Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Posts Tagged ‘actitud

ADN emprendedor

with 5 comments

Hace unos meses explicaba en un post el esfuerzo y el compromiso que supone la filosofía 2.0 para las empresas y los trabajadores que las componen. Un verdadero equilibrio entre derechos y responsabilidades más allá de un simple contrato laboral.

Ayer Amalio Rey hizo referencia via twitter al post y en concreto comentó una de las frases: «Una empresa 2.0 no está formada por empleados, sino por emprendedores». (gracias Amalio).

Voy a darle 2 vueltas más al tema, sigue siendo desde mi punto de vista uno de los mayores inhibidores del mercado laboral actual: la actitud. Incluso lo comentamos hace unos días en una reunión/comida en la UIC con unos cuantos amigos (Trina, Eva, Ricard, Toni, Javi, Edith, Carlos).

Es innegable que el escenario económico actual ha cambiado (respeto a los últimos 5 años) y por norma general todos los sectores están sumergidos en una profunda reorganización. El proliferar de empresas por efecto de la sobregeneración de demanda que nos trajo la bonanza económica llegó hace año y medio a su saturación, empezando una caída libre hacia un escenario, mucho más realista, de moderación que lamentablemente está dejando por el camino una cantidad nunca vista de profesionales sin trabajo.

El futuro pasa (es una opinión personal) por una economía de empresas sostenibles (que nada tiene que ver con la ley de economía sostenible del gobierno Zapatero), respeto a la economía mercado (recordáis la definición de Marx?). Y cuando me refiero a economía de empresas sostenible, no me refiero exclusivamente a las empresas que económicamente lo sean, sino a aquellas que haya entendido que el mercado esta compuesto por distintos ecosistemas y que cuanto más trabajemos la visión de conjunto, fomentando el equilibrio entre todos los que componen el ecosistema, más sostenible será nuestra empresa.

Voy a intentar explicarlo… no se me duerman, por favor!

Una empresa y sus trabajadores son un ecosistema. El uno no puede vivir sin los otros y viceversa. Un ecosistema funciona si los objetivos de los unos y los otros se unen y se complementan.

Si el objetivo de la empresa es proveer servicios a sus clientes, a través de los cuales mantener un crecimiento constante y con el menor coste posible; estaremos marcando una distancia respeto a los objetivos de los trabajadores que la componen, que posiblemente serán el tener un sueldo elevado (a primera vista incompatible con el coste reducido), y disponer de tiempo para la familia. 😦

Si pero intentamos hacer el ejercicio de alinear los objetivos de unos y otros en beneficio del ecosistema, veremos como es posible proveer servicios a los clientes, a través de los cuales es posible mantener un crecimiento constante de la empresa, que reinvertirá parte de los beneficios obtenidos en proveer un nivel de ingresos adecuados a sus trabajadores y a generar beneficios sociales que mejoren la calidad laboral y ayuden a disponer de más tiempo para la familia. 🙂

Si todo el ecosistema es capaz de adoptar esta aptitud, podremos crecer hacia un modelo responsable mucho más eficaz y beneficioso para cada uno de los componentes del ecosistema. Actitud responsable, horario responsable, compromiso responsable, beneficios responsables, etc.

Hacemos ahora el ejercicio de extender nuestro ecosistema hacia nuestro mercado: los clientes.

Entonces nuestro objetivo será que los clientes quieren resolver sus necesidades a través del valor de nuestros servicios para potenciar su negocio, a través de los cuales somos capaces de mantener un crecimiento constante y reinvertir los beneficios en proveer un nivel de ingresos adecuados y generar beneficios sociales orientados a mejorar nuestra condición y la calidad laboral. 🙂 🙂

En este caso todos y cada uno de los elementos que componen el ecosistema estarán alineados para un objetivo común que generará a cada uno de ellos el beneficio deseado. Todo los elementos estarán trabajando en beneficio de nuestros clientes para garantizar la supervivencia del ecosistema. Nuestros clientes ganan, nosotros crecemos y nuestros empleados mejoran su calidad de vida!

Este es el caso al que me refería con la frase: una empresa 2.o se compone de emprendedores y no de empleados. El emprendedor es la persona capaz de poner en primer plano los objetivos de negocio de su ecosistema, evidentemente con la finalidad de cubrir sus necesidades. Un emprendedor es capaz de gestionar su tiempo en función de sus responsabilidades (sin la necesidad de «fichar» o necesariamente cumplir con un horario) y el compromiso (que el mismo ha adquirido) con sus clientes, es capaz de trabajar a medio plazo para el cumplimiento de un objetivo y de entender que sus necesidades serán satisfechas si el es capaz de satisfacer las necesidades de sus clientes, cumpliendo sus expectativas.

No nos engañemos. Aquí nadie está hablando de organizaciones sin ánimo de lucro. Simplemente estoy intentando transmitir la diferencia que hay entre la actitud del YO YO YO y más YO (sueldo, beneficios, comodidades, poca responsabilidad, implicación mínima y todo lo que le pueda sacar al cliente ya va bien. total, tiene mucho dinero….) y el actitud de pertenecer a un ecosistema en el cual o todos ganamos (empleados, empresarios, clientes y proveedores) o a medio plazo nadie gana. Es la actitud del valor, de la responsabilidad, de la implicación y de la comunidad. Vivimos en comunidades y sin embargo muchas veces primamos nuestro valor como individuos por encima del valor que aporta la comunidad. Esto, a medio plazo, pasa factura.

Durante muchos años hemos enseñado a nuestros hijos (los profesionales actuales y futuros) el valor de al APTITUD. En las universidades, la importancia de la formación, los post-grados, la evaluación del desempeño, la gestión del talento, las oportunidades de carrera.

Y quizás nos hemos dejado de un lado la ACTITUD. El aportar valor, compartir, el tener paciencia, la implicación, el compromiso, la responsabilidad, incluso a veces el respeto.

Hay que potenciar la comunidad, el aprender de todos compartiendo, el todos sumamos, desde abajo, con paciencia y pasión. Thinking Different!

Mi mayor ambición es que todos mis empleados, mis colaboradores y mis clientes estén felices. Aunque os parezca mentira, es el mejor seguro de vida que podemos contratar.

Entonces, qué os parece empezar la jornada pensando en a quien vamos a hacer feliz hoy?

¿continuará…?

El toro, la muleta y la mentira del torero

with 15 comments

Cuando nos hacemos grandes y fuertes, a medida que vamos ampliando nuestra cuota de mercado y acumulando satisfacciones, nos volvemos incómodos para los que no han sabido consolidar su posición o simplemente se encuentran en un momento difícil porque su modelo de negocio no sabe adaptarse a los cambios que sugiere el mercado.

Algunas personas son envidiosas, otras descargan su frustración sobre los demás, y otras desearían que los demás fueran igual de mediocres que ellos.

Una amiga, Gloria, hace unos días a la vez que me felicitaba diciéndome “bienvenido al éxito” me hizo reflexionar con una historia.

¡El toro es una máquina de matar! Desde que nace lleva en sus genes su capacidad de aniquilar al torero. Es grande, pesado, sin embargo ágil y veloz y tiene claro cuál es su objetivo.

Parece que nadie pueda frenar su ira, cuando baja en la arena busca al torero con un objetivo claro: matarle.

El torero en cambio es frágil. Se mueve delante del toro con pequeños pasos, casi ridículos pasos, encorsetados en un traje de fiesta, sacudiendo la muleta delante del toro para llamar su atención.

Ahí está el truco; si el torero tiene la capacidad de centrar la atención del toro en la muleta, este concentrará todos sus esfuerzos y toda su rabia contra un ridículo trapo fucsia, y perderá de vista su objetivo principal.

El torero es capaz de llamar la atención con la mentira de la muleta! Pobre toro.

Sin embargo, si el toro no se deja engañar por su frágil y embustero contrincante, y se concentra en lo que ha estado haciendo toda su vida, acabará matando al torero. Sin piedad, sin miramientos.

No dejes que quién te quiere hacer daño distraiga tu atención de lo que sabes hacer  y de lo que has hecho toda la vida. No dejes que las emociones distraigan tu mente de tus objetivos.  El tiempo (y la justicia, la del  hombre) acaba poniendo cada cosa en su sitio.

Written by Marco Cimino

mayo 9, 2010 at 12:42 am

¿Emprendes o trabajas?

with 3 comments

El próximo 12 de abril «compartiremos» vivir sin jefe, de Sergio Fernández en ocasión de la habitual sesión del Monday Reading Club en Barcelona.

Dividido en 5 partes, que representan distintos momentos de la actividad de un emprendedor, vivir sin jefe es un viaje a través de los 50 errores más comunes que cometemos los emprendedores en nuestra vida cotidiana.

Es un libro orientado a mejorar la manera de entender la profesión (para los emprendedores) y ayuda a entender más de cerca lo que implica ser emprendedor (para los que sueñan o simplemente se plantean serlo).

Analizamos la definición de emprendedor en Wikipedia:

Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.

El ejercicio que os quiero proponer es el siguiente: Nos sentimos conformes con esta definición? Un emprendedor es simplemente una persona que emprende un trayectoria profesional creando una empresa o desarrollando una oportunidad de negocio, o podemos extender el concepto a cualquier persona que, por cuenta propia o ajena, entiende su trabajo como si fuera una empresa? Dicho con otras palabras, «emprendedor» es una actitud más que una definición de un tipo de relación laboral?

Personalmente creo que el ser emprendedor refleja más una manera de entender el trabajo al que nos dedicamos; expresa nuestro sentimiento de responsabilidad e implicación con lo que hacemos y, finalmente, representa nuestra preocupación por estar alineados con el negocio de la empresa por la cual trabajamos.

Ser emprendedor, además, es una necesidad vital de algunas personas, que no conciben su relación laboral de otra forma. Y es independiente, a veces, de la posibilidad (a veces oportunidad) de realizar tu trabajo en régimen de «autónomo», o desde la creación de un proyecto empresarial propio.

Ser emprendedor y empleado de una empresa es absolutamente compatible, y además os lo aconsejo porqué mejora nuestra relación con la empresa, nos ayuda a progresar y a trasmitir el valor real que aportamos al negocio (absolutamente necesario para defender la compensación económica que pedimos a cambio).

Como saber si somos un emprendedor «nato»? Aquí algunas pistas:

  • Necesitamos sentir pasión por lo que hacemos. No nos cabe en la cabeza el dedicarnos a un trabajo que nos de algo más que un sueldo. Esto no quiere decir que no estamos dispuestos a realizar en este contexto tareas que no nos gusten, pero lo importante es que en general nos apasiona lo que hacemos.
  • Interpretamos nuestra labor como una extensión del objeto de negocio de nuestra empresa (evidentemente en el contexto de nuestro rol). En otras palabras, si nuestra empresa se dedica a realizar proyectos y nosotros somos un recurso técnico de la empresa, nuestra labor será realizar los proyectos que la empresa vende (y no desarrollar / programar aplicaciones). Parece una soberana tontería, pero vivir nuestro trabajo absolutamente el línea con los objetivos de negocio de la empresa conlleva de forma implícita una implicación distinta. No es lo mismo ir a trabajar de programador en una empresa que desarrolla proyectos que desarrollar proyectos que la empresa vende. La diferencia es sutil pero la intensidad es muy diferente.
  • Delante de un problema en nuestro trabajo tenemos 2 reacciones posibles: 1) buscamos el culpable y lo señalamos a dedo 2) buscamos la solución y entre todos intentamos aplicarla.

Si sufres estos síntomas, es probable que necesites emprender una experiencia profesional distinta, ya sea como «empresario» de tu propio negocio o como «emprendedor» por cuenta ajena.

Lo mejor del libro:  Tenemos dos ojos, dos orejas y una sola boca. Yo creo que debe ser por algo!

.. y tu, ¿emprendes o trabajas?


Written by Marco Cimino

abril 8, 2010 at 12:19 pm

Elige tu actitud!

with 4 comments

Gracias al consejo de un amigo, que a su vez fue aconsejado por otro amigo, llegó a mis manos un ejemplar de Fish!

Una pequeña grande joya que en tan sólo 123 páginas es capaz de capturar totalmente nuestra atención con la emotiva historia de Mary Jane, directora de la «tercera planta» de First Guarantee Financial, en Seattle.

Mary Jane Ramírez ha sido nombrada gerente del “basurero de energía tóxica”, departamento en crisis temido y odiado por todos. Allí todo se atasca o retrasa, los empleados siempre están desanimados y poco interesados. Ramírez debe encontrar nuevas soluciones o fracasar como lo han hecho sus predecesores.

Durante sus almuerzos, Mary Jane descubre Pike Plaace, el mercado del pescado más famoso en el mundo, donde el ambiente de trabajo es completamente distinto. Los empleados se divierten, los clientes están encantados y en consecuencia, venden más pescados que nadie.
Los pescaderos-consultores le ayudan a Mary Jane a descubrir los cuatro secretos para crear ambientes positivos y productivos….

Un libro que habla de ilusión, motivación, actitud, y en cómo renovar el interés de unos empleados que realizan funciones administrativas, repetitivas y consideradas de poco valor para la empresa. Unos empleados que han perdido toda la ilusión y se han convertido en un verdadero problema para el buen funcionamiento de la empresa…. pero dejo que vosotros mismos descubráis los 4 secretos de Fish!

Yo de momento he comprado 4 ejemplares y los he repartido en la empresa 🙂

Written by Marco Cimino

febrero 28, 2010 at 4:29 am

A %d blogueros les gusta esto: