta. Si quieres comerciar con nosotros, ¡baja de tu camello!
74. Somos inmunes a la publicidad. Olvídalo.
75. Si quieres que te dirijamos la palabra, dinos algo. Que sea algo interesante para variar.
76. También tenemos algunas ideas para tí: nuevas herramientas que necesitamos, algún mejor servicio. Cosas por las cuales estamos dispuestos a pagar. ¿Tienes un minuto?
77. ¿Estas tan ocupado “haciendo negocios” que no puedes contestar nuestro correo electrónico? Por Dios, vaya, volveremos más tarde. Tal vez.
78. ¿Quieres que pongamos nuestro dinero? Nosotros queremos que pongas atención.
79. Queremos que descartes tu viaje, que salgas de tu introversión neurótica, ven a la fiesta.
80. No te preocupes, aún puedes hacer dinero. Eso sí, mientras no sea lo único en tu mente.
81. ¿Te has dado cuenta de que, por sí mismo, el dinero es unidimensional y aburrido? ¿De qué más podemos hablar?
82. Tu producto falló. ¿Por qué? Nos gustaría preguntarle a la persona que lo hizo. Tu estrategia corporativa no tiene sentido. Nos gustaría hablar con tu director general. ¿Cómo que no está?
83. Queremos que trates a 50 millones de nosotros tan seriamente como tratas a un reportero de The Wall Street Journal.
84. Conocemos algunas personas en tu empresa. Son buena gente cuando están “online”. ¿Tienes más de esos escondidos por ahí? ¿Pueden salir a jugar?
85. Cuando tenemos dudas, nos apoyamos en el resto de nosotros para aclararlas. Si no tuvieras control tan estricto sobre “tu gente” tal vez nos apoyaríamos en ellos también.
86. Cuando no estamos ocupados siendo tu “mercado objetivo”, muchos de nosotros somos tu gente. Preferimos hablar con amigos online que estar viendo el reloj. Eso ayudaría a difundir tu nombre mejor que tu web del millón de dólares. Pero tú dices que hablar con el mercado le corresponde al departamento de marketing.
87. Nos gustaría que entendieras lo que está pasando aquí. Eso estaría muy bien. Pero sería un error pensar que vamos a esperar con los brazos cruzados.
88. Nos preocupan cosas más importantes que si vas a cambiar a tiempo para hacer negocio con nosotros. El negocio es sólo una parte de nuestras vidas. Parece ser todo en la tuya. Piénsalo bien: ¿quién necesita a quién?
89. Tenemos poder real y lo sabemos. Si no alcanzas a ver la luz, alguien más vendrá y nos dará mayor atención, será más interesante y divertido para jugar.
90. Aún en el peor de los casos, nuestra nueva conversación es más interesante que la mayoría de las ferias comerciales, más entretenida que un programa de televisión y ciertamente más apegada a la vida real que cualquier Web corporativo que hayamos visitado.
91. Nuestra lealtad es para con nosotros mismos (nuestros amigos, nuestros nuevos aliados y conocidos, hasta nuestros compañeros de batalla). Las empresas que no juegan un papel en este mundo, tampoco tienen futuro.
92. Las compañías gastaron millones de dólares en el problema Y2K. ¿Cómo es que no pueden escuchar el tic-tac de esta bomba de tiempo? Está en riesgo algo más importante.
93. Estamos tanto dentro de las empresas como fuera de ellas. Los límites que separan nuestras conversaciones semejan el muro de Berlín hoy, pero son sólo un estorbo. Sabemos que caerán. Trabajaremos en ambos lados para hacerlos caer.
94. Para las corporaciones tradicionales, las conversaciones interconectadas parecen un mar de confusión. Pero nos estamos organizando más rápido que ellas. Tenemos mejores herramientas, más ideas nuevas y ninguna regla que nos detenga.
95. Estamos despertando y conectándonos. Estamos observando. Pero no estamos esperando.
Serendipity
Este post es un «meme«, lanzado por Eva Snijders, que nació de una distendida comida/tertulia que tuvimos el privilegio de disfrutar hace unos días y que empieza así:
Dedico este post a Trina Milan, Jaime Valverde, Marco Cimino, Ricard Castellet: compañeros de twitter, de gourmet y de conversaciones enriquecedoras. También se lo dedico a mi socio y compañero de viaje Montecarlo que aunque ayer no pudo compartir nuestra mesa, comparte todo lo demás. A todos ellos les invito con mucho cariño a seguir este meme que hoy empiezo. (leer más)
Como justamente apuntaba Ricard en uno de sus comentarios en twitter, con esta comida (slowfood?) hemos empezado algo muy bonito, yo añadiría algo casi mágico. Llamadme romántico (o si os gusta más, friky) pero estoy convencido que existen distintos niveles de comunicación entre las personas, y el nivel de comunicación genera lazos emocionales que condicionan nuestras vidas.
Por un lado existe un nivel de comunicación verbal; las personas hablan, escuchan, ríen, comunican y transmiten utilizando la palabra e incluso los gestos.
Por otro lado existe otro nivel de comunicación, que definiría químico. Por algún mecanismo que desconozco algunas personas (o mejor dicho, algunas combinaciones de personas y en algún momento concreto) son capaces de comunicar más allá de la palabra y los gestos, como si en el proceso de construcción de la palabra nuestro cerebro fuese capaz de relevar el pensamiento de nuestro interlocutor y continuarlo de manera natural. Como si los cerebros de las personas quedasen de golpe conectados y llevasen la conversación en una misma dirección. La dirección hacia la cual hubiese ido cada uno de nosotros de forma natural, como si se tratase de un cuento ya escrito que los presentes se limitasen a interpretar de forma inconsciente.
En la slow-comida de hace unos días, 5 personas descubrieron que les une mucho más que unos cuantos twitteos. Las miradas, los gestos, las palabras se acompañaron de una sensación de comodidad y complicidad que no pueden ser fruto de la casualidad. No puede ser casualidad que 5 personas que se conocieron a través de una red social como twitter (2 de las cuales han acabado trabajando en la misma empresa) acaben en la misma mesa y en el mismo cuento, como personajes de una historia ya escrita.
No fue casual que nos juntásemos los 5 en esa mesa, tampoco que Jaime estuviese en Barcelona ese día, ni que unos días antes Jaime y yo publicásemos un post que hablaba de lo mismo con un título muy similar, ni que volví a ver después de muchos años a Ricard en un Cava&Twitts y que en el mismo Cava&Twitts conocí a Trina. Serendipia?
La serendipia es realmente casual o bien es la somatización de nuestra voluntad de que sucedan las cosas? Podemos condicionar nuestro entorno con nuestras emociones y nuestra voluntad? Comparto con Trina la idea de que las cosas suceden porqué nosotros tenemos predisposición a ello. Y si lo analizamos al revés seguramente todos estaréis de acuerdo conmigo: Si no crees firmemente en algo, seguramente no lo podrás conseguir!
Meme: Patologías del Emprendedor
Tomo el testigo de Jordi Perez (aka @jordi_perez) en un meme inspirado en Mau Santambrosio que pretende poner de manifiesto las patologías más comunes de los emprendedores modernos.
Ante todo me gustaría intentar definir el concepto de «emprendedor«, que de por si es un trastorno de la personalidad sobre el cual se han realizado muchos estudios pero todavía se están definiendo las causas.
De momento la teoría más aceptada por la comunidad de científicos remonta las orígenes del trastorno a la pre-adolescencia. La teoría indica que la presencia de una ligera hiperactividad juntamente a un exceso de autoestima son la combinación explosiva «latente» que puede ser fácilmente despertada en el subconsciente del individuo aplicando un factor de represión externo. El caso más típico es el de un familiar cercano (del cual en principio el sujeto tiene cierto respeto, la «tieta» por ejemplo no siempre vale) que en el medio de una reunión familiar se dirige al sujeto (delante de todo el mundo) con una frase del tipo: «calladito estás más guapo!»
En segundo lugar, explicaros que el #bufbufismo es una patología normalmente inducida por otra afección más grave conocida como el #yalohagoyo.
El #YALOHAGOYO
Se estima que un 71,46% (más o menos) de los emprendedores que sufren de #bufbuf , deben su dolencia al #yalohagoyo. Esta patología se manifiesta cuando hay un exceso de hiperactividad que se combina con un exceso de autoestima dando lugar al conocido efecto «el hambre con las ganas de comer».
Esto se traduce en la vida cotidiana del enfermo en: dificultad o imposibilidad (en los casos más graves) de delegar el trabajo a los demás, capacidad de meterse en todo los fregaos (sobretodo en los que no producen beneficio económico), tendencia a que los demás se aprovechen de la hiperactividad del sujeto y evidentemente conducen a #bufbuf en un 94,52% de los casos.
El efecto más desastroso del #yalohagoyo, llamado «síndrome del pringao feliz» se produce normalmente (en un 84,17% de los casos) cuando, después de una jornada de trabajo muy intensa (o no, total todos los días son iguales) y ya llegados a casa, explicando a la pareja las hazañas del día, esta exclama: pero, en definitiva tu que ganas con esto!
Pasamos el meme @mausant (si quiere), e invito a otros emprendedores a sumarse a la iniciativa!
- Emprendedores como @alejandrosuarez, @kokebcn, @angelmaria, @jordibufi, @eldan @loogic @jpozuelos @sandrorosell @didaclee @yo_antitwitter.
- Coach como @Mertxe o @pablotovar
- Parejas en cuestión .. el marido o la mujer del emprendedor en cuestión… que en el caso de emprendedor freak (como tu y como yo) no suelen estar en twitter.
- … y a quien quiera seguirlo.
Si quieres seguirlo en twitter, usa el #patologias_emprendedor
Máximo 1.400 caracteres: Ana María Llopis
Resumir el BIO de Ana María Llopis es como pretender resumir la wikipedia en un mensaje de galletita de la suerte: misión imposible!
Mi experiencia es de haber conocido a Ana Maria de forma virtual a través de Twitter (la podéis encontrar bajo el nick de @anamariallopis), y desde el primer momento (los primeros tweets) apareció su verdadero carácter: una mujer emprendedora, innovadora vocacional, capaz de transmitir en cada gesto, palabra o dibujo su tremenda pasión por conocer, compartir, conversar.
Mi definición en menos de 140 char? Ana María es transparente, honesta, veraz y contagiosa. Pasión en estado puro!
Doctora en Ingeniería de Materiales por la Universidad de Berkeley, California, actualmente es CEO de ideas4all.com, una comunidad de su creación dedicada a recoger, potenciar y conectar a personas que crean y/o buscan nuevas ideas.
Ideas4all.com es el sitio donde todo el que tenga ideas las puede compartir, y la gente que necesita soluciones puede encontrarlas. Básicamente se trata de conectar “ideadores” y buscadores de ideas para generar un “Global Brain”.
Os aconsejo encarecidamente de echar un vistazo a su blog y de leer el extenso artículo que le dedica Juan Carlos Cubeiro.
@mcimino cual es la importancia de las redes sociales? A nivel personal y profesional, crees que ha nacido un “universo paralelo”?
@anamariallopis Para mí las redes sociales son muy importantes, las nuevas tecnologías y el abaratamiento de su acceso han contribuido a la democratización de la conversación personal, del compartir de las vidas y de las relaciones sociales. Las redes sociales han disminuido la distancia que nos separa en varios órdenes de magnitud o si nos ponemos muy matemáticos reducir la separación de los seis grados/pasos a una separación de uno o dos clicks y han virtualizado la geografía, no hay distancias geográficas los kilómetros tampoco tienen el mismo sentido. Estoy a los mismos clicks de amigos de la India que de Venezuela.
@mcimino me da la sensación que en mundo virtual tenemos la tendencia a ser más nosotros mismos, más auténticos, más democráticos. Que opinas?
@anamariallopis Si estoy de acuerdo, la gente es más transparente y más auténtica es como si el estar detrás de una pantalla donde no veo tu cara ni tus expresiones, sino que me las imagino hiciera que me resultara más fácil quitarme las mascaras de defensa. Esto lo explica como una nueva tendencia expertos como Michael Wesch recomiendo ver su slideshare o videos corto The Machine is changing us . Culture and the politics of Authenticity y largo Anthropological Introduction to You Tube son magníficos.
@mcimino que relación hay entre innovación y web 2.0?
@anamariallopis Mucha, porque la web2.0 es consecuencia de varios procesos de innovación y su abaratamiento. Y como consecuencia a su vez la web2.0 permite que surjan y se hagan realidad más proyectos con mas ideas y menos recursos. El proceso colaborativo de masas que se ha abierto es imparable desde el open source ha replicado este modelo en mas ámbitos y está cambiando los mercados y las estructuras en las que se fundamentaban porque ya no son válidas. Ejemplos de esto es el mundo de la música y sus cotos cerrados de decisión y de marketing de los big hits en manos de una élite hoy abierta al mundo con myspace sellaband y otras iniciativas lastfm, pandora, uplaya, spotify…
Otro ejemplo es el mundo de los blogs y de la prensa donde ya la noticia no está en los diarios, esta rabiosamente de actualidad en otros espacios. La gentes con sus cámaras de móviles , sus blogs sus microblogs como twitter comparten la realidad casi en tiempo real y a las redacciones en sus edificios de cristal no les da tiempo de estar a la ultima si no añaden valor al contenido la noticia por la noticia ya no se vende y menos cuando esta caducada.
@mcimino y que hay del crowdsourcing, crees que las empresas llegarán a “postear” sus necesidades confiando en que la red les proporcione una solución?
@anamariallopis Si lo creo, el momento ha llegado, de hecho ya está ocurriendo con muchas iniciativas internas como la de P&G, la de Dell Starbucks Krafts, externas por agrupación y mas profesionalizada como innocentive y esperemos que propongan problemas a una audiencia más masiva como en ideas4all.
@mcimino estás comprometida con la mujer emprendedora, crees que las mujeres todavía necesitan demostrar algo? O mejor dicho, que los hombres necesitan todavía que las mujeres les demuestren algo?
@anamariallopis Yo pienso que la mujer no necesita demostrar nada ni que el hombre de hoy necesita que le demuestren más las mujeres que los hombres, lo que creo es que la sociedad y todos los hombres establezcan una complicidad responsable con las mujeres para que podamos todos hombres y mujeres conciliar la vida personal y familiar con el trabajo y orquestar la imparcialidad de género en los procesos de contratación, salarios y ascensos, para lograr la igualdad, esto es lo que hay que redefinir una nuevas reglas del juego laboral.
@mcimino como nace la idea de ideas4all.com?
@anamariallopis De una preocupación personal de que a lo largo de tu vida tienes muchas ideas que se quedan en el tintero, que si no hay donde ponerlas y compartirlas se desperdiciaran y esto es triste hay mucha gente llena de ideas por allí , se necesitaba un repositorio de ideas , la gente quiere compartirlas solo una pequeña parte de la población quiere «monetizarlas» pero compartiéndolas habrá más chance de hacerlas realidad. Esto se confirmó con investigación de mercado: el 85% de la gente dice que se desperdician las ideas a lo largo de la vida y de estos mas de un 75% dicen que si querrían compartirlas en un site de ideas en la web.
@mcimino que clase de ideas se pueden llegar a compartir? Tecnología, nuevos productos, modelos de negocio. Tienes algún ejemplo curioso?
@anamariallopis Todas se pueden compartir. Tenemos ideas favoritas a mi me gusta en particular la de Telepizza y llevar libros a Latinoamérica, la de regalar comprándole tiempo de tus amigos a las empresas, la de poner una luz que detecte cuando el oxigeno de la bombona se acaba para un buzo, la de que los hoteles reciclen agua. Me ha sorprendido la cantidad de ideas acerca de reciclar la energía que desprendemos en los gimnasios, en esta sociedad urbana preocupada por el cuerpo y a la vez interesada por la energía y el medio ambiente.
@mcimino acabáis de lanzar la iniciativa “Big Bang”, nos puedes explicar de que se trata y cual es vuestro objetivo?
@anamariallopis El objetivo del Big Bang Challenge es poder hacer realidad un proyecto nuevo cuya idea original se haya puesto en ideas4all.com y que gane el concurso. Le damos al ganador/emprendedor sus primeros 25.000 $ para ponerlo en marcha. Pero la metáfora del comienzo y de la expansión continua del Universo alude a que nosotros como start-up hacemos el esfuerzo de comenzar la expansión de este universo de materializar las ideas. Pretendemos que las empresas e Instituciones se animen y apoyen sucesivos concurso de este Big Bang en expansión. Invitamos a todos a participar en este gran reto.
@mcimino y de la Ana María cuando las luces se apagan, que nos puedes explicar?
@anamariallopis Cuando se apagan las luces agradezco el tener la familia, los amigos y colaboradores que tengo y sueño que se puede conseguir la democratización de las ideas dentro y fuera de las organizaciones, un mundo mejor y en paz, y un Gran museo de arte Iberoamericano en España.
@mcimino Cual es el consejo que darías a un joven que acaba su carrera y se incorpora al mercado laboral?
@anamariallopis Que siempre hay alguien que te gana en algún campo, que no mires a otros que te mires a ti y te preguntes ¿estoy haciéndolo lo mejor que yo puedo hacerlo?, si esta es tu máxima y la respuesta es sí, los demás lo notaran y triunfaras allí donde te lo propongas. Y que estés preparado para atajar las oportunidades que se te presenten porque “el azar solo favorece a la mente preparada “como decían el matemático Pascal y el biólogo Pasteur.
@mcimino cual es la importancia de las redes sociales? A nivel personal y profesional, crees que ha nacido un “universo paralelo”?
Máximo 1.400 caracteres: Albert Garcia Pujadas
Albert Garcia Pujadas, CEO de Nikodemo (creador de Cálico Electrónico), ha sido director de marketing de Grupo Intercom, fundador y director general de Ogilvy Interactive Spain, director de marketing de EresMas Interactiva y desde el 2005 coordinador académico y profesor de IDEC – Universitat Pompeu Fabra.
Los que hemos tenido el privilegio de asistir a alguna conferencia de Albert, podemos afirmar que el marketing puede llegar a ser una profesión vocacional, como la medicina o la enseñanza.
Ese es el caso de Albert, vocación marketing, pasión internet y una obsesión por los valores 2.0: escuchar antes de hablar, establecer conversaciones con el mercado, y hacerlo con absoluta transparencia. Albert es asiduo utilizador de twitter (bajo el nick de @qtorb).
@mcimino Albert, eres un “culo inquieto” o lo tuyo es necesidad de pluriempleo? 🙂
@qtorb efectivamente soy culo inquieto y también pq soy un convencido de las posibilidades de combinar, cruzar y mezclar iniciativas, personas y proyectos.
@mcimino porque tu blog se llama 3.0? crees que el 2.0 ya ha pasado a ser obsoleto?
@qtorb el 3.0 era para referirme una 3ª etapa vital que inició justo con el blog, hace más de dos años
@mcimino marketing, publicidad, internet, redes sociales, relaciones con los clientes. Que es lo que te gusta o te divierte más?
@qtorb la “mentalidad de marketing” ya es natural, asimilada hace muchos años. Internet forma parte de mi SO personal y profesional
@mcimino crees que las empresas en general han entendido lo que significa 2.0?
@qtorb Pocas entienden q se trata d un cambio social, estructural. Demasiadas creen q es una cuestión tecnológica o peor, cosmética
@mcimino en internet oímos con cierta frecuencia decir que la publicidad tradicional está acabada; es también tu opinión?
@qtorb la publi tradicional seguirá existiendo, pero se tiene q reequilibrar el mix d inversión y los típicos monólogos publicitarios están condenados
@mcimino en tus posts encontramos con cierta frecuencia la idea que muchas cosas suceden porque sí. Esto no desanima la profesión?
@qtorb No podemos limitar al mk a sólo estadística, ni en algo 100% previsible.Creo q esto da más margen para la creatividad y la innovación
@mcimino volviendo a empresa y 2.0, si un CEO de una PYME familiar te preguntase “que gano yo con el 2.0?” que le dirías?
@qtorb ser más abierto y honesto con sus clientes, conversar y aprender con ellos. Multiplicar. Se trata de compartir o morir.
@mcimino hoy en día se habla constantemente de innovación / la importancia de innovar; no estaremos perdiendo el “foco”, preocupándonos más de las formas que de los contenidos?
@qtorb cada cosa en su justa medida, pero creo q en esta ecuación la clave es el tiempo
@mcimino ingredientes fundamentales para construir una marca en internet…..
@qtorb naming/dominio, construir la web desde el SEO, conversar desde el inicio, dar valor al cliente, contar una historia q conecte y hacerlo simple
@mcimino recuerdas lo que hiciste el 23 de junio 2009? (ese día no hay post en tu blog)) :-))
@qtorb el día 23 hay post, el día 24 no. El 23 por la noche era la verbena de San Juan… 😉
(esta entrevista está publicada en el blog corporativo de Sowre Consulting)
Si no decides no estás vivo!
A lo largo de nuestra vida estamos obligados cada día a tomar alguna decisión, desde muy básicas (que corbata me pongo con esta camisa) hasta muy importantes y que posiblemente condicionarán nuestra vida y las vidas de las personas más cercanas.
Tomar decisiones es parte integrante de nuestra vida, casi me atrevería a decir que si no decidimos lo más probables es que no estemos vivos (o estemos muertos, que es lo mismo!). Tomar decisiones es un proceso muy complejo que se basa en una mezcla de conocimiento,experiencia, cultura, instinto y factores externos que pueden influir en nuestras decisiones en un sentido o en el otro.
Pero también es un proceso enriquecedor: nos marca hitos, nos permite aprender capitalizando la experiencia, y a veces (cuando nos equivocamos) nos marca un «toque de atención» que nos vuelve a llevar a la realidad si estamos «despistados».
Un gran amigo mio, que me acompañó muy de cerca en mis primeros «pasos laborales» siempre me decía: «no tengas miedo a tomar una decisión, lo importante es que hagas lo que realmente sientes!»
Esto, a parte de ser una gran verdad (desde mi punto de vista), también ha sido una manera muy elegante (por su parte) de no tomar partido en los asuntos en los cuales le pedía consejo.. 🙂
Pero en el fondo tenía (y tiene) razón.
Si tuviese que escribir un post acerca de las reglas a tener en cuenta para tomar decisiones, una de ella seguramente sería esta: por mucho que te aconsejen los demás no te prives del privilegio de tomar la decisión que consideras más adecuada. Esto te permitirá entre otras cosas no buscar responsables en el caso en que resulte que no era la decisión correcta. En definitiva, decide por ti mismo!
Otros de las principios básicos podrían ser: no tengas miedo a equivocarte; en realidad el que no se equivoca es porque no decide. (entonces está muerto 🙂 ) En el fondo nadie se espera de nosotros que seamos infalibles (y si lo hace está muy equivocado, nadie lo es), es mucho más importante que seamos capaces de asumir nuestras responsabilidades cuando nos hemos equivocado que el simple hecho de que nos equivoquemos. Si nos equivocamos es porque somos humanos!
Y por último: es mejor pedir perdón que pedir permiso! No tengas miedo en tomar decisiones cuando crees que debes hacerlo, aunque tu jefe (tu pareja, madre, hermano o quien sea) debería haber dado su visto bueno. Si lo tienes claro y tu decisión finalmente se demuestra la correcta, ganaras confianza en ti mismo y harás que los demás ganen confianza en tu trabajo (ahorrándose ellos una parte del suyo).
Por lo tanto en tu trabajo, en tu vida familiar, en las relaciones con los demás, cada día, cada momento…decide! no seas
Por encima de todo: no pierdas el buen humor! Es lo que nos ayuda muchas veces a quitar un poco de tensión en los momentos difíciles y a tomas las decisiones con más serenidad.
Los que me siguen en Twitter saben mi afición (diversión) por la búsqueda de objetos que ayuden a tomar decisiones, además de accesorios interesantes para el iPhone y «tools» que ayuden a ganar followers en Twitter.(pero esto será argumento de otro post 🙂 )
Para que podáis tenerlos todos juntos y poder elegir el más adecuado en función de la decisión que vayas a tomar, os hago un pequeño resumen…

Kit básico para tomar decisiones que en principio puedes pensar que te vas a arrepentir, pero al final resultan correctas 🙂
La red en la red (social)
Interesante «invento» de ComTweets: un «agregador de twitters» que pertenecen a la misma empresa / organización.
Con ComTweets es posible crear un espacio corporativo para agrupar los empleados y las cuentas corporativas de twitter que pertenecen a una empresa de tal manera que los nuevos empleados y los clientes o simplemente fans de la empresa puedan conocer todo lo que se está generando en twitter en un momento determinado.
La suscripción requiere que la persona se valide con una dirección email que pertenece a la dirección corporativa (para poder ser etiquetado como empleado o como cuenta «oficial») o bien con la cuenta de twitter para ser un «fan» de la organización / empresa.
Una herramienta interesante para complementar la intranet de una empresa, fomentar el uso de las redes sociales entre los empleados y también muy interesante para comunicar con clientes, proveedores y colaboradores.
El caso de Microsoft, Google o la misma IBM nos pueden dar alguna idea de como utilizar ComTweets para nuestra empresa.
Podemos comenzar a hablar de una red en la red?
¿Existe el hombre 2.0?
Se habla cada vez más de que está cambiando la manera en que las empresas comunican con sus clientes, la forma en que las empresas se relacionan con sus empleado y estos lo hacen con la empresas y sus propios compañeros de trabajo.
Es evidente que nos encontramos frente a una serie de cambios en la manera de comunicar y, más en general en la manera de relacionarnos con personas y entidades.
Es fundamental el papel que juega la red y su enorme potencial a la hora de permitir que las personas se comuniquen, se relacionen.
Me impactó mucho, en la sesión de presentación de libro «Iníciate al marketing 2.0» el relato de Xavier Guell que explicó con una sencillez extrema como hemos pasado a relacionarnos con las personas más cercanas a nosotros del punto de vista geográfico a relacionarnos con las personas más cercanas a nosotros del punto de vista de los intereses e inquietudes, independientemente de su ubicación geográfica. Y todo esto evidentemente gracias a la red.
Pero no quiero hablar de esto, en parte porque no me considero un experto en el tema. Más bien un autodidacta que no tiene muy claro el porque sabe lo que sabe (gracias Miguel!).
Cuando hablamos de comunicación digital, marketing 2.0, Social Media etc. principalmente nos referimos a un conjunto de reglas de comportamiento y respeto que se basan en saber escuchar (a los clientes y a las personas), humanizar las relaciones (poniendo cara, nombres y apellidos a las entidades), ser auténtico (transparente, siempre decir la verdad, no esconder la cabeza, aceptar las críticas, etc) y aportar valor creando contenidos interesantes (a ser posible que se puedan compartir, viralizar) y compartiendo el conocimiento con los demás con el objetivo único de aportar valor a la comunidad.
Lo curioso (o quizás obvio, pero para mi es un fenómeno que me hace reflexionar) es que si buscamos estas características en las personas, encontraremos que en la red hay muchísima gente que refleja los principios básicos de la comunicación 2.0.
Personas que han convertido estos elementos en cualidades y dedican parte de su tiempo a compartir, comunicar, aportar valor, ayudar, comentar, etc, etc.
Estaremos frente al hombre 2.0?
Tampoco soy un experto en esto! (al final no se en que soy experto 🙂 )
Lo único que quiero es trasmitir mi reconocimiento y mi agradecimiento a una serie de personas con las cuales comparto cada día (o casi cada día) todo lo que vale la pena compartir . Algunas de estas personas (por evidentes problemas de espacio y tiempo no puedo hacer referencia a todas, espero que lo entendáis) son:
Xavier Bermudez , no entiendo como le quepa el corazón en el pecho, debería medir 7 metros de circunferencia!!
Miguel Del Fresno, de una calidad extrema todo lo que comparte en la red; casi podríamos decir que representa nuestra propia conciencia!
Gemma Muñoz , siempre preocupada por los más «jóvenes» de la red , vocación de mamá digital?
Daniel Ponte , obsesionado por recopilar y compartir todo lo que encuentra en la red! podríamos definirlo en lenguaje tecnológico Message Broker?
Marc Cortés , la experiencia, el conocimiento, la calidad, el equilibrio, por donde empiezo?
Jaime Valverde y Borja Muñoz : los cachorros 🙂 alegres, dinámicos, siempre disponibles al debate!
Trina Milán , cuando hay que poner las cosas en su sitio, Trina sabe como hacerlo!
Todos ellos reúnen las cualidades 2.0: generosidad, transparencia, obsesión por compartir y una gran calidad a la hora de generar contenidos de utilidad.
Desde aquí mi más sentido reconocimiento por ser y hacer los que hacéis cada día! un abrazo!
En formato Twitter diríamos. @mcimino #FollowFriday #ff #followforever @xbermudex @Yo_Antitwitter @sorprendida @dponte @marccortes @mitus82 @borjatube @trinamilan