Posicionate como puedas
[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] El constatar que tampoco este año me dará tiempo de pasarme por eCommretail 😦 , me hace reflexionar sobre la creciente importancia del posicionamiento en buscadores.
Está claro que muchas marcas se están planteando la presencia en internet con el objetivo de incrementar las ventas, más claro aún en los casos en que el canal digital representa el único canal de ingresos de determinados modelos de negocio. Afiliados (típicamente las plataformas de venta de viajes), tiendas virtuales, outlets, shops online de los proprios fabricantes y cualquier otra variante, sufre del mismo mal (desde perspectivas diferentes): el posicionamiento en buscadores.
Desde la competencia de sus proprios afiliados o distribuidores (en el caso de las compañías aéreas y los portales de reserva), hasta las tiendas online multimarca que compiten con los proprios fabricantes de productos, pasando por quienes en principio no venden nada online más allá de la reputación y visibilidad de sus productos.
Y hablando de reputación, también hay que tener en cuenta que una manera de mejorar la reputación es ocupar el mayor número de posiciones en los buscadores, relegando en páginas de resultados «lejanas» aquellos comentarios que tan poco gustan a nuestra dirección general.
Y hablando de visibilidad, está claro que si nuestro producto no se llama «coca-cola«, tendremos ayudar a nuestros posibles clientes a encontrarnos, otra vez, posicionandonos en las primeras posiciones de los resultados y no de cualquier búsqueda, sino de «sus» búsquedas. Es decir, que además no es suficiente que nos encuentren siempre en las primeras posiciones como el perejil en las recetas de pasta italiana, sino que debemos aparecer solo en los casos en que la cadena de búsqueda sea coherente con nuestros productos y servicios.
Y como me han enseñado que cuando intento explicar un concepto y al final no acabo de entenderme ni yo mismo, lo mejor es hacer un ejemplo de fútbol o similares; lo que os quiero decir es que si somos una entidad financiera que vende «fondos de inversión«, deberíamos intentar no aparecer cuando estás buscando «fondos de pantalla para windows«. Tela marinera!!
En mayor o menor medida, todos somos víctimas del efecto «pereza» que previene al «navegante» de ir más allá de la segunda o tercera página de los resultados de búsqueda y que nos catapulta en la guerra por conquistar las primeras 3-4 posiciones de la primera página de resultados de «Gugel» a golpes de talonario, porqué sin visibilidad no somos nadie (a menos de que no seamos la Coca-Cola) , sin posicionamiento no existimos, sin visitas nos hay conversión posible.
Y cómo luchamos para garantizar nuestra supervivencia? A mano!! (léase manualmente).
Si señor, con nuestras manos desnudas combatimos contra el monstruo de los motores de búsqueda, arañando poco a poco con el sudor de nuestra frente alguna que otra posición, mientras nuestros competidores hacen exactamente lo mismo. Y todo esto con nuestras proprias manos!
Os imagináis como cambiaría el mundo (y que cara se le quedaría al monstruo) si existiera un gestor de contenidos capaz de analizar semanticamente los contenidos de nuestra web, interpretar el texto, extraer las palabras clave, confrontarlas con los trendings de gugel para ese idioma y país con el fin de optimizarlas?
Os imagináis que el gestor de contenido fuera capaz de utilizar las palabras claves optimizadas y ponderadas con su densidad para generar las URLs amigables, las descripciones de nuestras páginas web, el título de los parágrafos, los nombres de las imágenes y sus respectivas descripciones?
Os imagináis además que el gestor de contenidos fuese capaz de resolver semanticamente cualquier URL inexistente, obviando a molestos errores de página no encontrada, eligiendo la página que más se acerca al contenido de la página buscada? Y que además el gestor de contenido fuese capaz de generar un sitemap como cualquier araña hubiera siempre soñado?
Un gestor de contenido que en definitiva fuese capaz de hacer hablar a los editores de contenidos el idioma SEO, ayudando a posicionar nuestras páginas en aquellas posiciones tan cotizadas.
Por favor, que nadie me despierte. Estoy soñando! 🙂
Written by Marco Cimino
marzo 2, 2011 a 8:36 am
Publicado en Internet, marketing
Tagged with branding, buscadores, ecommerce, google, posicionamiento, reputación, seo, serps, visiblidad
6 respuestas
Subscribe to comments with RSS.
Bravo Marco, me encantó!
No te despiertes, que otros te seguimos en el sueño 🙂
Un abrazo!
mandomando
marzo 2, 2011 at 10:34 am
Muchas gracias!!
Por cierto, a eso de las 16:00 despiertame por favor que tengo una reunión.
🙂
Marco Cimino
marzo 2, 2011 at 11:45 am
Buen post Marco, me ha gustado el toque personal que le das.
En mi opinión ese gestor de contenidos existirá si va en línia con los intereses de los gigantes. Tiempo al tiempo, veremos.
En todo caso, imagínate que de repene sale al mercado… ¿Qué sucedería con los profesionales del posicionamiento? ¿Al paro?
A mano, pero mucha gente vive de ello. Mira que ha sucedido en el sector agrario (a parte de la mano de obra barata, también la tecnología quita puestos de trabajo)
Todo es una cadena, pero la pregunta es: ¿las corporaciones importantes son capaces de controlar su evolución a favor de unos intereses o simplemente se trata de una mano invisible (divina) que regula el mercado?
Jordi
@jordimkt
Novmarketing
marzo 2, 2011 at 2:01 pm
Hola Jordi, gracias por compartir tus ideas aquí.
si de repente saliera algo parecido, está claro que los profesionales del mundo SEO necesitarían evolucionar hacia algo distinto. quizás especializándose en algunos sectores (turismo, moda, etc..) o bien convirtiéndose a otra cosa que en este momento se me escapa.
discrepo sobre el hecho de que la tecnología quite puestos de trabajo. creo que eso es cierto en el corto plazo, pero en el medio plazo obliga a inventar nuevas profesiones necesarias justamente por la introducción de nuevas tecnologías. por ejemplo la revolución industrial ha reducido seguramente los puestos de trabajo del sector agrario, pero Internet está dando de comer a miles de SEO 🙂
es un ciclo en el cual estamos obligados a reinventarnos constantemente.
y por ultimo, quiero pensar (porque soy un romántico) que tampoco las grandes corporaciones y sus intereses pueden controlar las buenas ideas.. sólo es cuestión de tiempo.
un abrazo!
Marco Cimino
marzo 2, 2011 at 3:05 pm
Hola Marco,
Cierto lo que dices acerca de la tecnología. Si bien el desarrollo y lanzamiento al mercado de un software capaz de posiconar vía seo las web de empresa supondría en parte la desaparición de la profesión en sí, como se ha dado en otros sectores, también supondría la creación de nuevos perfiles profesionales (adaptarse a los cambios y evolucionar para sobrevivir).
La Unión Europea declaró el año 2009 como año europeo de la ‘innovación y la creatividad’ mediante su manifiesto ‘Creativity and Innovation’ para encontrar una salida al estancamiento de la crisi económica. Concretamente hay dos puntos que quisiera compartir aquí:
5. Promover la investigación científica para comprender el mundo, mejorar la vida de las personas y estimular la innovación.
7. Apoyar una innovación empresarial que contribuya a la prosperidad y la sostenibilidad.
Además, la Comissión Europea (2003) en su Libro Verde dió importancia al espíritu empresarial para el progreso de Europa (repercusión positiva en la ocupación, la competitividad, el desarrollo de las personas y el bien estar de la sociedad)
Así, el incremento de nº de empresas significa una mayor competencia entre ellas, lo que se traduce como un estímulo para la eficacia y la innovación, mejorando la productividad y la competitividad. Se incrementan entonces las ofertas y se reducen los precios.
Salen empresas, entran otras. Como una rueda.
El problema, Marco, lo veo cuando hay miles de personas que han basado sus esfuerzos en una actividad propia de un sector que quiebra. Suponemos el caso de un obrero de construcción, un Sr. con 50 años que ha trabajado toda su vida en eso. Tendrá que adaptarse para sobrevivir o esperar que la ventana de oportunidad vuelva a venir… El problema es cuando hay miles y miles de personas que han vivido de ‘eso’, cuando la sociedad aún tiene problemas de adaptabilidad, cuando la mentalidad empresarial sigue con lo tradicional, etc.
Seguramente el sector de las TIC está bien posicionado ahora, pero no nos olvidemos de la cantidad de parados que hay en España.
En fin, parece ser que el ser humano tiene y tendrá siempre la incertidumbre y el riesgo a su lado, y sólo aceptandolo, usando su imaginación y luchando para adaptarse será capaz de sobrevivir.
Un saludo
Jordi
@jordimkt
Novmarketing
marzo 3, 2011 at 7:22 am
Hola Jordi,
entiendo lo que dices, por otra parte (y el argumento daría para un post) muchas veces he reflexionado con distintas personas sobre este argumento llegando casi siempre a la misma conclusión, el caso de la construcción en España es significativo:
cuando un sector se convierte en especulación (como pasó con la construcción en los últimos años), se generan puestos de trabajo igualmente especulativos.
Al señor que lleva toda su vida haciendo su trabajo con profesionalidad se le añaden de golpe cientos o miles de competidores que aprovechan el tirón para inventarse en una profesión sin ningún tipo de preparación previa.
Este fenómeno no beneficia en absoluto al sector, ya que provoca una bajada de precios inevitable por efecto del exceso de oferta y de la poca calidad de la misma. Y de esta bajada de precios, también el señor de 50 años tiene que participar si quieres seguir viviendo de ese mercado.
Cuando el sector entra en crisis, es evidente que mucha gente tendrá que reinventarse y que el paro generado no beneficia la economía del país, pero por otro lado las cosas vuelven a ponerse en su sitio y los verdaderos profesionales de ese sector vuelven a tener su espacio.
Otra cosa distinta es la crisis económica que estamos viviendo en los últimos años, es un caso que abarca todos los sectores y su magnitud nos afecta más o menos a todos.
Pero en todo caso la sociedad evoluciona y nosotros debemos hacer lo mismo. Es nuestra historia.
Un abrazo!
Marco Cimino
marzo 3, 2011 at 8:39 am