Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Gratis de pago o freemium?

with one comment


A diario me encuentro en situaciones en las cuales los clientes me preguntan mi opinión acerca de las soluciones Open Source, sobretodo en relación a las plataforma de gestión de portales web, ecommerce, gestión de contenidos, documental y colaboración.

Como distribuidor de software comercial, es evidente que mi interés empresarial es defender las soluciones basadas en licencia de pago; no sería honesto el intentar quitarle importancia a este pequeño detalle 🙂 , de todas formas quiero hacer el ejercicio de valorar de una forma objetiva las dos alternativas, sugiriendo un método que quizás pueda ayudar a los que todavía se lo están pensando.

Partimos de la base que necesitamos una solución empresarial para gestionar parte de nuestro negocio. En este caso deberíamos ser capaces  de definir cual es nuestra expectativa al respeto, es decir, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo, cual será el beneficio que queremos obtener. Esta información nos será muy útil para saber de que presupuesto disponemos para poder destinar a esta inversión.

Si partimos del presupuesto disponible estaremos siendo en todo momento objetivos, en definitiva (aunque parezca obvio, os aseguro que muchas veces no es así) necesitamos resolver en primera instancia el «cuanto dinero tengo» para poder saber si la solución que estoy buscando se adapta a mis necesidades. Si no somos capaces de resolver esta pregunta, quizás lo mejor sea no plantearnos el proyecto.

A partir de aquí, y dando por descontado que ambas soluciones cubren funcionalmente mis necesidades, deberíamos plantearnos el analizar los costes del proyecto en un período temporal de al menos 3 años. Este es un período que debería ser suficiente para amortizar la inversión y generar los beneficios esperados y nos permite tener en cuenta también los costes post-implantación, que a veces representan una «ingrata sorpresa».

Así tendremos en cuenta el coste de las licencias (en el caso de software comercial), el coste de la implantación de la solución, el coste del mantenimiento del software y/o del soporte técnico (en el caso de Open Source, por ejemplo) en los 3 años, un porcentaje de mantenimiento evolutivo de la solución (quizás un 15-20% anual del coste inicial de implantación puede ser un buen punto de partida), la infraestructura necesaria y su mantenimiento por todo el período.

Añadiremos un factor de riesgo determinado por el grado de implantación de la solución (a más implantaciones de la solución en el mercado, menor riesgo) y un factor de riesgo por el «expertise» de los implantadores (cuanta más experiencia en esa solución, menor riesgo). Normalmente estos datos son muy difíciles de recuperar y normalmente están «interpretados y filtrados» por los propios fabricantes e implantadores. También es cierto, por contra, que analistas como Gartner (a nivel global) o incluso empresas de ámbito local nos pueden ayudar a definir cual es el escenario real del mercado.

Estos últimos puntos son fundamentales: el riesgo nos representa el dinero que estamos dispuestos a gastar por un retraso en la salida a producción o, peor aún, el impacto que nos representaría un cambio de solución cuando aún no hayan trascurridos 3 años desde la primera implantación. Todas las cosas acaban bien, o al menos este debería ser nuestro objetivo. Pero a la hora de la verdad, una correcta gestión de los riesgos es lo que nos permite tener el margen de maniobra suficiente para poder reaccionar.

En resumen:

  • No existe una formula mágica para todo el mundo, hay que valorar los beneficios que aporta la solución a nuestro negocio para definir si la inversión que nos supone es la correcta.
  • Libre no quiere decir gratuito. Hay que tener en cuenta los costes de las posible licencias Enterprise o Freemium y los posibles costes de soporte. Si el producto no prevé soporte, habrá que destinar una partida para tener cubierto este aspecto.
  • Comparar TCOs (coste total de la propiedad) y no simplemente el coste de las licencias es una buena practica para tener una visión objetiva de las diferentes alternativas.
  • Ojo con el «hecho a medida». A veces las soluciones Open Source requieren que una determinada funcionalidad se desarrolle a medida. Los productos «comerciales» puede que cubran la misma funcionalidad con un módulo desarrollado por el propio fabricante del software. Tener en cuenta que las soluciones a medida tienen un riesgo superior (de obsolescencia y como posible fuente de errores) es una buena practica para evitar sorpresas.

Os dejo con una comparativa entre IBM WebSphere Portal y Liferay basada en los últimos datos de Gartner. Agradezco a Luis Folgoso, de nuestro equipo preventa, el trabajo de investigación y preparación.

Written by Marco Cimino

junio 9, 2010 a 9:45 am

Una respuesta

Subscribe to comments with RSS.

  1. Buen «objetivo análisis» Marco. Un abrazo

    Mar Heras

    junio 15, 2010 at 11:23 am


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: