Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Posts Tagged ‘twitter

Web 2.0, una moda o una oportunidad para las empresas? (Parte 2)

with 3 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] (continua desde la primera parte)

Por donde empezamos? Para diseñar una estrategia eficaz de participación en las redes sociales es necesario previamente conocer a los diferentes tipos de redes, qué características tienen las personas que las «habitan» y el uso principal que ne hacen. En base a estos factores deberemos decidir, por ejemplo, si la «población» de una determinada red o su utilización principal es incompatible con nuestro público  objetivo y a nuestros objetivos, y por lo tanto no es interesante para nuestra empresa.

En todo caso siempre partimos de la base  de que es aconsejable realizar una monitorizacion de nuestra marca a pesar de que finalmente vayamos a participar en alguna red social.

Seguramente todos vosotros ya conocerán las principales redes / plataformas que existen; hacemos igualmente un breve repaso de las principales:

Facebook

Creada por Mark Zuckemberg en 2004, es la red con más usuarios (en julio de 2010 ya habían más de 500 millones de personas registradas), y se encuentra disponible en 70 idiomas.

La personas en Facebook se organizan básicamente por «grupos de amigos», con el objetivo de compartir fotos, vídeos, mensajes y links a información de interés.

Es básicamente una red social «privada» (en el sentido de que las personas que participan lo hacen principalmente a título personal y en sus momentos de ocio), pero puede resultar interesante para promover una marca, crear y alimentar grupos de fans, organizar juegos y concursos, dar visibilidad a productos sobretodo destinados a consumidor final y permite generar un cierto»trafico» hacia páginas externas gracias al botón «compartir».

Creando una página oficial de una marca, es posible enviar mensajes a todos los fans, publicar aplicaciones, recoger información de uso para verificar la eficacia de las acciones realizadas. La posibilidad de seleccionar un target según ciertos criterios de segmentación (edad, sexo, ubicación geografica) ayuda a incrementar la eficacia de las acciones realizadas a través de Facebook.

El perfil de las personas que utilizan Facebook en Europa, según un estudio de O’Reilly Radar del mes de agosto de 2009, responde básicamente a personas entre 18 y 34 años (70%), mientras que el incremento del uso más importante se registra entre los 55-65 años (45-54 años +61%, 55-59 años +88%, 60-65 años +104%). La proporción entre sexos está equilibrada al 50%.

Twitter

Twitter es un servicio gratuito de microblogging che proporciona a los usuarios una pagina personal actualizable a través de mensajes de texto de 140 caracteres (inicialmente pensados para responder a la sencilla pregunta ¿qué estas haciendo?). La publicación de los mensajes se puede realizar directamente desde la página web, a través de SMS, con programas de mensajería instantánea, por mail o a través de diferentes aplicaciones (sobre todo para teléfonos móviles) que utilizan el API de Twitter.

Twitter nació en marzo de 2006 de la mano de la Obvious Corporation de San Francisco.

Las personas que utilizan Twitter se organizan en grupos con intereses comunes, intercambiando mensajes, información de interés, links a páginas y blogs, compartiendo información y creando vínculos que a veces siguen más allá de la propia red social para convertirse en eventos “físicos” con diferentes fines.

A modo de ejemplo encontramos Cava & Twitts (encuentro mensual pensado para tratar argumentos relacionados con marketing, publicidad, televisión y redes sociales) che llega este mes a su segundo aniversario, el Eats &Tweets (evento periódico de networking de mucha repercusión en toda la geografía y que últimamente está cruzando el charco hacia Estados Unidos) o por ejemplo el The Monday Reading Club, evento dedicado a la discusión de libros relacionados con el marketing online, che se celebra el primer lunes de cada mes, contemporáneamente, en 10 ciudades españolas.

Twitter con respeto a Facebook es una red social de carácter más profesional, muy útil para monitorizar tendencias a través de etiquetas, proporciona cierta visibilidad de marca pero sobretodo permite general conversación con una cierta facilidad con los consumidores.

Linkedin

Linkedin es una red social profesional, orientada a establecer relaciones profesionales entre sus participantes y a generar oportunidades de empleo y colaboración. Las personas establecen contacto entre ellas a través de invitaciones; los usuarios pueden realizar recomendaciones de otros usuarios y actuar como “puentes” para que dos personas entren en contacto.

En enero de 2009 había aproximadamente 30 millones de usuarios con una tasa de crecimiento de 100.000 nuevos usuarios cada semana.

Es muy interesante del punto de vista profesional y tiene mucho potencial desde el punto de vista de la creación e identificación de “expertos” en las diferentes disciplinas. La posibilidad de crear grupos y publicar contenidos facilita el networking y una cierta visibilidad para las marcas.

Foursquare

Es una red social basada en la geolocalización, disponible a través de la web y dispositivos móviles. Los participantes hacen check-in en un sitio recibiendo a cambio una serie de puntos que les otorgan “badges”. La plataforma es una creación de Dennis Crowley y Naveen Selvaduray; Crowley creó con anterioridad un proyecto similar denominado Dodgeball, que Google compró en 2005 y “apagó” en 2009. El pasado 1 de septiembre 2010 la empresa ganó el premio Technology Pioneer otorgado por el World Economic Forum.

En septiembre de 2010 se lanzó la versión 2.0 que permite a los usuarios recibir información acerca de lugares de interés cerca de la posición en la que se encuentran. La lista de lugares juntamente con las recomendaciones de otros usuarios se han separado de la funcionalidad base para resaltar su usabilidad. Además, se ha añadido un nuevo botón para facilitar la creación de sugerencias.  Ya empezamos a ver aplicaciones web que disponen del botón “añadir a mi Foursquare” que permiten añadir directamente desde la página web a la lista personal de actividades por hacer.

Es difícil conocer por el momento la segmentación de los usuarios que utilizan esta red social, pero está claro que la geolocalización tiene un potencial interesante para promover una marca. Pensemos por ejemplo a la posibilidad de informar a las personas que realizan check-in en un determinado lugar de todas las promociones en los puntos de ventas cercanos al punto en que se encuentran, como por ejemplo la posibilidad de disfrutar de tarifas promocionales en hoteles y restaurantes de la zona.

En este caso la función “social” de la plataforma reside en los comentarios, puntuaciones y recomendaciones de las personas que han visitado un determinado lugar o han utilizado determinados servicios, que aparecen en el momento de realizar un check-in.

You Tube

Red social para publicar y compartir videos, nacida en febrero de 2005, es el tercer sitio más visitado después de Google y Facebook.

Es un excelente canal informativo y formativo con un potencial muy interesante en cuanto a capacidad de “viralización”, gracias a la utilización del formato video.

La posibilidad de crear canales corporativos personalizados, amplía su utilización también al ámbito profesional.

Otras iniciativas 2.0

El Blog es uno de los instrumentos 2.0 por excelencia, gracias a su gran capacidad de generar conversación y facilitar la participación, por ejemplo dando voz a los personajes clave de una empresa, creando así un verdadero canal de comunicación bidireccional entre marcas y mercado. También resulta muy útil para impulsar la filosofía 2.0 en las empresas, fomentando la detección del “talento empresarial” y facilitando las redes de contactos no-jerárquicas en las organizaciones.

RSS (Really Simple Syndication) y los lectores de canals RSS son una alternativa interesante a la hora de distribuir contenidos. Del punto de vista del usuario que los utiliza, permiten subscribir sitios web para recibir de forma automática todas las actualizaciones en el proprio escritorio de trabajo.

Los marcadores sociales (delicious, digg-it y otros) son sitios web que permiten al usuario la catalogación y memorización de enlaces web (páginas y documentos), dando la posibilidad de compartir esta información con otros usuarios. En un sistema de marcadores sociales los usuarios publican los enlaces que consideran interesantes que pueden ser accesibles por otras personas, de forma aleatoria o bien organizados por categorías. Algunos de estos sistemas permiten definir listas de marcadores privados (solo accesibles por el usuario que los agregó al sistema) o listas de acceso limitado, en las cuales el propietario de la lista determina cuales usuarios pueden acceder a ella.

La categorización se realiza a través de etiquetas libres e informales (folksonomia). En la mayoría de los servicios de marcadores sociales se permite la búsqueda por etiquetas y la visualización de los resultados en base a la puntuación que recibe cada enlace por parte de los usuarios.

¿Es realmente necesario que mi empresa participe en las redes sociales?

Absolutamente NO! La presencia en los social media debe ser una elección ponderada con mucha atención, ya que no supone tanto una elección de tipo tecnológico cuanto un cambio en la filosofía de la empresa y en la manera de presentarse al mercado, en el modo de conversar con sus clientes.

En todo caso, a pesar de nuestro grado de participación, hay que tener presente que hoy en día nuestra marca no es lo que nosotros queremos transmitir a nuestros clientes a través de la publicidad y las acciones de marketing tradicional, cuanto lo que nuestros consumidores dicen de nosotros. Por lo tanto, aunque finalmente decidamos no participar en la conversación, es absolutamente necesario que escuchemos a las redes sociales para saber si lo que estamos intentando transmitir se percibe de forma adecuada.

El primer paso para tomar esta decisión es valorar si las redes sociales representan una oportunidad real para nuestra empresa o nuestro producto, determinando si nuestro público objetivo reside en algunas de ellas. Si no somos capaces de determinar si realmente nuestros consumidores o potenciales consumidores está allí, posiblemente no valga la pena invertir recursos en participar.

El segundo paso es valorar si, como empresa, estamos preparados a aceptar la filosofía 2.0:

–          Escuchar antes de hablar

–          Generar conversación (bidireccional) con el mercado

–          Compartir, co-crear

–          No pensar en vender, sino pensar en cómo ayudar a nuestros clientes

–          No pretender ser infalibles, pero SIEMPRE dar la cara reconociendo nuestros errores y poniendo remedio

Estas normas seguramente supondrán un cambio de filosofía en la mayoría de empresas, sin embargo es necesario que estemos preparados a ello y que toda nuestra organización reconozca este nuevo modelo de relación con nuestros clientes. Resultará mucho más creíble si toda nuestra organización, desde la dirección general hasta el último empleado, demuestra más interés  en buscar nuevas formas de ayudar a los clientes que en incrementar el volumen de ventas de la empresa.

Por esta razón, muchas veces, la entrada en los social media representa un verdadero cambio cultural para la empresa.

¿Qué hacer y qué NO hacer?

Un ejemplo muy interesante de cómo interactuar con las redes sociales es la historia de Pastas Gallo y su “sopa de letras”.

El 29 de mayo de 2007 Abel, un informático de Barcelona de 29 años, envió una carta a Pastas Gallo quejándose de la falta de las letras U y W en las confecciones de “sopa de letras”. Abel creó un blog para hablar del asunto y solicitó la ayuda de la blogosfera para dar cobertura a su reclamación.

La empresa contestó a su carta asumiendo el error y justificando el hecho con la dificultad de crear unos moldes adecuados para las letras U y W. En todo caso Pastas Gallo invitaba Abel a visitar su fábrica para conocer más de cerca el proceso productivo.

En una segunda carta, que acompañaba un lote de productos Gallo, la empresa se comprometía a analizar el problema para buscar una solución.

El blog de Abel tuvo una repercusión muy importante; hablaron del caso la prensa y las radios, invitando Abel a hablar de su caso.

El 30 de octubre de 2007 Abel recibió otra carta en la cual se anunciaba que el problema había sido resuelto y que además de las letras U y W, también se habían incluido la Ñ y la @.

El 13 de noviembre de 2007 Abel daba las gracias públicamente a Pastas Gallo por haberse tomado en serio su petición y por haber mejorado el producto añadiendo las letras que faltaban.

Pastas Gallo demostró en esa ocasión su capacidad para escuchar a sus clientes y, gracias a sus indicaciones, de ser capaz de mejorar sus productos. El beneficio a nivel de reputación de la marca fueron muy importantes y la empresa supo realmente aprovechar una situación potencialmente peligrosa para convertir a su consumidor en un fan de la marca.

Un caso de mala gestión de las redes sociales es el caso de Nestlé y de su grupo en Facebook. Todo empezó el 17 de marzo de 2010, cuando Greenpeace denunció que Nestlé utilizaba aceite de palma proveniente de Indonesia para elaborar el Kit-Kat. La materia prima provenía de la deforestación de una zona en la cual vive una especie protegida de Orangután.

Nestlé negó las acusaciones y obligó a la retirada de un video en youtube que denunciaba los hechos, cancelando los comentarios negativos en su página de Facebook, provocando las iras de sus seguidores y generando el efecto contrario al deseado.  Aumentaron los mensajes de protesta y se llegó a publicar un logotipo de la marca con escrita la palabra “killer”.

La empresa no supo reaccionar comprendiendo los mecanismos de las redes sociales, perjudicando la imagen de la marca y perdiendo una oportunidad de conversar con el mercado.

(to be continued)

Written by Marco Cimino

octubre 3, 2010 at 11:37 pm

Web 2.0, una moda o un’opportunità per le aziende? (Parte 2)

with 3 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

(continua dalla Parte 1)

Da dove cominciamo? Per disegnare una strategia efficace di partecipazione nei social media è necessario conoscere i tipi di reti sociali esistenti, la “popolazione” presente in ogni rete e l’uso principale a cui è destinata. In base a questi fattori possiamo decidere, per esempio, se la “popolazione” della rete o il suo uso principale non rispondono al nostro target ed al nostro obbiettivo, e quindi non sono interessanti dal nostro punto di vista.

In ogni caso, il consiglio è che comunque sia realizzata attività di monitorizzazione della nostra marca a prescindere dalla rete utilizzata.

Anche se sicuramente le principali piattaforme sociali saranno più che conosciute, facciamo un breve ripasso delle principali.

Facebook

Creata da Mark Zuckemberg nel 2004, attualmente  è la rete più frequentata (a luglio del 2010 registrava più di 500 milioni di persone) ed è tradotta in 70 lingue.

Le persone in facebook si organizzano in base a circoli di amicizia, per condividere fotografie, mandarsi messaggi, links, video.

Pur essendo una rete sociale “personale” (per cui le persone che partecipano lo fanno principalmente a titolo personale e nei loro momenti di ozio) , può risultare interessante per promuovere una marca, creare gruppi di fans di una marca, organizzare giochi e concorsi a premi, dare una certa visibilità a prodotti soprattutto destinati al consumatore finale, e permette di generare un certo traffico a pagine esterne grazie all’uso del bottone “share on facebook”

Attraverso l’uso di una pagina ufficiale è possibile mandare un messaggio a tutti i “fan”, pubblicare applicativi e raccogliere statistiche d’uso per verificare l’efficacia delle azioni realizzate. La possibilità di “targettizzare” le attività su Facebook (decidendo per esempio l’etá, il sesso, l’ubicazione geografica) incrementa l’efficacia delle azioni di marketing.

Il profilo delle persone che utilizzano facebook in Europa, secondo uno studio di O’Reilly Radar di agosto del 2009, risponde basicamente a persone tra i 18 e i 34 anni (con un 70%), mentre l’incremento maggiore si riscontra tra le persone di 55-65 anni (45-54 +61%, 55-59 +88%, 60-65 +104%). La proporzione tra i sessi invece è equilibrata al 50%.

Twitter

Twitter è un servizio gratuito di social network e microblogging  che fornisce agli utenti una pagina personale aggiornabile tramite messaggi di testo con una lunghezza massima di 140 caratteri (inizialmente per rispondere a la domanda “cosa stai facendo?”). Gli aggiornamenti possono essere effettuati tramite il sito stesso, via SMS, con programmi di messaggistica istantanea, e-mail, oppure tramite varie applicazioni basate sulle API di Twitter. Twitter è stato creato nel marzo 2006 dalla Obvious Corporation di San Francisco.

Le persone che partecipano in Twitter si organizzano in gruppi con affinità comuni, intercambiando messaggi tra di loro, contribuendo con la creazione di contenuti interessanti, condividendo informazioni e creando rapporti, que a volte proseguono al di là delle reti stesse, per arrivare a veri e propri eventi. Come esempi citiamo Cava & Twitts (incontro con periodicità mensile per trattare temi legati al marketing, la pubblicità, televisione e social media) che arriva al suo secondo anno di vita, Eats & Twitts (evento periodico di networking) o il The Monday Reading Club, evento dedicato alla discussione di libri di marketing online che si celebra il primo lunedì di ogni mese, in contemporanea, in 10 cittá Spagnole.

Twitter, con rispetto a Facebook, è una rete sociale di carattere più professionale, utile per monitorare “keywords” legate alla nostra attivitá professionale; permette una certa visibilità per la marca ma soprattutto permette la generazione di “dialogo” tra la marca ed i consumatori.

Linkedin

LinkedIn è un servizio di social networking in rete impiegato principalmente per la rete professionale. Lo scopo principale del sito è consentire agli utenti registrati il mantenimento di una lista di persone conosciute e ritenute affidabili in ambito lavorativo. Le persone nella lista sono definite «connessioni», ed esse sono in effetti le connessioni di un nodo (l’utente) all’interno della rete sociale. L’utente può incrementare il numero delle sue connessioni invitando chi di suo gradimento.

La rete di LinkedIn a Gennaio 2009 contava circa 30 milioni di utenti in America del Nord, Asia e Europa e cresce a una velocità di 100.000 iscritti a settimana.

Interessante rete sociale legata all’ambito professionale, ha un potenziale interessante per aiutare a posizionare le persone come “esperti in materia”. Attraverso i gruppi è possibile dare certa visibilità a una marca e facilitare il networking tra le persone.

Foursquare

Foursquare è un social network basato sulla geolocalizzazione disponibile tramite web e applicazioni per dispositivi mobili. Gli utenti eseguono il check-in  tramite la versione browser del sito o attraverso applicazioni su dispositivi che utilizzano il GPS. I check-in sono retribuiti con punti e talvolta con dei «badge». Il servizio è stato creato da Dennis Crowley e Naveen Selvadurai; Crowley aveva precedentemente creato un progetto simile dal nome Dodgeball, che è stato comprato da Google nel 2005 e messo offline nel 2009. Il 1 Settembre 2010 l’azienda ha vinto il premio Technology Pioneer al World Economic Forum.

A Settembre 2010  è stata lanciata la versione 2.0 che aiuta gli utenti a scoprire nuovi luoghi ed attività oltre a condividere la propria posizione come già avveniva nelle versioni precedenti. Le due liste, cose da fare e suggerimenti, sono state separate e messe in evidenza per aumentarne l’usabilità. E stato inoltre aggiunto un tasto per aggiungere più facilmente un luogo alla lista delle cose da fare. A partire da questa versione l’applicazione ricorda inoltre all’utente le cose da fare che si trovano nelle sue immediate vicinanze. Applicazioni di terze parti come quelle di The New York Times, Wall Street Journal e Zagat  hanno aggiunto il tasto «Add to my Foursquare» che permette di aggiungere determinati luoghi alla propria lista di cose da fare.

Anche se non si conosce esattamente la composizione della popolazione di Foursquare, la rete sociale presenta un potenziale interessante per quanto riguarda la visibilità e promozione di una marca. In questo caso la geolocalizzazione permette, ad esempio, informare le persone che fanno check-in in un determinato posto l’esistenza di offerte e promozioni nei punti vendita della zona o per esempio la possibilità di usufruire di tariffe speciali in alberghi e ristoranti vicini.

La funzione “sociale” è rappresentata dai possibili commenti e raccomandazioni degli utenti che hanno visitato il posto in precedenza.

You tube

Sito per la condivisione di video. Nato nel febbraio del 2005 è il terzo sito più visitato dopo Google y Facebook.

Eccellente canale informativo e formativo ha un grande potenziale in quanto a “viralitá” dei messaggi, grazie all’uso del video.

Altre iniziative 2.0

Il blog è uno degli strumenti di dialogo e partecipazione per eccellenza. Usato a livello aziendale, per esempio dando voce agli specialisti o alle figure chiave, permettono la creazione di veri e propri canali di comunicazione bidirezionali tra la marca ed i consumatori. Sono altrettanto importanti per impulsare la filosofia 2.0 all’interno delle aziende e di gestire il talento aziendale attraverso delle reti di contatti non gerarchizzate.

RSS (Really Simple Syndication ) e i relativi tool di consolidazione e lettura costituiscono una scelta interessante alla distribuzione d’informazione. L’applicazione principale per cui è noto sono i feed RSS, che permettono di essere aggiornati su nuovi articoli o commenti pubblicati nei siti di interesse senza doverli visitare manualmente uno a uno.

Social Bookmarking (delicious, digg-it ed altri) sono siti che permettono all’utente di catalogare e memorizzare le risorse di internet (pagine, documenti, ecc), condividendo questi indici con altre persone.

In un sistema di social bookmarking gli utenti registrano un catalogo di risorse Internet  ritenute utili ed interessanti. Sovente questi elenchi sono pubblicamente accessibili e altre persone con analoghi interessi possono visionarli, casualmente o suddivisi per categorie. Alcuni sistemi di social bookmarking salvaguardano la privacy, consentendo la registrazione di segnalibri in forma anonima, e quindi non associati ad un utente.

La categorizzazione delle risorse avviene per mezzo di «parole chiave» (tag) liberamente e informalmente scelte dall’utente (Folksonomia). La maggioranza dei servizi di social bookmarking permette agli utenti la ricerca di segnalibri associati a determinate etichette (tag), oltre all’ordinamento delle singole risorse Internet in base al numero delle segnalazioni.

É necessario che la mia azienda partecipi su internet e nelle reti sociali?

Assolutamente no! La presenza sui social media deve essere una scelta aziendale da valutare con attenzione, in quanto suppone non tanto una scelta di tipo tecnologico ma appunto sociale, obbligando l’azienda a portare a termine un processo di “adeguamento” della filosofia aziendale e dei meccanismi di comunicazione dell’azienda.

In ogni caso, a prescindere dal nostro grado di partecipazione, bisogna tener presente che a effetti di reputazione della marca, oggigiorno la nostra azienda non è quello che noi trasmettiamo al mercato attraverso la pubblicità ed il marketing tradizionale ma, spesso, quello che i nostro consumatori dicono di noi. E quindi crediamo che, anche se non in modo partecipativo, sia ormai obbligatorio monitorare le reti per capire se il messaggio che stiamo trasmettendo al mercato è recepito nel modo corretto.

Il primo passo è valutare se le reti sociali realmente rappresentano un’opportunità per la nostra marca o il nostro prodotto, determinando in quali reti risiede il nostro “pubblico obbiettivo”. Se non siamo in grado di determinare se realmente il nostro target risiede su qualche social media, probabilmente non valga la pena investire le risorse necessarie per partecipare.

Il secondo passo è sicuramente valutare se, come azienda, siamo in grado di accettare le regole della comunicazione 2.0:

–          Ascoltare prima, parlare poi

–          Generare conversazioni, comunicazione bidirezionale con il mercato

–          Condividere, co-creare

–          Non pensare alle vendite, ma pensare a come aiutare i nostri clienti

–          Non pretendere di essere infallibili, ma SEMPRE riconoscere i nostri errori

Regole, che probabilmente suppongano un cambiamento importante nella filosofia dell’azienda e che comunque deve essere esteso a tutta l’azienda stessa. Risulterà molto piú credibile il messaggio se tutta la nostra organizzazione, dalla direzione generale all’ultimo impiegato, dimostra maggior interesse nel trovare nuovi modi per aiutare i nostri clienti che in incrementare il volume delle vendite dell’azienda.

Per questa ragione, a volte, l’ingresso nel mondo del social media rappresenta un vero e proprio cambio culturale che ha il suo riflesso anche nella filosofia dell’azienda nel mondo “reale”.

Cosa fare e cosa non fare

Un esempio interessante di un’azienda che agisce secondo la filosofia 2.0 è il caso di Pastas Gallo, l’azienda di produzione di pasta leader del mercato spagnolo.

Il 29 maggio 2007 Abel, un informatico di Barcellona di 29 anni, scrisse una lettera all’azienda per denunciare la mancanza di alcune lettere (la U e la W) nel pacchetti di pasta a forma di lettere dell’alfabeto, così famosa tra i più piccini. Abel creò un blog per parlare della sua rivendicazione e chiese l’aiuto alla comunità di bloggers per diffondere la sua protesta.

L’azienda rispose prontamente alla lettera, assumendo il fatto e giustificando la difficoltà di produrre la U e la W per colpa della difficoltà di creare gli stampi adeguati per tali lettere. In ogni caso l’azienda invitava Abel a visitare il centro di produzione per capire con più precisione il problema e prometteva, in una lettera che accompagnava una cesta di prodotti regalo, che avrebbero studiato il problema per cercare una soluzione.

Il blog di Abel ebbe molto successo, ne parlarono stampa e radio, invitando Abel a partecipare a programmi radiofonici.

Il 30 ottobre 2007 una lettera annunciava a Abel la disponibilità delle lettere U e W, indicando che erano state aggiunte anche la Ñ e la @ completando in questo modi tutto l’alfabeto spagnolo e dando la possibilità di scrivere indirizzi email J

Il 13 novembre del 2007 Abel ringraziava pubblicamente nel suo blog Pastas Gallo per aver raccolto la sua richiesta e aggiunto le lettere che mancavano.

Pastas Gallo dimostrò in quell’occasione di essere capace di ascoltare i consumatori e, grazie alle loro indicazioni, di migliorare il prodotto. È evidente che il beneficio a livello di reputazione della marca sia stato enorme; un bell’esempio di come approfittare una situazione potenzialmente negativa per convertirla in positiva.

Un caso di “cattiva gestione del social media” è quello della multinazionale Nestlé e della sua pagina de facebook. Tutto cominciò il 17 di marzo 2010, quando Greenpeace denunciò che Nestlé utilizzava olio di palma proveniente dall’Indonesia per l’elaborazione del suo prodotto Kit-Kat. La materia prima veniva estratta dalle foreste dell’Indonesia, dove vive una specie protetta di orangután, provocando la deforestazione e la distruzione dell’habitat naturale di questa specie.

Nestlè negò le accuse ed obbligò al ritiro di un video denuncia pubblicato su You Tube, e cancellò i commenti negativi pubblicati sulla loro pagina di Facebook, provocando giustamente l’effetto contrario: aumentarono i messaggi di protesta sul muro di Facebook e si pubblicarono immagini della marca con associata la parola “Killer”.

L’azienda non fu capace di reagire a tempo comprendendo i meccanismi dei social media, pregiudicando l’immagine della marca e perdendo l’opportunità di rafforzare il rapporto con il consumatore grazie ad una buona gestione di una situazione critica.

(to be continued….)

Written by Marco Cimino

septiembre 29, 2010 at 9:50 am

¿cómo las redes sociales cambiarán nuestra vida (profesional)?

with 5 comments

Desde hace unos días la interficie de nuestro CRM corporativo, SalesForce, presenta una novedad interesante: Chatter. Chatter es una especie de microblog que se alimenta manualmente respondiendo a la pregunta ¿En qué estás trabajando? (¿os suena?  🙂 ) o bien automáticamente en base a las acciones que realizamos sobre cuentas, contactos, oportunidades y tareas de nuestro escritorio de trabajo.

Chatter, además, permite tener una visión del perfil de cada usuario y de sus habilidades, similar a Linkedin, conocer sus últimas actividades y navegar por la red de seguidores y seguidos , en definitiva su red de contactos, similar a twitter. Por último (last but not least) es posible intercambiar ideas con los demás usuarios de la organización y potencialmente con toda la comunidad de usuarios y desarrolladores de la plataforma Salesforce.

Chicos, agárrense que vienen curvas! Por fin hemos roto la barrera entre la colaboración (en su versión más actual, la del software social) y las herramientas orientadas a la ejecución de procesos de negocio de la empresa.

Por fin estamos entendiendo que las herramientas de colaboración de última generación no son artilugios infernales destinados a una minoría de frikies que dedican su jornada laboral a procrastinar  (perder el tiempo) hablando del talento, la innovación y la gestión del conocimiento, mientras otros trabajan duramente para llevar los dineros a casa… por fin estamos entendiendo que la colaboración está a la base de la innovación y que lo que estamos aprendiendo en las redes sociales debe ser aplicado al mundo empresarial, porqué el resultado de la empresa no está en las manos de 4 directivos brillantes que lo saben todo, sino es el resultado de todos y cada uno de los que componen la cadena del valor en una empresa.

Por fin estamos rompiendo las barreras que hay entre los que piensan y los que ejecutan, porqué quien ejecuta muchas veces es el que conoce más de cerca el negocio y los clientes, y por lo tanto tiene el criterio necesario a la hora de aportar ideas. Por fin estamos rompiendo las paredes de nuestras oficinas para practicar el crowdsourcing en beneficio de todos, y por fin estamos entendiendo que lo importante no es el conocimiento en sí, cuanto las personas que añaden criterio y ponen en contexto dicho conocimiento. Aquello de «la información es poder» ha pasado a la historia… las personas somos poder y volvemos a tener nuestro justo protagonismo gracias a la socialización de nuestro trabajo, retornando en su totalidad la responsabilidad de la procrastinación a la maquina del café, cigarros y similares. 🙂

Por fin hemos entendido el error que se ha cometido durante muchos años: el centro del conocimiento y la innovación NO es la información, en todas sus formas conocidas. Durante muchos años hemos digitalizado, clasificado, ordenado, clasificado, indexado montañas de papel que la mayoría de las veces se acaba pudriendo en esos campos blob de nuestros sistemas documentales. Ahora nos hemos dado cuenta que el verdadero conocimiento, la verdadera innovación está en las personas. Y estas no hay que digitalizarlas, clasificarlas, indezarlas, ni convertirlas en Matrix, sino simplemente proveerle de mecanismos que les permitan comunicarse y compartir ideas, dentro y fuera de la empresa. Los mismos mecanismos que estamos utilizando a diario en nuestra vida personal para compartir momentos, emociones, afinidades con nuestros amigos, conocidos o desconocidos en la red.

A partir de ahora me espero que ya no existan plataformas empresariales y herramientas de colaboración, sino sistemas de software permitan la ejecución de procesos de negocio y la colaboración a la vez. Que nuestross SAPs, Siebels, JDEdwards, Oracles, Movexs, se preocupen por nosotros preguntándonos ¿en qué estás trabajando ahora?

Por fin, bienvenidos a la R-evolución! 🙂

Un año de #bufbuf

with 5 comments

Lo utilizamos casi a diario para trasmitir la presión y el agobio en el trabajo y en la vida privada, seguros que nuestros «seguidores» entenderán a la perfección lo que queremos decir. Se ha convertido en algo natural, de uso común en nuestra vida en las redes sociales. No tememos no ser comprendidos, ni nos preocupamos por serlo ya que todos sabemos lo que es, aunque nunca nadie nos lo explicó.

Se trasmite de forma natural, superando la barrera de los contactos conocidos, llegando a personas que no tienen relación directa el uno con el otro. Todos sabemos perfectamente lo que significa pero nadie (o casi) sabe de donde viene: #bufbuf

Hace aproximadamente un año (tampoco tiene mucha importancia la fecha exacta) se me ocurrió manifestar (si, si… fui yo) mi agobio con un simple twit: #bufbuf

El resto fue la «magia» de twitter…..

Written by Marco Cimino

marzo 21, 2010 at 8:46 pm

Publicado en 1 desde Barcelona, humor, twitter

Tagged with , , ,

Serendipity

with 3 comments

Este post es un «meme«, lanzado por Eva Snijders, que nació de una distendida comida/tertulia que tuvimos el privilegio de disfrutar hace unos días y que empieza así:

Dedico este post a Trina Milan, Jaime Valverde, Marco Cimino, Ricard Castellet: compañeros de twitter, de gourmet y de conversaciones enriquecedoras. También se lo dedico a mi socio y compañero de viaje Montecarlo que aunque ayer no pudo compartir nuestra mesa, comparte todo lo demás. A todos ellos les invito con mucho cariño a seguir este meme que hoy empiezo. (leer más)

Como justamente apuntaba Ricard en uno de sus comentarios en twitter, con esta comida (slowfood?) hemos empezado algo muy bonito, yo añadiría algo casi mágico. Llamadme romántico (o si os gusta más, friky) pero estoy convencido que existen distintos niveles de comunicación entre las personas, y el nivel de comunicación genera lazos emocionales que condicionan nuestras vidas.

Por un lado existe un nivel de comunicación verbal; las personas hablan, escuchan, ríen, comunican y transmiten utilizando la palabra e incluso los gestos.

Por otro lado existe otro nivel de comunicación, que definiría químico. Por algún mecanismo que desconozco algunas personas (o mejor dicho, algunas combinaciones de personas y en algún momento concreto) son capaces de comunicar más allá de la palabra y los gestos, como si en el proceso de construcción de la palabra nuestro cerebro fuese capaz de relevar el pensamiento de nuestro interlocutor y continuarlo de manera natural. Como si los cerebros de las personas quedasen de golpe conectados y llevasen la conversación en una misma dirección. La dirección hacia la cual hubiese ido cada uno de nosotros de forma natural, como si se tratase de un cuento ya escrito que los presentes se limitasen a interpretar de forma inconsciente.

En la slow-comida de hace unos días, 5 personas descubrieron que les une mucho más que unos cuantos twitteos. Las miradas, los gestos, las palabras se acompañaron de una sensación de comodidad y complicidad que no pueden ser fruto de la casualidad. No puede ser casualidad que 5 personas que se conocieron a través de una red social como twitter (2 de las cuales han acabado trabajando en la misma empresa) acaben en la misma mesa y en el mismo cuento, como personajes de una historia ya escrita.

No fue casual que nos juntásemos los 5 en esa mesa, tampoco que Jaime estuviese en Barcelona ese día, ni que unos días antes Jaime y yo publicásemos un post que hablaba de lo mismo con un título muy similar, ni que volví a ver después de muchos años a Ricard en un Cava&Twitts y que en el mismo Cava&Twitts conocí a Trina. Serendipia?

La serendipia es realmente casual o bien es la somatización de nuestra voluntad de que sucedan las cosas? Podemos condicionar nuestro entorno con nuestras emociones y nuestra voluntad? Comparto con Trina la idea de que las cosas suceden porqué nosotros tenemos predisposición a ello. Y si lo analizamos al revés seguramente todos estaréis de acuerdo conmigo: Si no crees firmemente en algo, seguramente no lo podrás conseguir!


Written by Marco Cimino

febrero 22, 2010 at 10:16 am

¿a quién estás mirando?

with 3 comments

Tomando la inspiración de un post de Carlos Molina, me surgen una serie de reflexiones alrededor de la innovación y los elementos que la favorecen. Es bastante evidente que una de las empresas que desde siempre nos ha acostumbrado a la «innovación» como cultura  empresarial está sufriendo una «crisis de creatividad» en los últimos tiempos.

La expectativa creada con WAVE (a mi parecer frustrada por un producto que aporta muy poco) nos lleva a un BUZZ del cual casi no se habla. Bueno, se habló al principio como «la red social que mataría a Twitter«, pero estaréis de acuerdo conmigo que a primera vista BUZZ no trae nada que pueda convertirlo en el sustituto de twitter, al menos en su actual versión.

Por otra parte, uno de los anuncios más esperados del MWC2010 de Barcelona es el nuevo Windows Phone 7, del cual destacan (entre otras cosas) que «Es toda una nueva plataforma de programación. No ofrece compatibilidad alguna con ninguna versión anterior de Windows Mobile» y «El buscador Bing viene integrado similar a como Google viene integrado en iPhone y Android».

Vamos, otra joya de la corona!! 🙂

En definitiva, Google imita a Facebook y Twitter, Microsoft imita a Apple, y un grupo de fabricantes se han juntado para crear una tienda de aplicaciones para móviles que le haga la competencia a Apple Store. La mitad del mundo imita a la otra mitad! (o casi).

Mientras nuestra vista siga centrada en analizar, copiar, intentar mejorar lo que hace nuestra competencia, solo seremos capaces de generar productos y servicios «normales» destinados a cubrir nichos concretos de mercado. Pero si queremos enamorar a nuestros clientes hay que fijar la mirada en ellos. Ponerse es su piel, pensar en algo realmente valioso e imaginarnos la mejor experiencia de usuario posible.

Solo así podremos crear productos y servicios excepcionales.

Solo fijando la mirada en nuestros clientes las vacas se vuelven de color púrpura!

Written by Marco Cimino

febrero 16, 2010 at 10:33 am

Social Media para principiantes

with 7 comments

Este 2010 será sin duda un año muy importante para los Social Media. Nos encontramos en la fase en que paulatinamente estamos pasando de “moda o fenómeno social” a “estrategia consolidada”. Los Social Media están entrando en las empresas cada vez con más fuerza y cada vez más son parte de su estrategia general de marca.

Es obligatorio estar? Evidentemente no! Como bien dice Xavi Bermudez, no hace falta que tengas un blog corporativo, pero puede ser una idea interesante entender con más detalle la oportunidad que puede haber detrás de todo esto.

Me ha parecido interesante y divertido recopilar una serie de recursos, informes, posts, comentarios de varios amigos expertos en este tema y crear una especie de recorrido virtual por el mundo de los Social Media, para saber que son, descubrir cómo funcionan, decidir si nos interesan y finalmente diseñar nuestra propia estrategia.

Para empezar vamos abriendo boca con esta “mini-entrevista” a Marc Cortés que publicamos ayer en nuestro blog corporativo. Marc contesta brevemente a nuestras preguntas, explicándonos porque son importantes los SM para una empresa, porqué aplican no solo para los clientes sino también para nuestros empleados y porque no debemos tener miedo a estar aquí.

En segundo lugar, os propongo un interesantísimo trabajo colaborativo coordinado por el mismo Marc, en el cual 27 expertos en distintas disciplinas nos resumen las enormes posibilidades que ofrecen los Social Media, cada uno desde su perspectiva.

Cuando hablamos de Social Media estamos hablando de personas y de la forma de relacionarse en la red. Es lícito que nos preguntemos si dentro y fuera de la red seguimos siendo nosotros, si en lo personal y lo profesional debemos pensar de manera distinta y cuál debería ser nuestro comportamiento en todo momento.    Para ello os propongo la lectura de 2 post de este mismo blog en cual se habla de identidad digital (1) y (2).  No perdáis de vista los comentarios; muy interesantes!!

A continuación uno de los aspectos más “emocionales” de los Social Media: la reputación. Nosotros ya no somos los “Propietarios” de nuestra marca (personal o profesional), sino que nuestra  marca es lo que se dice habla acerca de ella (On y OffLine). Bien lo sabe Miguel del Fresno y así nos lo cuenta.

Una vez entendida la importancia (o no) de los Social Media para nuestra marca personal o profesional, resolvamos nuestros miedos aplicando las indicaciones de Xavi Bermudez. 🙂 y las mejores prácticas a utilizar, gracias a un post colaborativo del mismo Xavi y Daniel Ponte.

Si finalmente estáis decididos a entrar en este mundo, no os perdáis el tremendo trabajo que está realizando Tristán Elósegui con su “hablemos de…”, integralmente dedicado a los social media. Empezad por aquí! …..y, de forma más informal y distendida, os aconsejo la lectura de “El pequeño libro de las redes sociales” de Francesc Gómez.

Listos para empezar?  Bien!! Empezaremos por lo más divertido. Twitter. Marc Cortes, además de haber escrito un libro que habla de microblogging, nos explica en su blog de que va Twitter y Albert García Pujadas nos explica la relación entre Twitter y el Barça!! 🙂

Y si ya estáis lanzadísimos y queréis dedicaros a los Social Media de forma tradicional, BES – La Salle propone en su catálogo formativo un curso de postgrado para Community Managers.

Por cierto, mi twitter eshttp://www.twitter.com/mcimino, os espero allí 🙂

Buscando la definición de «marca»

with 6 comments

Siguiendo con el meme lanzado por  Jaime Valverde y Borja Muñoz (de Marketing TakeAway), provocado por una pequeña piedra tirada por Daniel Ponte en Clicmetrics ,  recogida por Tristán Elósegui, Dani Seuba, Mau Santambrosio, Luis Pablos y unos cuantos más (y los que vendrán), os dejo mi definición de «marca»:

“Una marca es una promesa + la experiencia global de interacción con la empresa”.

Cuando publicitamos nuestros productos, escuchamos las necesidades de nuestros clientes, diseñamos y presentamos una solución, ofertamos un producto; estamos haciendo una promesa a nuestro futuro cliente.

La agilidad comercial, el plazo y las condiciones de entrega, las características del producto, el cumplimiento de los objetivos del proyecto, el servicio de atención postventa, la amabilidad de nuestro servicio de reclamación y cobros, nuestra atención a las exigencias de clientes, proveedores y colaboradores completan una experiencia global  que ratifica la promesa que hemos hecho a nuestro cliente, fidelizando y consolidando su preferencia por nuestra marca.

Más enlaces del meme:

Y ahora paso la pelota a @evasnijders , @mertxe y @yo_Antitwitter que con un poco de suerte a estas horas estarán durmiendo y se encontrarán con la «patata caliente» sin poder decir nada! 🙂

Written by Marco Cimino

diciembre 18, 2009 at 1:22 am

Publicado en 1 desde Barcelona, marketing

Tagged with , ,

Liscia, gassata o…… (crónica de un Cava&Twitts)

with 5 comments

Ayer asistí a un Cava&Twitts cuyo título era presagio de un evento interesante y controvertido: ¿ha muerto la publicidad tradicional?

Invitados especiales, Josep María Ferrara (socio fundador y máximo responsable de Pavlov) y Jordi Urbea general manager de Ogilvy One & Interactive.

De un lado una agencia «tradicional» (también digital, pero no especializada en digital) que basa su mensaje y su valor en la creatividad (Pavlov), y por el otro una agencia digital que pertenece a un «solvente» grupo internacional cuya estrategia no es única y exsclusivamente Internet. Como citaba aquella famosa publicidad italiana del agua Ferrarelle: por un lado el agua sin gas, por el otro el agua con gas y en el medio… el medio un Marc Cortés que como no se cure ese resfriado tendrá problemas para el próximo C&T 🙂

El título introducía un argumento del cual todos somos conscientes del «que» pero nadie (a mi juicio) sabe exactamente el «como». Es cierto, la publicidad tradicional está cambiando, pero es complejo definir con exactitud en «que» se convertirá en el futuro inmediato. Lo cierto (y adelanto las conclusiones a las cuales llegamos al finalizar el evento) es que la publicidad no ha muerto, sino el formato tradicional ha pasado a la historia simplemente porqué el entorno ha cambiado.

Ha cambiado (según Ferrara) el número de medios a disposición de los anunciantes, y por lo tanto la fragmentación de la audiencia obliga a plantearse la especialización del mensaje. Han aparecido internet y las redes sociales que obligan a plantearse el uso combinado de distintos medios y por otra parte el volumen de información al que estamos sometidos obliga a innovar cada vez (formatos, mensajes, creatividad) para destacar entre tanto ruido con un mensaje capaz de llegar al mercado. El futuro? especializarse cada vez más para intentar llegar a un target muy definido. Lo contrario del «café para todos». Simple, claro y hasta sensato. Como el agua sin gas!

Con muchas burbujas (como el agua con gas) Jordi Ubrea nos explicó que en general sus clientes tienen poca fe en lo digital e invierten mucho más en publicidad tradicional, cosa que demostraría que por lo general este tipo de publicidad no ha muerto, y que en su grupo (Ogilvy) se dedica mucha más atención al negocio tradicional respeto al digital.

Poco más en la aportación de Urbea, que me ha sonado con cierta falta de un hilo conductor concreto y con ciertas contradicciones en su discurso:

Si Ogilvy no apuesta fuerte por lo digital, como se explica que en número de recursos y en contribución al margen general de la compañía, el área digital supere a la tradicional? Si por un lado  Ogilvy concentra sus esfuerzos en «muñir» a los clientes sensibles y conscientes del valor de lo digital (Urbea dixit), en lugar de «formar» y «acercar» a clientes escépticos, como se puede defender la necesidad de un cambio?

Agua con gas, las burbujas al principio hacen gracia pero acaban cansando.

Una frase que se comentó y sobre la cual no estoy en absoluto de acuerdo. «los CEOs solo piensan en vender y es lo normal«.  Creo que los CEOs empiezan a entender que «la venta» es la consecuencia lógica y final de la ejecución de un buen trabajo. Para poder vender hay que olvidarse de la venta y concentrarse en hacer bien lo que el mercado nos demanda.

La próxima cita ineludible con Cava & Twitts será el 21 de enero 2010. El argumento: Outlets Online y Offline. Desde aquí mis felicitaciones a todo el equipo del C&T, con diferencia el evento más interesante de Barcelona. No os lo perdáis!

Written by Marco Cimino

diciembre 17, 2009 at 10:33 am

Máximo 1.400 caracteres: entrevista a Luis Suarez

with 2 comments

Luis Suarez (AKA Elsua http://www.elsua.net) es un reconocido experto en gestión del conocimiento, redes sociales, web 2.0. Actualmente trabaja como “evangelizador 2.0” en IBM, facilitando y acelerando la adopción de la filosofía 2,0 en la multinacional Americana.

Desde hace más de 2 años está llevando a cabo un experimento muy interesante: para comunicarse utiliza única y exclusivamente herramientas 2.0, obviando el uso de correo electrónico con twitter, su blog, facebook, etc..

Luis co-lidera el programa BlueIQ Ambassadors, cuya misión principal es facilitar la divulgación del mensaje 2.0 en toda la organización de IBM, a través de la distribución de material, la preparación de sesiones de trabajo e intercambio de ideas, sesiones con clientes, etc.

@mcimino  Hola Luis, y gracias por estar con nosotros. Desde hace algunos años te dedicas a impulsar la filosofía 2.0 en una multinacional como IBM; nos puedes explicar en qué consiste tu trabajo?
 
@elsua, Hola Marco, ¡muchas gracias por la invitación! ¡Muy agradecido! Soy empleado de IBM Software en España y mi trabajo es formar parte de un programa global llamado BlueIQ, cuya misión es aquella de ayudar a acelerar la adopción del software social dentro de una multinacional globalizada como IBM con más de quinientos mil empleados en ciento setenta países.

Algunas de mis principales responsabilidades son las de actuar como «evangelizador» o embajador de las tecnologías emergentes y sociales dentro de IBM co-liderando una comunidad de 1,200 embajadores de software social con la que co-creamos materiales de educación; damos soporte, ayuda y facilitación a quien la pueda necesitar o a todo aquél que la solicite sobre su propia adopción de herramientas sociales; hacemos tareas de consultoría con diferentes grupos dentro de IBM (Bien equipos de trabajo o comunidades virtuales) para mostrarles el potencial que ofrece el software social para compartir conocimientos más fácilmente y colaborar y, en definitiva, para mejorar la productividad de cada trabajador del conocimiento.

En definitiva, un trabajo fascinante que me ha mantenido ocupado durante ya casi tres años ayudando a compañeros, clientes y «business partners» a entender lo que es el social software social y cómo poder utilizarlo de una manera eficaz como herramienta de trabajo del día a día. 

@mcimino  IBM redactó en 2005 un documento de Guidelines (http://www.ibm.com/blogs/zz/en/guidelines.html) con respecto al uso de los Social Media. Hay 2 puntos que me llaman la atención: intenta añadir valor y sé tú mismo (habla con tu propia personalidad). Son declaraciones en el más puro estilo 2.0! crees que muchas empresas hoy en día están preparadas para salir al descubierto de esta forma?

@elsua, Yo espero que sí, más que nada porque la alternativa no pinta muy bien. Estamos en un momento donde todo lo que se relaciona con la filosofía del software social en el mundo empresarial no tiene vuelta atrás. Quizá demasiado involucrados y con razón ya que el mundo empresarial nunca ha sido testigo de la cantidad de talento escondido que cada empresa ha ido teniendo durante décadas. Y es ahora, con todas herramientas sociales y su incorporación al mercado laboral, cuando muchas empresas se están dando cuenta de que es mucho más rentable «adoptarlas» que negarlas.

Puede que cueste un poco al principio, especialmente para aquellas empresas donde las jerarquías, el control y el no querer arriesgar ante un cambio tan radical están todavía muy presentes, pero, como ya he mencionado antes, no hay muchas opciones en estos momentos. Estamos ya demasiado involucrados como para ignorar lo que ya está ahí…

@mcimino  Nos podrías resumir las ventajas de la adopción de la filosofía 2.0 en la empresa?

@elsua Uy, serían muchas, quizá demasiadas que mencionar en esta entrevista, pero quizá estas sean las que más me convencen cada día de que merece la pena perseguir esa adopción plena de esta filosofía 2.0:

  • Socializar la empresa de nuevo: ese aspecto de poder volver a tratar a los empleados como personas con sus relaciones, sus conocimientos, sus experiencias, etc. sin llegar a ser ya «recursos» es quizá el mayor beneficio. Algo que hemos hecho durante decadas, pero que quizá en los últimos años nos habíamos «olvidado» un poco. Es como si volviéramos de nuevo a humanizar la empresa y hacerla más nuestra, más cercana, más inteligente, más conocedora no sólo sobre los conocimientos existentes, si no también las personas que están detrás de esos conocimientos. En fin, como siempre se han hecho los negocios. Es bueno recuperar la memoria de lo que en su día hacíamos…
  • Otras ventajas que me vienen a la mente son la de poder ayudar a los trabajadores del conocimiento a ser capaces de cuidar y mantener sus conexiones y relaciones (i.e. Sus redes sociales) con otros compañeros de tal manera que tanto encontrar a los expertos y / o la información adecuada sea una tárea relativamente fácil y no ardúa, que es lo que ha ido sucediendo en los últimos tiempos.
  • Y, finalmente, otra ventaja clara es la de poder conseguir que por fin el mundo de la empresa dé el salto cualitativo hacia una economía del conocimiento y ya no tanto aquella del trabajo y esfuerzo manuales. Cada día que pasa se hace más imprescindible no sólo el tener la mayor información posible, si no también saber cómo poder utilizarla de una manera provechosa y será todo mucho más fácil en un ambiente donde tanto la información como el conocimiento fluyen de un empleado a otro sin mayores obstáculos que esas ganas de compartir(los). Algo que nuestra condición humana siempre ha tenido.

@mcimino Muchas veces asociamos el mundo internet con el concepto de “gratuito”, “software libre”, etc. Como conviven, en el mayor fabricante de software comercial como IBM, estos 2 mundos, el software libre y el software comercial? En Internet todo es necesariamente gratuito?

@elsua, Desde hace muchos años IBM siempre ha estado involucrado con el movimiento del software libre llegando incluso a contribuir de una manera notable al desarrollo de diferentes productos distribuidos libremente. Desde mi punto de vista personal es algo refrescante ver cómo tanto el software comercial como el libre son totalmente compatibles. Y quizá gracias a esa simbiosis la mejor manera de que ambos perduren a lo largo del tiempo. En el mundo de la Internet hay infinidad de ejemplos donde esa unión ha sido un éxito y quizá esos casos son los que van a marcar la diferencia sobre lo que el concepto del software, en general, debería ser.

Con respecto a la segunda pregunta, no todo es necesariamente gratuito. Modelos tan atractivos como el «Freemium» son quizá una de esas alternativas bastante interesantes para saber posicionar tu producto en el mercado. Ejemplos como Evernote me vienen a la cabeza como prueba de que es un modelo que funciona. El único desafío estaría en que las empresas de software «despertaran» a nuevos modelos de negocio y quizá arriesgar un poco más. No hay nada que perder y sí mucho que ganar, en mi opinión.

@mcimino  Sigo con interés y mucha curiosidad tu “experiencia” sin correo electrónico. Donde nace la necesidad de este experimento?

@elsua Nació hace ya casi dos años con el único propósito de volver a ser dueño de mi propia productividad. Hasta ese momento mi buzón de entrada era simplemente aquella máquina de delegación donde las tareas de los demás, y no las mías!, se acumulaban. Y decidí ponerle punto y final antes de que me consumiera completamente.

Prefiero mucho más el modelo de colaboración abierta y participativa donde todos contribuimos al bien común, i.e. ejecutar en esas tareas, pero eso no significa que sean siempre los mismos los que llevan a cabo todo el trabajo. Siempre he creído que es mucho más productivo el compartir y colaborar abiertamente, que el mantener ese secretismo en lo que haces, y no haces!, detrás del correo. En muchas ocasiones puede llegar a ser hasta antiproducente.

Casi 2 años más tarde me doy cuenta de que tenía que haber empezado esta iniciativa mucho antes. Eso de volver a decir que eres dueño de nuevo de tu propia productividad no tiene precio 🙂

@mcimino  y después de más de 2 años cuáles son tus conclusiones al respecto? Es posible vivir son correo electrónico? Qué ganaríamos con ello? 

@elsua hay muchas conclusiones, desde luego, pero quizá algunas de las más importantes han sido el hecho de poder volver a recuperar mi productividad, de tener esa sensación de haber podido contribuir al «bien común» de la empresa participando activamente en varias redes sociales y comunidades y de una manera abierta y colaborativa contribuir a la creación y mantenimiento de conocimiento que luego puede ser reutilizado por otros compañeros.

Con esta iniciativa te das cuenta de que ya no eres el tapón de la botella que no deja que el cava salga a la luz 😉 todo lo contrario, entras a formar parte del fluir de la información y del conocimiento y a través de esas redes sociales es un constante intercambio de conocimiento que de otra manera estaría oculto en el correo electrónico.
Para los que les gusten las estadísticas, es pasar de 30 a 40 correos diarios a unos 20 semanales… Esas 2 o 3 horas que antes utilizaba cada día para procesar el correo ahora son 10 minutos y el resto del tiempo cultivando las diferentes redes sociales a las que pertenezco para seguir colaborando y compartiendo conocimientos de una manera más abierta, pública y transparente.

@mcimino En un reciente post en tu blog (http://www.elsua.net/2009/12/03/validating-social-computing-by-living-a-historial-moment-at-ibm/9 nos hablas de un momento histórico en IBM. El momento en que Lotus Connections 2.5 se ha convertido en la plataforma estratégica de colaboración y gestión del conocimiento que será utilizada por  los 500ks empleados de la compañía. De qué forma cambiarán los hábitos y la manera de relacionarse de las personas?

@elsua Principalmente, en la manera en la que los empleados han ido colaborando a lo largo de los años. Colaboración e IBM siempre han ido caminando juntas de la mano, pero hasta hace poco esa colaboración era más bien en plan cerrada: entre equipos y grupos conocidos, restringida dado que las herramientas no permitían mucha participación abierta a los no-miembros, con alguna que otra dificultad para comunicarse y colaborar entre los diferentes silos que se han ido formando a lo largo de los años provocando que muchos grupos estuvieran trabajando en proyectos muy similares sin saber lo que hacía el uno y el otro.

Colaboración siempre estuvo ahí, pero de una manera «cerrada» y restringida para aquellos que formaban parte de esos grupos. Con el movimiento de Connections a un ambiente de producción y soporte completos el mensaje es claro: la colaboración pasa a ser mucho más abierta, con la opción de que tanto los vínculos fuertes, como los débiles, puedan contribuir a la compartición abierta y transparente de conocimientos y con la oportunidad de hacer que cada empleado pueda ampliar esos vínculos y convertirlos en relaciones de negocio duraderas.

Es como si de repente cada uno de esos silos abriera las puertas y se empezaran a comunicar los unos con los otros, con lo cual el fluir del conocimiento no sólo se incrementa exponencialmente, si no también los mismos trabajadores del conocimiento tendrán ahora la oportunidad de volver a humanizar (¡Y hacerla más pequeña!) su empresa y sus propias interacciones cultivando esas relaciones interpersonales desde un punto de vista de negocio y no simplemente como algo personal.

@mcimino Porqué es tan revolucionaria una solución como Lotus Connections? En que ámbitos las empresas deberían prestarle atención?

@elsua Si echas un vistazo al mercado del Enterprise 2.0 podrás ver como quizá empiece a haber ya demasiados vendedores de este tipo de tecnologías sociales para la empresa. El Lotus Connections de IBM es uno de ellos, pero a diferencia de los demás el enfoque que se le ha dado al producto desde el principio es bastante único.

Muchos productos de la rama 2.0 para la empresa se basan bien en la creación colaborativa de documentos en forma de wikis o bien son herramientas que se iniciaron en el mundo de los foros. Ambos tipos de herramientas siempre están basadas en el contenido, algo que desde luego que nos será útil a todos, pero que en estos tiempos ya no nos es suficiente.

Pues ahí tenemos Lotus Connections, con un planteamiento totalmente diferente ya que el enfoque en sí no está en el contenido (Bien wikis o foros de discusión), si no más bien en lo que realmente importa, en mi opinión: las personas. Connections prácticamente se basa en los perfiles de los diferentes individuos y como a través de otros servicios van completando en mayor o menor medida lo que puedes llegar tú a saber de los «expertos en la materia». Esa cambio radical hacia el potenciamiento de las personas por encima del contenido es lo que para mí es más revolucionario ya que volvemos a la premisa de lo que se solía hacer ya varias décadas atrás y que volvimos a dejar atrás: el contenido en sí ya no es el rey, si no las personas detrás de ese contenido y de esas interacciones a través de las redes sociales. Y eso (Entre otras muchas cosas más) es lo que actualmente ofrece Lotus Connections… Aparte, claro de haberme ayudado en estos 2 últimos años a reducir el volumen de correo electrónico que recibo en más de un 95% 😀

@mcimino  Unas lecturas (libros, artículos, blogs) que sugieres para quien quiera iniciarse a la filosofía 2.0?

@elsua, Uf, quizá demasiados, pero algunos que me han gustado mucho han sido los siguientes:

También sería interesante echar un vistazo a este fantástico articulo escrito por un buen amigo, Oscar Berg, http://www.thecontenteconomy.com/2009/12/12-essential-free-enterprise-20-reports.html y que contiene 12 informes sobre todo lo que concierne al Enterprise 2.0 en este último. Muy, pero que muy recomendable. 

@mcimino  Un lugar para visitar (real o virtual)?

@elsua, Como no, Gran Canaria :-))

Written by Marco Cimino

diciembre 16, 2009 at 10:14 am

Máximo 1.400 caracteres: entrevista a Trina Milán

with 4 comments

trinaAntropóloga, profesora de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), escritora. Trina Milán (para los que hemos tenido la suerte de coincidir en algún evento) es una mujer capaz de reírse de un chiste, como de defender su opinión en un debate, o de hipnotizar con su claridad y pasión los asistentes a una conferencia.
Fuerte, contundente, clara, coherente al tiempo que simpática, disponible, Trina Milán es presidenta de la asociación Societat de Tecnologia i Coneixement http://stic.cat , responsable del Proyecto de Identidad Digital del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. Colabora habitualmente con diferentes medios escritos y digitales así como con instituciones de investigación e innovación.

En más de una ocasión he comentado que allí donde se necesita orden, se necesita a Trina. Su capacidad para poner cada cosa en su sitio es sorprendente. Su habilidad capturar la atención del público es fuera de lo habitual. Su naturalidad a la hora de plantear cualquier cuestión es excepcional. Con Trina es posible sentarse a hablar delante de un café durante horas sin darse cuenta de que el tiempo está pasando.

@mcimino  Buongiorno Trina 🙂 Innovación y jóvenes, tenemos que enseñar a los jóvenes a innovar o quizás deberíamos aprender de ellos?

@trinamilan, Las dos cosas, ellos tienen la frescura de lo nuevo, del que empieza, del que necesita otras cosas que puede ser que no tengamos previstas, por lo tanto tenemos que escucharlos, y también tenemos que enseñarles método, valores, conciencia de lo que vale y lo que no, el sentido crítico y la responsabilidad. Sin guía de referencia un joven no podrá desarrollar todas sus posibilidades solo.

@mcimino  innovación e internet, redes sociales, nuevas formas de comunicar, nuevos formatos.. crees que la escuela está preparada? Cómo debería ser un profesor 2.0?

@trinamilan, Primero tenemos que definir “escuela”, yo hablaría de sistema educativo. Antropológicamente el análisis siempre se hace en el contexto cultural y social  al que se pertenece, y por eso en nuestra sociedad occidental, europea y económicamente en un cambio de ciclo, casi ningún sistema profesional está preparado para la revolución de la sociedad del conocimiento que nos están planteando las tecnologías y las redes sociales.

Además, el sistema educativo tal y como lo diseñaron nuestros abuelos en el XIX, está obsoleto, ya no preparamos obreros para cadenas de montaje, y por lo tanto ya no necesitamos escuelas unidireccionales con curriculums cerrados. Necesitamos escuelas que trabajen el talento, el método científico, la capacidad de análisis y de respuesta a cambios constantes, con las últimas tecnologías y con modelos de aprendizaje que respondan a estas premisas. Tengo que decir que justamente el ecosistema educativo es de los que puede tener más posibilidades de respuesta porque sus profesionales tienen una formación superior y trabajan con una masa crítica, los alumnos, muy sensible a los cambios; por lo tanto es el sitio donde más y mejor tendrían que darse las innovaciones; es esto así?  desgraciadamente no acaba de serlo; a mi entender por dos razones fundamentales: la estructura del propio sistema tiende a la rigidez (sea a nivel de funcionariado público como a nivel de empresas/escuelas privadas) y nuestra sociedad no se cree la importancia de la educación y la investigación como motores del cambio. Por lo tanto está siendo difícil el salto a un sistema educativo permeable y redistributivo, como son las redes sociales o las empresas más innovadoras; y está siendo difícil tener los medios para formar a los profesionales docentes en esa otra forma de entender la transmisión de conocimiento y los recursos tecnológicos en los espacios de aprendizaje. Tenemos que convencer a toda la sociedad que es un trabajo de todos el que el sistema educativo funcione porque es para esa sociedad que trabajamos.

@mcimino  Tu blog (Platxèria , significa tertulia informal, distendida) acompaña cada post con una sugerencia de un libro, una película, una canción o vídeo. Afán de comunicar mejor, aportar más valor, estimular la conversación?

@trinamilan, Pues sí, mi formación incial es muy literaria, antes que antropologia estudié filologia, y de «letraherida» he pasado a ser «bitherida» (lectora compulsiva en cualquier soporte técnico además de los tradicionales libros); pero además creo que esta revolución tecnológica es fundamentalmente áudiovisual (el primer buscador de los estudiantes entre 10 y 16 años es Youtube y no Google) Y en todo este espacio inmenso que son las redes sociales, el blog es un punto de inflexión fundamental, es el sitio/contenedor de muchas otras cosas: facebook, twitter, twitxr, flickr, delicious, redes susceptibles de formar parte de un todo donde la imagen, el sonido, la letra, facilitan la conversación que yo espero que se produzca en Platxeria, que es un espacio personal a donde invito a todo el mundo a entrar y a intercambiar.

@mcimino  hablando de conversación y de formatos, a que momentos corresponde cada uno de los medios que utilizas? (blog, columnas en diarios, microblogs)

@trinamilan, El blog claramente a momentos de reflexión o de propuestas para el debate con un hilo argumental que en este momento pasa por la innovación y las tic en muchos ámbitos, aunque puede ser cualquier cosa, la propia dinámica me puede llevar por otros caminos, está abierto.

Las columnas en los diarios son espacios de opinión clásicos donde la interelación no se puede mantener como en el blog, por lo tanto  mis artículos son más asertivos e intentan ser reflexiones que sirvan a un público más amplio que quizás se está introduciendo en el campo de las nuevas propuestas de la red, o de las organizaciones, o socialmente.

Los microblog son una nueva herramienta que me gusta mucho, tiene la capacidad de ser rápida, actualizada al segundo, y con la posibilidad de establecer conversaciones cortas, y con mucha información enlazada. Tienen la frescura de lo instantáneo y para mi son como una “rambla” donde paseamos amigos diversos, incluso nos decimos buenos días o buenas noches, y nos facilita el conocimiento y la interacción que luego pueden ser objeto de un artículo o un post.

@mcimino  hablando de Twitter, trabajo, conocimiento, diversión, cháchara o contactos? Que buscas en Twitter?

@trinamilan, En twitter no busco, en twitter encuentro. Es así de cierto,  y por lo tanto encuentro de todo, mucho conocimiento aunque no lo parezca de entrada; también diversión, no tanta cháchara, no creo que casi nada de lo que se escribe allí sea banal, y por supuesto muchos muchos contactos, insospechados, interesantísimos, facilitadores; algunnos de los trabajos más interesante que he hecho en los últimos 10 meses vienen determinados por  contactos que tengo en twitter.

@mcimino  web 2.0 en la empresa: empezando por los trabajadores, la relación con la empresa y con la marca, la relación con los demás trabajadores, la relación con el cliente o consumidor, y acabando en los clientes, su relación con la marca y la empresa, y sus trabajadores.
Parece complejo pero en el fondo se necesita únicamente una mínima dosis de sentido común.
Cuales son las razones de que este modelo siga siendo “un modelo” y que de momento sea difícilmente aplicable al mundo empresarial?

@trinamilan, Retomo lo que dije en la respuesta a la pregunta de la escuela 2.0. Hay mucho descreimiento por parte de organizaciones, empresas, en todo lo que se refiere al llamado modelo 2.0

Mi hipótesis es que no se han creado las empresas ni los profesionales en el ecosistema de las redes sociales y por lo tanto cuesta modificar estructuras, es decir, no se visualiza el rendimiento del producto, el beneficio neto. En el momento en que pasas a utilizar un vocabulario entendible con la empresa que defina coste/beneficio relacionado con el 2.0, todo es más fácil, todo se entiende.

Un ejemplo es que hace cuatro días literales que nadie sabia lo que era un sms y en este momento nadie sabría vivir sin esas píldoras personales de la información. Todo es cuestión de adaptación al entorno, Darwin lo explicó en su teoría de la evolución de las especies….

@mcimino  hablando de políticos (y no de política), el político 2.0 puede ser la solución a la necesidad de confianza y transparencia que tenemos los ciudadanos? O es simplemente una moda, unas herramientas como otras para hacer campaña en segmentos de electores determinados?

@trinamilan, Estamos todos probando, todos en un gran laboratorio de cómo nos reinventamos con las redes sociales, internet, los nuevos medios de comunicación, y en fín porqué no con los que podrían ser nuevos medios de participación ciudadana y democrática.

Yo percibo que la capacidad de comunicación y de acceso a la información que también es formación, que nos proporcionan las redes sociales es un instrumento equilibrador,  cooperativo, integrador, que rebaja diferencias, sabemos que se puede llegar més rápido y mejor a un representante político en este momento que hace 10 años. Obama lo ha demostrado empíricamente. Por lo tanto creo que tenemos la obligación de aprovechar la ola tecnológica para convertirla en ola democratizadora, tenemos ejemplos de cómo un blog puede ser una ventana a la verdad de una guerra (Irak y el blog del director del Museo de Bagdag) o las entradas en twitter de lo que ha sucedido en las últimas elecciones iraníes; no creo que sea una moda, las redes y las tecnologías del conocimiento han venido para quedarse.

@mcimino  porque es importante la “identidad digital”? Como se construye una identidad digital?

@trinamilan, La identidad es una de las bases de nuestra organización social y cultural. Somos en función de dónde nos adscribimos cultural y socialmente, pero la identidad que hace un tiempo era determinismo, ahora es elección. La aldea global nos permite ser de donde queramos, construir nuestra identidad digital, estamos inventando un nuevo concepto que necesariamente cualquiera tiene que tener en cuenta en este momento.

Construir la identidad digital pasa por tener claro primero quién queremos ser nosotros en la red, con qué objetivos y de que manera lo mantendremos. Puede ser la identidad digital personal o puede ser la identidad digital de una organización o empresa, a partir de definir objetivos, tenemos que decidir en qué redes o plataformas actuaremos y sobre que resultados cuantificables sabremos si nuestros objetivos se cumplen. Creo que en este momento y cada vez más, tener una identidad digital definida, es decir una “reputación positiva” en la red, es inexcusable para todos, personal y profesionalmente, y si uno no lo hace, la red lo hará por nosotros y eso no nos asegura que  nuestra identidad digital sea realmente una construcción de  “reputación positiva”.

@mcimino  y Trina cuando no lee, no escribe y no comparte.. que hace?

@trinamilan, miro el mar, miro a mis hijos, y siento que lo mejor que he hecho y haré en esta vida es vivir cerca del Mediterráneo, haber tenido la suerte de “nacer mediterránea” es de las mejores cosas que te pueden pasar, en el amplio sentido cultural del término “mediterraneo”; y ver crecer y estar con mis hijos me proporciona y estoy segura de que me proporcionará siempre, los mejores y mas felices momentos de mi vida.

@mcimino  tu recomendaciones: un libro, un blog, un “twittero” a seguir?

@trinamilan, la pregunta más difícil de todas…;-) Un libro: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, porque alguno tenía que escoger ; Un blog: http://www.llumenera.com/ porque demuestra que se puede ser local y global en un contenedor que recupera historia, literatura y que nos conecta con el centro del mundo ; un twittero/a: @amblletradepal, porque me sorprende desde una visión de la realidad que provoca respuestas.


Written by Marco Cimino

noviembre 3, 2009 at 9:57 am

Il mondo 1.0

leave a comment »

prehistoriaHo letto con tristezza una notizia apparsa ieri sulla stampa spagnola: (El Mundo): più della metà delle società statunitensi veta l’uso Facebook e Twitter. (+)

Secondo uno studio pubblicato da Robert Half Technology Consultant più della metà delle aziende statunitensi hanno bloccato l’accesso a reti sociali come Facebook o Twitter. Lo studio intervista circa 1.400 aziende con più di 100 dipendenti negli Stati Uniti.

Questa politica è abbastanza comune nei luoghi di lavoro e non solo nel settore privato. Il comune della città di Zurigo ha segnalato lo scorso settembre, che avrebbe posto il veto sull’uso di tutte le reti sociali durante l’orario di lavoro. Il loro obiettivo, la riduzione dei 3,36 milioni di visite al mese, realizzate dai funzionari comunali.

Tristezza perché mi rendo conto che il 50% di imprenditori e dirigenti d’azienda confondono la produttività con le ore di presenza al lavoro.

Ma ancora più triste perché vedo che il 50% dei lavoratori dipendenti delle aziende non fanno nulla per convincerli del contrario: le ore di presenza in un ufficio non hanno nulla a che fare con i risultati dell’azienda!

Una frase di Elvis Presley, raccolta nel Cluetrain Manifesto, cita testualmente: “We can’t go on together with suspicious mind” (Non possiamo andare avanti insieme se sospettiamo l’uno dell’altro).

Come noi (datori di lavoro) possiamo delegare l’esecuzione del nostro modello di business a una serie di collaboratori del quali non ci fidiamo?

Come noi (i lavoratori) possiamo presentarci al lavoro sapendo che la nostra azienda non si fida di noi?

Sia gli uni che gli altri stiamo accettando un modello basato sulla diffidenza reciproca che premia unicamente gli interessi personali di ognuno (datore di lavoro e lavoratore), indipendentemente da ciò che il buon senso dovrebbe farci riflettere:

Un insieme di persone lavorano in modo efficace per creare ricchezza per l’azienda che reinveste una parte dei suoi utili a migliorare le condizioni di lavoro dei suoi dipendenti. È un modello win-win basato sulla fiducia reciproca che si misura sulla base dei risultati, non sulla base delle ore di presenza dei dipendenti negli uffici.

In questo caso non è solo la diffidenza dei datori di lavoro nei confronti dei lavoratori, ma anche la mancanza di «visione» dei lavoratori (mi riferisco al caso dei dipendenti del comune di Zurigo), che, senza moderazione alcuna, son capaci di generare 3,36 milioni di visite mensili a reti sociali, senza preoccuparsi se questo potrebbe alimentare la sfiducia degli organismi di gestione. Come in tutti i casi, gli estremi sono controproducenti, e per colpa degli estremi, a volte per ogni passo avanti ne facciamo tre indietro.

L’altra questione è la mancanza di fiducia delle aziende verso le reti sociali come meccanismo di comunicazione. Il fatto che ci siano aziende che sono disposte a rinunciare alla sua presenza nelle reti per il timore di una presunta scarsa efficienza dei loro dipendenti dimostra che la mentalità in generale, è ancora lontana da ciò che immaginiamo quelli che la pensano diversamente.

Vero, le reti a volte sono una distrazione per la gente. Ma dobbiamo valutare il valore dell’enormità di informazioni a nostra disposizione, la capacità di collegarci in tempo reale alle persone e alle fonti di informazione che possono facilitare il nostro lavoro quotidiano. Compresa la possibilità di avvicinarci ai nostri clienti ed ascoltare le loro esigenze in modo diretto, senza intermediari.

Dobbiamo correre il rischio che ci siano persone che si possano approfittare della situazione, ma forse dedichiamo il nostro tempo a cronometrare i minuti alla macchina del caffè?

Ed infine, una frase di un uomo che mi ha insegnato a camminare: Se volete qualcosa, dimostrate di meritarlo. Otterrete il doppio!

Written by Marco Cimino

octubre 20, 2009 at 9:34 am

Máximo 1.400 caracteres: Albert Garcia Pujadas

with 6 comments

albert_nkdmAlbert Garcia Pujadas, CEO de Nikodemo (creador de Cálico Electrónico), ha sido director de marketing de Grupo Intercom, fundador y director general de Ogilvy Interactive Spain, director de marketing de EresMas Interactiva y desde el 2005 coordinador académico y profesor de IDEC – Universitat Pompeu Fabra.

Los que hemos tenido el privilegio de asistir a alguna conferencia de Albert, podemos afirmar que el marketing puede llegar a ser una profesión vocacional, como la medicina o la enseñanza.
Ese es el caso de Albert, vocación marketing, pasión internet y una obsesión por los valores 2.0: escuchar antes de hablar, establecer conversaciones con el mercado, y hacerlo con absoluta transparencia. Albert es asiduo utilizador de twitter (bajo el nick de @qtorb).

@mcimino Albert, eres un “culo inquieto” o lo tuyo es necesidad de pluriempleo? 🙂

@qtorb efectivamente soy culo inquieto y también pq soy un convencido de las posibilidades de combinar, cruzar y mezclar iniciativas, personas y proyectos.

@mcimino porque tu blog se llama 3.0? crees que el 2.0 ya ha pasado a ser obsoleto?

@qtorb el 3.0 era para referirme una 3ª etapa vital que inició justo con el blog, hace más de dos años

@mcimino marketing, publicidad, internet, redes sociales, relaciones con los clientes. Que es lo que te gusta o te divierte más?

@qtorb la “mentalidad de marketing” ya es natural, asimilada hace muchos años. Internet forma parte de mi SO personal y profesional

@mcimino crees que las empresas en general han entendido lo que significa 2.0?

@qtorb Pocas entienden q se trata d un cambio social, estructural. Demasiadas creen q es una cuestión tecnológica o peor, cosmética

@mcimino en internet oímos con cierta frecuencia decir que la publicidad tradicional está acabada; es también tu opinión?

@qtorb la publi tradicional seguirá existiendo, pero se tiene q reequilibrar el mix d inversión y los típicos monólogos publicitarios están condenados

@mcimino en tus posts encontramos con cierta frecuencia la idea que muchas cosas suceden porque sí. Esto no desanima la profesión?

@qtorb No podemos limitar al mk a sólo estadística, ni en algo 100% previsible.Creo q esto da más margen para la creatividad y la innovación

@mcimino volviendo a empresa y 2.0, si un CEO de una PYME familiar te preguntase “que gano yo con el 2.0?” que le dirías?

@qtorb ser más abierto y honesto con sus clientes, conversar y aprender con ellos. Multiplicar. Se trata de compartir o morir.

@mcimino hoy en día se habla constantemente de innovación / la importancia de innovar; no estaremos perdiendo el “foco”, preocupándonos más de las formas que de los contenidos?

@qtorb cada cosa en su justa medida, pero creo q en esta ecuación la clave es el tiempo

@mcimino ingredientes fundamentales para construir una marca en internet…..

@qtorb naming/dominio, construir la web desde el SEO, conversar desde el inicio, dar valor al cliente, contar una historia q conecte y hacerlo simple

@mcimino recuerdas lo que hiciste el 23 de junio 2009? (ese día no hay post en tu blog)) :-))

@qtorb el día 23 hay post, el día 24 no. El 23 por la noche era la verbena de San Juan… 😉
(esta entrevista está publicada en el blog corporativo de Sowre Consulting)

Written by Marco Cimino

septiembre 2, 2009 at 12:09 am

Si no decides no estás vivo!

with one comment

A lo largo de nuestra vida estamos obligados cada día a tomar alguna decisión, desde muy básicas (que corbata me pongo con esta camisa) hasta muy importantes y que posiblemente condicionarán nuestra vida y las vidas de las personas más cercanas.

Tomar decisiones es parte integrante de nuestra vida, casi me atrevería a decir que si no decidimos lo más probables es que no estemos vivos (o estemos muertos, que es lo mismo!). Tomar decisiones es un proceso muy complejo que se basa en una mezcla de conocimiento,experiencia, cultura, instinto y factores externos que pueden influir en nuestras decisiones en un sentido o en el otro.

Pero también es un proceso enriquecedor: nos marca hitos, nos permite aprender capitalizando la experiencia, y a veces (cuando nos equivocamos) nos marca un «toque de atención» que nos vuelve a llevar a la realidad si estamos «despistados».

Un gran amigo mio, que me acompañó muy de cerca en mis primeros «pasos laborales» siempre me decía: «no tengas miedo a tomar una decisión, lo importante es que hagas lo que realmente sientes!»

Esto, a parte de ser una gran verdad (desde mi punto de vista), también ha sido una manera muy elegante (por su parte) de no tomar partido en los asuntos en los cuales le pedía consejo.. 🙂

Pero en el fondo tenía (y tiene) razón.

Si tuviese que escribir un post acerca de las reglas a tener en cuenta para tomar decisiones, una de ella seguramente sería esta: por mucho que te aconsejen los demás no te prives del privilegio de tomar la decisión que consideras más adecuada. Esto te permitirá entre otras cosas no buscar responsables en el caso en que resulte que no era la decisión correcta. En definitiva, decide por ti mismo!

Otros de las principios básicos podrían ser: no tengas miedo a equivocarte; en realidad el que no se equivoca es porque no decide. (entonces está muerto 🙂 ) En el fondo nadie se espera de nosotros que seamos infalibles (y si lo hace está muy equivocado, nadie lo es), es mucho más importante que seamos capaces de asumir nuestras responsabilidades cuando nos hemos equivocado que el simple hecho de que nos equivoquemos. Si nos equivocamos es porque somos humanos!

Y por último: es mejor pedir perdón que pedir permiso! No tengas miedo en tomar decisiones cuando crees que debes hacerlo, aunque tu jefe (tu pareja, madre, hermano o quien sea) debería haber dado su visto bueno. Si lo tienes claro y tu decisión finalmente se demuestra la correcta, ganaras confianza en ti mismo y harás que los demás ganen confianza en tu trabajo (ahorrándose ellos una parte del suyo).

Por lo tanto en tu trabajo, en tu vida familiar, en las relaciones con los demás, cada día, cada momento…decide! no seas

Por encima de todo: no pierdas el buen humor! Es lo que nos ayuda muchas veces a quitar un poco de tensión en los momentos difíciles y a tomas las decisiones con más serenidad.

Los que me siguen en Twitter saben mi afición (diversión) por la búsqueda de objetos que ayuden a tomar decisiones, además de accesorios interesantes para el iPhone y «tools» que ayuden a ganar followers en Twitter.(pero esto será argumento de otro post 🙂 )

Para que podáis tenerlos todos juntos y poder elegir el más adecuado en función de la decisión que vayas a tomar, os hago un pequeño resumen…

Kit básico para decisiones normales (el de la derecha)

Kit básico para decisiones normales (el de la derecha)

Kit básico para tomar decisiones importantes

Kit básico para tomar decisiones importantes

Kit básico para tomar decisiones de las que arrepentirse

Kit básico para tomar decisiones de las que arrepentirse

Kit básico para tomar decisiones del ultimo minuto

Kit básico para tomar decisiones del ultimo minuto

Kit básico para tomar decisiones sanas

Kit básico para tomar decisiones sanas

Kit básico para tomar decisiones que en principio puedes pensar que te vas a arrepentir, pero al final resultan correctas :-)

Kit básico para tomar decisiones que en principio puedes pensar que te vas a arrepentir, pero al final resultan correctas 🙂

Kit básico para decisiones refrescantes

Kit básico para decisiones refrescantes

a peticion de @awenworld he cambiado mi kit para decisiones refrescantes por este otro, q tmb vale para decisiones importantes de las cuales no hay que arrepentirse

a peticion de @awenworld he cambiado mi kit para decisiones refrescantes por este otro, que también vale para decisiones importantes de las cuales no hay que arrepentirse

Kit básico para decisiones que pueden esperar

Kit básico para decisiones que pueden esperar

Written by Marco Cimino

agosto 13, 2009 at 2:44 am

Si no me sigues, no te sigo!

with 10 comments

heladoSigo aprovechando la tranquilidad de mi terraza por las noches para «chafardear» en Internet, curiosear en Twitter, reflexionar y postear alguna entrada «ligera», fácil, que no obligue a pensar mucho.

(y suerte que me dije a mi mismo que tenía derecho a desconectar!)

Esta tarde aproveché unos minutillos libres para hacer las limpiezas de verano de mi cuenta de Twitter. Mujeres con intenciones dudosas, gurúes del marketing que te prometen ganar millones de dolares con sólo leer su libro (como dejar de fumar, pero que hay que creerselo un poco más), gurúes que no te prometen nada (vaya, un gurú sin promesas no es un gurú), personas que tienen millones de followers y un sólo tweet en su timelime (no me llaman la atención los milagros mediáticos) y un sinfín de contactos que aunque virtuales no acaban de hacerme ilusión.

Haciendo limpieza llegué a una lista (también bastante larga) de contactos a los que sigo pero que no me siguen, una especie de amores platónicos no correspuestos, personas que en algún momento añadí a mi lista de favoritos pero que no han hecho lo mismo conmigo. (por cierto, os aconsejo www.friendorfollow.com para poner un poco de orden y tweetblocker.com para bloquear a spammers y personas con intenciones poco claras; gracias a @rafamerida que me pasó este último enlace!)

Me paré a pensar un momento en las razones reales que me llevan a «seguir» a una persona en Twitter. A veces por recomendación (magnifico el #followfriday), a veces siguiendo el hilo de las conversaciones y otras veces buscando algún perfil en concreto. Al final la razón siempre es la misma (al menos en mi caso): establecer conversaciones con personas que por intereses, profesión o simplemente porqué te caen bien con el objetivo de enriquecer, compartir y muchas veces reírse un rato.

Hay casos concretos en los cuales sigues a una cuenta (normalmente de una empresa o institución) para estar informado acerca de productos, novedades, tecnología, el tiempo, la formula 1, etc.. este es otro de los motivos en los cuales no buscas compartir sino informarte. Pero por norma general lo que me atrae es establecer contactos con otras personas sin un objetivo concreto y sobretodo sin que necesariamente se tengan que cumplir unos parámetros cualitativos o cuantitativos en sus aportaciones a la twittsfera.

Es evidente que, como en la relaciones humanas (y reales), siempre buscamos algún tipo de afinidad para sentirnos cómodos con las otras personas, pero también es cierto que no podemos a priori descartar a nadie por su color, idioma, religión, profesión, etc.. Sin entrar en «palabras mayores» (no es mi intención, ni el contexto adecuado) simplemente me limito a pensar en voz alta: excluir a priori sin haber dado una oportunidad, a veces es negar esa oportunidad a nosotros mismos. Otra cosa es que en principio no te llame la atención establecer una «relación virtual» con un experto en pesca del mejillón amarillo de las islas Galápagos.

Volviendo al tema principal, si lo que busco es establecer una relación basada en la conversación y el intercambio de «valor» (aunque a veces simplemente una rato de buen humor), tiene sentido seguir a un Twittero que no hace lo mismo conmigo? Que tipo de conversación se puede establecer con una persona que a priori no te escucha? Dialogo de Besugos!

Y por lo tanto, lo siento: Si no me sigues, no te sigo! 🙂

Written by Marco Cimino

agosto 7, 2009 at 2:26 am

La red en la red (social)

leave a comment »

Pantallazo5Interesante «invento» de ComTweets: un «agregador de twitters» que pertenecen a la misma empresa / organización.

Con ComTweets es posible crear un espacio corporativo para agrupar los empleados y las cuentas corporativas de twitter que pertenecen a una empresa de tal manera que los nuevos empleados y los clientes o simplemente fans de la empresa puedan conocer todo lo que se está generando en twitter en un momento determinado.

La suscripción requiere que la persona se valide con una dirección email que pertenece a la dirección corporativa (para poder ser etiquetado como empleado o como cuenta «oficial») o bien con la cuenta de twitter para ser un «fan» de la organización / empresa.

Una herramienta interesante para complementar la intranet de una empresa, fomentar el uso de las redes sociales entre los empleados y también muy interesante para comunicar con clientes, proveedores y colaboradores.

El caso de Microsoft, Google o la misma IBM nos pueden dar alguna idea de como utilizar ComTweets para nuestra empresa.

Podemos comenzar a hablar de una red en la red?

Written by Marco Cimino

agosto 5, 2009 at 1:29 am

Conversando con mi sobrina

with 4 comments

Verás Claudia, aprovecho ahora que nos han dejado a solas un momento para explicarte algunas cosas que irás viendo con el tiempo.

chupeteSabes, yo antes era informático, bueno de hecho los sigo siendo, pero últimamente por circunstancias de la vida me he ido alejando de la tecnología y acercando a las personas. Ya, ya lo se. Un antisocial como yo, acostumbrado todo el día detrás del teclado sin esbozar palabra y mírame ahora. Todo el día con gente, hablando, conversando, escuchando, intentando convertir sus necesidades en ideas y las ideas en proyectos.

Cuando seas un poco más grande, lo primero que necesitaremos es un ordenador. No te preocupes, yo te ayudaré a conseguirlo. Tu limítate a mirar a tu padre con esos ojos y ya verás; será fácil. ¿Qué es un ordenador? Bueno, verás un ordenador es una máquina que sirve para hacer cálculos. Bueno de hecho, servía para hacer cálculos. Con el tiempo se ha convertido en algo que ayuda la gente a acceder a la Red para compartir y comunicarse. Compartir? bueno esto quizás te lo explico más tarde!

Una vez tengamos el ordenador te enseñaré a hablar con la gente. Podrás hablar con tus primos, tus amigos, con tu padre mientras está trabajando. Pero también podrás conocer  a gente que vive muy lejos y que comparte tus mismos intereses, y con la cual te darás cuenta que puedes aprender mucho! Compartir? Luego llegamos a eso.

También te enseñaré a moverte por la red; hay muchísimos sitios interesantes, informaciones, blogs, imágenes curiosas. También hay sitios malos y gente mala, pero no te preocupes; la gente te ayudará a saber reconocer lo bueno y lo malo. Y tu misma con el tiempo ayudarás a los nuevos a reconocer bueno y malo.

Imagina una enorme habitación con todos los juguetes del mundo a tu disposición! Cada niño puede coger lo que quiere, jugar el tiempo que quiera, jugar solo o con los demás niños para luego volver a dejar el juguete en la habitación para que los demás niños puedan jugar. ¿Quien pone los juguetes en la habitación? Bueno, hay niños que prefieren traer juguetes para compartirlos, para que los demás puedan jugar; otros niños que van a buscar juguetes y otros que hacen un poco y un poco. Si, ya lo se, luego te explico eso de compartir…

Luego, con el tiempo, llegarás a la universidad, te licenciarás, buscarás un trabajo y empezarás tu vida profesional. Verás como será divertido! Llegará tu turno, tu también podrás dedicarte a hablar con la gente, conversar, escuchar y con la practica aprenderás a convertir las necesidades de la gente en ideas y las ideas en proyectos. Y cada día te darás cuenta de lo importante que es la Red también para tu trabajo, para buscar, para encontrar a la gente, conversar y compartir tus ideas y tus proyectos.

Bueno, a ver; esto de compartir. Imagínate la habitación llena de juguetes y un solo niño que no deja jugar a los demás. Los demás niños le mirarían con rabia, pero con el tiempo le dejarían allí solo, marcharían a otro sitio y ese niño se quedaría con todos los juguetes pero solo en la habitación. En cambio «compartir» quiere decir jugar con los demás niños para que todos puedan disfrutar de los juguetes al mismo tiempo que aprenden cosas nuevas de los demás niños. Compartir es parte del proceso de aprendizaje, es parte de la vida y es parte de nuestro ser.

Claudia? Claudia, estás durmiendo? ¡Bienvenida a la vida, pequeña!

Written by Marco Cimino

julio 22, 2009 at 12:28 am

El libro que me salvó la vida

with 9 comments

Hace unas semanas recibí un mensaje inquietante: Spymaster me avisaba que Nuria se había puesto como objetivo asesinarme! No me gusta mucho jugar a los juegos de rol y menos cuando está en juego mi vida; por eso propuse a Nuria que salvara mi vida a cambio de un resumen del libro «Iníciate en le marketing 2.0» de Enrique Burgos y Marc Cortés. Así que voy a cumplir mi parte del trato, espero que Nuria cumpla la suya!

De hecho el título es el resumen de lo que te encontrarás en el libro: es una guía practica pensada para personas no expertas en marketing digital y orientada a la fidelización de los clientes. En la introducción pero se pide al lector que haga el esfuerzo de mirar las cosas desde otro punto de vista. Lo que se pretende a lo largo de todo el libro es hablar de herramientas haciendo foco en su utilización y no en la herramienta en sí. Podríamos decir que en el fondo es un libro que habla de «actitud 2.0» y quizás dentro de unos años nos daremos cuenta que aunque hayan cambiado las herramientas, las actitudes siguen siendo las mismas!

chocoEsto hará que los conceptos que los autores pretenden poner en cima de la mesa mantengan total y absolutamente su actualidad; habrán cambiado los nombres de las plataformas y de las herramientas pero no su uso para construir una marca y fidelizar a los clientes.

Impacta, desde las primeras páginas, el orden con el cual están organizados los temas: desde una introducción del significado de 2.0 (Web 2.0 y marketing relacional, sus orígenes, su evolución hasta nuestros días), pasando por la visión actual de la actitud 2.0 como estrategia de Marketing, explicando los diferentes mecanismos de fidelización y sus objetivos en el capítulo 2 (Marketing relacional 2.0)

Muchas lecturas fallan por querer transmitir mensajes tal como aparecen en la mente del autor, quizás para intentar preservar su autenticidad, todo su espíritu. En este libro es evidente que ha habido un trabajo de preparación exhaustivo, y que en todo momento se ha pensado en proporcionar un esquema mental al lector target (no experto en la materia). Así lo confirma el muy buen trabajo de referenciación, para que el libro sirva incluso como «mega-índice» de otros recursos (libros, presentaciones, blogs, etc) disponibles alrededor del mundo 2.0. – un delicious en papel?

El capítulo 3 es un recorrido a través de los social media. Que son, como funcionan, de donde vienen, como se utilizan. Una explicación muy extensa y referenciada de las mejores practicas para una correcta utilización del punto de vista del SMO, para acabar con unos ejemplos de casos de buen y mal uso en la red.

Es un capítulo muy extenso, muy completo y muy bien organizado que consigue definir claramente el QUE y el COMO. Que encontramos en la red a nivel de medios sociales y como debemos utilizarlos para obtener un beneficio para nuestra empresa. Otra vez destacaría que no es tan importante el QUE, sino el COMO. Unas reflexiones muy útiles de cual debería ser nuestra actitud 2.0 para «triunfar» en la red.

El cuarto capítulo es como aquella chocolatina de 80% cacao que algunos bares te ponen cuando pides un café (rigurosamente ristretto!). El sabor, la textura, aquella punta de amargura que destaca, amplifica, acompaña el café realzando todo su sabor! Eso es! En el cuarto capítulo pasamos a la acción. Pero no os voy a revelar ni una sola palabra. Tendréis que descubrirlo solitos, demostrando toda vuestra actitud 2.0!

En este libro, ya para acabar, destaca el rigor, la experiencia y la pasión.

Si duda un libro importante, muy bien estructurado y sobretodo útil: a mi me ha salvado la vida! 🙂

¿Existe el hombre 2.0?

with 2 comments

Se habla cada vez más de que está cambiando la manera en que las empresas comunican con sus clientes, la forma en que las empresas se relacionan con sus empleado y estos lo hacen con la empresas y sus propios compañeros de trabajo.

Es evidente que nos encontramos frente a una serie de cambios en la manera de comunicar y, más en general en la manera de relacionarnos con personas y entidades.

Es fundamental el papel que juega la red y su enorme potencial a la hora de permitir que las personas se comuniquen, se relacionen.

Me impactó mucho, en la sesión de presentación de libro «Iníciate al marketing 2.0» el relato de Xavier Guell que explicó con una sencillez extrema como hemos pasado a relacionarnos con las personas más cercanas a nosotros del punto de vista geográfico a relacionarnos con las personas más cercanas a nosotros del punto de vista de los intereses e inquietudes, independientemente de su ubicación geográfica. Y todo esto evidentemente gracias a la red.

Pero no quiero hablar de esto, en parte porque no me considero un experto en el tema. Más bien un autodidacta que no tiene muy claro el porque sabe lo que sabe (gracias Miguel!).

Cuando hablamos de comunicación digital, marketing 2.0, Social Media etc. principalmente nos referimos a un conjunto de reglas de comportamiento y respeto que se basan en saber escuchar (a los clientes y a las personas), humanizar las relaciones (poniendo cara, nombres y apellidos a las entidades), ser auténtico (transparente, siempre decir la verdad, no esconder la cabeza, aceptar las críticas, etc) y aportar valor creando contenidos interesantes (a ser posible que se puedan compartir, viralizar) y compartiendo el conocimiento con los demás con el objetivo único de aportar valor a la comunidad.

Lo curioso (o quizás obvio, pero para mi es un fenómeno que me hace reflexionar) es que si buscamos estas características en las personas, encontraremos que en la red hay muchísima gente que refleja los principios básicos de la comunicación 2.0.

Personas que han convertido estos elementos en cualidades y dedican parte de su tiempo a compartir, comunicar, aportar valor, ayudar, comentar, etc, etc.

Estaremos frente al hombre 2.0?

Tampoco soy un experto en esto! (al final no se en que soy experto 🙂 )

Lo único que quiero es trasmitir mi reconocimiento y mi agradecimiento a una serie de personas con las cuales comparto cada día (o casi cada día) todo lo que vale la pena compartir . Algunas de estas personas (por evidentes problemas de espacio y tiempo no puedo hacer referencia a todas, espero que lo entendáis) son:

Xavier Bermudez , no entiendo como le quepa el corazón en el pecho, debería medir 7 metros de circunferencia!!

Miguel Del Fresno, de una calidad extrema todo lo que comparte en la red; casi podríamos decir que representa nuestra propia conciencia!

Gemma Muñoz , siempre preocupada por los más «jóvenes»  de la red , vocación de mamá digital?

Daniel Ponte , obsesionado por recopilar y compartir todo lo que encuentra en la red! podríamos definirlo en lenguaje tecnológico Message Broker?

Marc Cortés , la experiencia, el conocimiento, la calidad, el equilibrio, por donde empiezo?

Jaime Valverde y Borja Muñoz : los cachorros 🙂 alegres, dinámicos, siempre disponibles al debate!

Trina Milán , cuando hay que poner las cosas en su sitio, Trina sabe como hacerlo!

Todos ellos reúnen las cualidades 2.0: generosidad, transparencia, obsesión por compartir y una gran calidad a la hora de generar contenidos de utilidad.

Desde aquí mi más sentido reconocimiento por ser y hacer los que hacéis cada día! un abrazo!

En formato Twitter diríamos. @mcimino #FollowFriday #ff #followforever @xbermudex @Yo_Antitwitter @sorprendida @dponte @marccortes @mitus82 @borjatube @trinamilan

Máximo 1.400 caracteres: Ricard Espelt

leave a comment »

ricardespelt_v3Este mes en Sowre entrevistamos a Ricard Espelt, experto en comunicación 2.0 y redes sociales, concejal de nuevas tecnologías, comunicación y promoción económica del Ayuntamiento de Copons y vicepresidente del Consorci per la Promoció Turística de l’Alta Anoia.Licenciado en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, así le definen los que le conocen profesionalmente (extracto de una recomendación de linkedin): Ricard es un emprendedor de la comunicación social y la web 2.0, entusiasta con su trabajo, gran comunicador y generador de proyectos como Copons 2.0 que integran las nuevas y más actuales aplicaciones de internet.

La identidad digital de Ricard se puede encontrar en su bloglinkedinfacebooktwitter

@mcimino Hola Ricard, estamos acostumbrados a una Administración Pública a veces obsoleta, burocratizada, a veces incluso “distante” de las necesidades de los ciudadanos. Se puede saber que mosca os ha picado en Copons?

@ricardespelt Muy sencillo:recursos limitados,públicos,…que mejor que compartir la decisión de forma colaborativa con el uso de las redes sociales.

@mcimino Como responde la gente a vuestras iniciativas? Hay participación activa? Como han reaccionado los jóvenes? Y la gente mayor?

@ricardespelt Muy bien. Colaboración activa. Los jóvenes participan y ayudan, en parte, a la participación de la gente mayor.

@mcimino Vuestro alcalde está en twitter? 🙂

@ricardespelt 😦 No.La interacción se produce a través de FB.

@mcimino Experto en comunicación, regidor de tecnología, comunicador, vicepresidente, profesor, diseñador web … quien es realmente Ricard Espelt? Con quién te quedas?

@ricardespelt inquieto y con ganas de sorprenderme y aprender. Adoro explicar los proyectos que realmente me creo.

@mcimino Las herramientas 2.0 también están modificando la política, será simplemente una moda o crees realmente que también en la política (como en otros ámbitos) es necesario que cambie la manera de comunicar?

@ricardespelt hay quien aún cree que es una moda, es una revolución lenta (cambios estructurales muy importantes) del sistema político: más democrático.

@mcimino No estaremos demasiado ocupados en cambiar el envoltorio (2.0) de nuestros mensajes, perdiendo de vista el contenido?

@ricardespelt Hay quien se obsesiona con las herramientas: lo más importante es la comunidad y las personas que las forman. I obviamente el contenido.

@mcimino Tus consejos para una buena comunicación son…..

@ricardespelt honesta, con contenido, transparente, y sobretodo: constructiva.

@mcimino Twitter es una herramienta de comunicación? una red social? una herramienta para compartir? un canal para estar informado?

@ricardespelt es una gran herramienta de comunicación para compartir, dar, recibir, y expresar. Fantástica.

@mcimino ¿Twitter o Facebook? Para que los utilizas?

@ricardespelt FB para la relación con los ciudadanos en Copons2.0 y recordatorio de citas. Twitter és mi herramienta de comuncicación básica.

@mcimino Alguna razón (culinaria, turística) para que el próximo fin de semana lo pase en Copons con mi familia?

@ricardespelt 😉 Inauguración del nuevo restaurante en la piscina: formidable. Un plato típico: garbanzos de l’Alta Anoia.

Written by Marco Cimino

julio 6, 2009 at 8:55 am

A %d blogueros les gusta esto: