Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Seguimos viviendo en un mundo 1.0

with 14 comments


prehistoria

Leo con una cierta tristeza una noticia aparecida ayer en El Mundo: Más de la mitad de las empresas de EEUU veta Facebook y Twitter. (+)

Según un estudio publicado por la consultora Robert Half Technology más de la mitad de las empresas estadounidenses tiene bloqueado el acceso a redes sociales como Facebook o Twitter.

El estudio ha encuestado a unas 1.400 empresas de más de 100 empleados a lo largo y ancho de Estados Unidos.

Esta política es bastante habitual en el lugar de trabajo y no solo en el sector privado. El Ayuntamiento de Zúrich ya informó el pasado septiembre que vetaría por completo el uso de las redes sociales en horario laboral a todos sus empleados. Su objetivo, reducir los 3,36 millones de accesos mensuales que estaban registrando entre su funcionariado.

Tristeza porqué me doy cuenta que todavía un 50% de los empresarios y directivos de las empresas confunden la rendimiento, la productividad y los resultados con las horas de presencia de los empleados en sus oficinas.

Pero aún más tristeza porqué veo que el 50% de los empleados de las empresas no hacemos nada para convencerles de lo contrario: las horas de presencia en una oficina no tienen nada que ver con los resultados de la empresa!

Una frase de Elvis Presley, recogida en el Manifiesto Cluetrain, cita textualmente: “We can’t go on together with suspicious mind”. (No podemos seguir juntos si sospechamos mutuamente).

Como podemos (los empresarios) delegar la ejecución de nuestro modelo de negocio a un conjunto de colaboradores de los cuales no confiamos?

Como podemos (los trabajadores) presentarnos cada mañana al trabajo, conscientes de que nuestra empresa no confía en nuestra honestidad?

Tanto los unos como los otros están aceptando un modelo basado en la desconfianza mutua que lo único que premia son los intereses personales de cada individuo (empresario y trabajador), sin tener en cuenta lo que el sentido común debería manifestar:

Un conjunto de colaboradores eficaces generan riqueza para la empresa que reinvierte parte de sus ganancias en mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores. Es un modelo win-win basado en la confianza mutua que se mide en base a los resultados, nunca en base a las horas de presencia de sus empleados en las oficinas.

En este caso no solo se trata de la desconfianza de los empresarios hacia los trabajadores (absolutamente lamentable y criticable), sino también la falta de visión de los trabajadores (me remito al caso de los empleados del ayuntamiento de Zurich) que, sin ningún tipo de mesura, generan 3,36 millones de visitas al año a las redes sociales sin preocuparse si esto alimentará la desconfianza de los organismos de gestión. Como en todo los casos, los extremos son malos, y por culpa de los extremos a veces por cada paso adelante acabamos haciendo tres hacia atrás.

La otra cuestión es la poca confianza de las empresas hacia las redes sociales como mecanismos de comunicación. El hecho de que existan empresas dispuestas a renunciar a su presencia en las redes por miedo de una supuesta baja eficacia de sus empleados demuestra que la mentalidad en general está todavía muy alejada de lo que nos imaginamos los que pensamos lo contrario.

Es cierto, en algunos momentos seguro que Internet y las redes sociales son un elemento de distracción para las personas. Pero por otra parte hay que tener en cuenta el inmenso patrimonio informativo que nos brindan, su capacidad de conectarnos en tiempo real a personas y fuentes de información que nos pueden facilitar el trabajo diario. sin olvidar la posibilidad de acercamiento a nuestros clientes y las oportunidad de escuchar sus necesidades de una forma directa, sin intermediarios.

Hay que correr el riesgo de que alguien se aproveche de la situación, pero a caso nos dedicamos a cronometrar el tiempo que las personas pasan a lado de la maquina del café?

Y para acabar, una frase de un señor que me enseño a caminar: Si quieres algo, demuestra que lo mereces. Obtendrás el doble!

Written by Marco Cimino

octubre 20, 2009 a 8:31 am

14 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Tienes razón, aunque la gran mayoria de la gente no vive el «día a día» en la brecha del conocimiento y la tecnología, en la frontera entre lo conocido y lo desconocido, estar en la vanguardia en estos aspectos hace (me imagino) que la desilusión sea mucho mayor al leer este tipo de noticias.
    Como indica la «foto» del post aún falta «evolucionar» a la gran mayoria de la gente/ empresas…

    Salut
    Ricard

    Ricard

    octubre 20, 2009 at 8:43 am

  2. Hola Ricard,

    no solo se trata de vivir cerca o lejos del mundo de la tecnología. Se trata de utilizar internet para ampliar nuestro radio de acción más allá de grupo de «vecinos y amigos».

    El mundo está cambiando gracias a Internet y hay que asumirlo, todos. Los que controlan y los que están bajo control.
    Lamentable es la actitud de quien prohíbe el uso de las redes sociales cuanto la actitud que quien se pasa el día navegando por ellas.

    gracias por pasarte por aqui!

    un abrazo

    Marco Cimino

    octubre 20, 2009 at 8:52 am

  3. Me permito la licencia de enviarte 2 imagenes, la primera es la evolución de la gente «normal» de hoy en día, la segunda trata de la evolucion de la gente que prohíbe el uso de los social media en horas de trabajo… te dejo que como me pille el jefe!!!!

    PD: te lo mando por mail que aqui no puedo colgarlo…

    Ricard

    octubre 20, 2009 at 11:01 am

  4. […] 2. A raíz de un reciente estudio de Robert Half Technology cuyo dato más destacado es que más del 50% de las empresas estadounidenses vetan Twitter y Facebook, Marco Cimino hace una interesantísima reflexión. […]

  5. Como casi siempre que te he leído, encuentro que mezclas conceptos que no tienen nada que ver, y que te pones en sitio de todos, cuando sólo conoces el punto de vista del empresario (por mucho que en su día fueses empleado, ahora no sabes nada de cómo es un trabajador de tu empresa). Entiendes que las redes sociales y entornos web diferentes son para que la empresa se comunique con sus clientes, y los trabajadores deben formar parte de esta comunicación. Como se nota que no tienes estudios de comunicación (y por lo que creo estudios en general relacionados con Marketing). Aun no conoces que existen diferentes públicos, y uno de ellos son tus trabajadores, que en un entorno como el de Internet jamás se expresarán con libertad, y más si son presionados para que participen en Twitters, Facebooks y demás,…. Crees que tus empleados te dicen lo que piensan o lo que quieres oír para que les dejes en paz?

    Seguiría, pero creo que tardaría demasiado…Por lo demás, felicidades por el blog, me parece muy divertido.

    El que dice la verdad

    diciembre 28, 2009 at 8:26 pm

    • La verdad querido “el que dice la verdad” es que después de leer tu comentario se me queda la cara de tonto en darme cuenta de que me conoces más que la mismísima madre que me parió.

      No entiendo a que te refieres cuando dices que estoy mezclando conceptos distintos, a que conceptos te refieres? Bueno, de hecho prefiero no saberlo. Inicialmente pensaba pasar tus comentarios a SPAM directamente pero he decidido intentar contestarte lo más educadamente posible.

      Vamos por partes. Dices que me quiero poner en el sitio de todos y que el único sitio que me toca es el de empresario. De hecho los 20 años de empleado no me otorgan ningún derecho de ponerme en el lugar de un trabajador (en esos 20 años me he dedicado a rascarme la panza y por eso no sé lo que es trabajar). Mientras que los 10 años de empresario sí que me marcan de forma ineludible. Soy un empresario, un potencial explotador de trabajadores inermes que solo se dedica a acumular millones de euros de forma asquerosa y que no sabe nada ni le importa de sus empleados. Es verdad, ese soy yo!

      Me hablas de redes sociales y de formas de comunicar y que se nota que no tengo ni idea de comunicación, marketing, de distintos públicos, de formas de comunicar, de libertades y de todo eso… vamos, que soy un desastre. De hecho como me dedico a acumular millones la verdad es que no me queda tiempo para todo lo demás!

      En este post solo quería reflexionar sobre si la identidad digital de las personas es algo personal e intransferible o bien si es lícito por parte de las empresas condicionar el lenguaje, las formas y los contenidos que sus trabajadores deben utilizar, aunque en nombre propio, cuando participan en la red.

      A partir de aquí seguía reflexionando sobre la filosofía 2.0, explicando (mi humilde opinión) justamente lo contrario a lo que tú estás diciendo. Aunque existan distintos públicos, el mensaje debe ser el mismo. Es poco creíble una empresa que adopte un mensaje con sus clientes y otro distinto con sus trabajadores, y que los trabajadores adopten un mensaje con la empresa y otro con los clientes. Algo no acaba de encajar.

      Creo que el fenómeno 2.0 (redes sociales incluidas) no se debe encasillar en la comunicación o en el marketing, como me está dando la sensación que haces; es mucho más, es un profundo cambio en la sociedad que alcanza todos los niveles.

      Referente a mis estudios, llevo 44 años estudiando y aprendiendo cada día. Si te refieres a mi titulación, tienes razón. Solo tengo una licenciatura en Informática y un Master en Dirección y Organización de Empresas. De Marketing y Comunicación nada de nada.

      Celebro que te divierta mi blog (de verdad) pero te rogaría en un futuro que tus críticas fuesen algo más constructivas
      Un saludo.

      Marco Cimino

      diciembre 30, 2009 at 7:19 pm

    • Hola, en cierta manera puedo compartir tu opinion al respecto de un trabajador puede comunicarse via red social cohibido o autocensurandose. No me parece bien tu tono de «no tienes ni puta idea» que sueltas con el tema de los estudios. Al final para comunicarse no hace falta ningun titulo. O tu panadera tiene un master de Esade?

      saludos y pasate más a menudo.

      Alberto Marcos

      diciembre 31, 2009 at 2:02 am

      • Estoy de acuerdo con alberto, el tono está fuera de lugar. No se si es una inocentada para picar a marco o es un empleado, tanto me da.

        No obstante escribo por que algunos ya me comentan que si he sido yo, El que dice la verdad, pues no, no me esconderian de una manera cobarde en decir las cosas tal y como las veo, y me parece mentira que algunos aún no me conozcan.

        Por otra parte, y comentando el blog de marco, estoy de acuerdo en que el empresario solo puede transmitir los valores de la empresa a sus empleados, pero tambien le diria «que lo que hace la mano derecha lo deshace la mano izquierda», ese es un riesgo a la hora de transmitir conceptos 2.0 en algunas empresas. Quiero decir con ello, que si se pretende dar un mensaje empresa 2.0, este ha de ser único. y transmitirlo como único.

        Oscar Raul

        diciembre 31, 2009 at 12:17 pm

  6. En cierto modo entiendo a «El que dice la verdad»… ¿cómo un empresario va a permitir el uso de redes sociales sin condicionar la libertad del trabajador?
    Las opciones son:
    1. Nada de redes sociales,
    2. Redes sociales con directrices o
    3. Libertad absoluta?

    @jrosell

    diciembre 30, 2009 at 7:47 pm

    • Pues mira, es más sencillo de lo que parece:

      si la identidad digital es personal e intrasferible, un empresario no la puede dirigir ni condicionar.. ni dentro ni fuera de la empresa.

      lo único que puede hacer un empresario es intentar trasmitir los valores de la empresa para que empleados y clientes lo perciban, lo hagan suyo y lo divulguen..

      nada más…

      Marco Cimino

      diciembre 30, 2009 at 7:55 pm

      • La libertad total es peligrosa y de algún modo se condiciona la forma de uso. Sea como sea las directrices se pueden transmitir por muchos métodos burocracia, poder, amigismo, seleción de personal, etc.
        Una directrices pueden ser:
        * No twittear dentro de una reunión o durante un partido (NBA)
        * No hacer publicos según que datos ni enviarlo a tus amigitos de la competencia (F1)
        etc…
        Creo que de este tema podria salir un post muy chulo 😉

        @jrosell

        diciembre 30, 2009 at 8:15 pm

  7. […] } Retomo el argumento de un post escrito hace algún tiempo (seguimos viviendo en un mundo 1.0) en el cual hablaba del derecho (o no) que tienen las empresas en “condicionar” las […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: