Neuromarketing: una nueva aproximación
Dividiría la lectura de Neuromarketing de Nestor Braidot en 2 partes: la primera (hasta el capítulo 5 aproximadamente) nos explica, de una manera incluso a veces muy técnica, los mecanismos que nuestra mente utiliza para acompañar a los diferentes procesos de toma de decisión y experiencia de marca.
En esta parte aprendemos las distintas partes de nuestro cerebro implicadas en los procesos de decisión como consumidores en los cuales el 90% de dicha decisión se construye de forma inconsciente en nuestro cerebro.
Esta «involuntariedad» explica por qué suele haber mucha diferencia en lo que los clientes dicen y lo que piensan en realidad. (de aquí el estimulante subtitulo: «¿por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tu?).
En la segunda parte del libro, una vez «tomada conciencia del poder de nuestra mente» replanteamos algunos conceptos relacionados con el marketing y la experiencia del cliente bajo este nuevo paradigma:
En el marco del neuromarketing un producto no es simplemente un objeto diseñado para satisfacer a una serie de necesidades del consumidor, sino es el constructo mental que nuestros consumidores realizan a partir de diferentes estímulos: el objecto en si, el precio, la publicidad, los canales a través de los cuales nos llega y finalmente la experiencia que el mismo consumidor construye en función de sus expectativas y sus memorias acumuladas (la leche que tomaba de pequeño, el helado de los domingos, el coche de su padre, etc..).
El neuromarketing se preocupa de investigar y comprender estos mecanismos para generar productos que sean atractivos para nosotros y para «nuestra mente», trabajando la experiencia de usuario a todos los niveles.
Un libro no muy fácil de leer, que pero nos da otro enfoque a conceptos como producto, mercado, precio, segmentación, canal de distribución y nos introduce al concepto de la «neurocomunicación», como proceso dinámico, caracterizado por la interacción permanente entre empresa y cliente. (mmmm suena mucho a conversación, no?)
Si queréis saber más, os invito el próximo lunes 1 de febrero al The Monday Reading Club. En Barcelona se realizará en la sede de la Librería Excellence, en c/ Balmes 191. Aquí tenéis más información.
También os aconsejo el post de Mertxe Pasamontes, que propone otra cuestión con respeto al neuromarketing: será lícito?
Neuromarketing, de Nestor Braidot
Edita Gestión 2000 (Grupo Planeta)
Written by Marco Cimino
enero 31, 2010 a 6:40 pm
Publicado en 1 desde Barcelona, lecturas, marketing
Tagged with lecturas, Nestor Braidot, neuromarketing, The Monday Reading Club
6 respuestas
Subscribe to comments with RSS.
[…] Neuromarketing En el marco del neuromarketing un producto no es simplemente un objeto diseñado para satisfacer a una serie de necesidades del consumidor, sino es el constructo mental que nuestros consumidores realizan a partir de diferentes estímulos: el objecto en si, el precio, la publicidad, los canales a través de los cuales nos llega y finalmente la experiencia que el mismo consumidor construye en función de sus expectativas y sus memorias acumuladas (la leche que tomaba de pequeño, el helado de los domingos, el coche de su padre, etc..).El neuromarketing se preocupa de investigar y comprender estos mecanismos para generar productos que sean atractivos para nosotros y para “nuestra mente”, trabajando la experiencia de usuario a todos los niveles. (leer más) […]
Lecturas « Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales)
enero 31, 2010 at 6:47 pm
Calentando motores para mañana?
Ricard
enero 31, 2010 at 11:21 pm
si,
te aconsejo la lectura del post de Mertxe en su blog y el comentario de Nestor Braidot
http://www.mertxepasamontes.com/neuromarketing.html
un saludo!
Marco Cimino
enero 31, 2010 at 11:27 pm
Me suena bastante… jejeje ;-))), no hay manera de llegar al «reading» ahora justo empiezo Neuromarketing…
A ver si llego al siguiente!
Salut i merci!
Ricard
febrero 2, 2010 at 11:12 pm
El libro es tan flojo como la teoria de Braidot. Mucha teoría y ningún éxito de negocios: por eso el sr. Braidot cerró su consultora de empresas y se dedica a dar cursos.
carlos octavio
junio 16, 2010 at 4:09 am
Hola Carlos Octavio,
entiendo tu punto de vista.. es verdad el libro es muy teórico y necesita un nivel mínimo de conocimiento de la materia.
por otra parte, lamentablemente, no tengo el suficiente criterio para opinar sobre la viabilidad de las teorías explicadas.
gracias por compartir tu opinión en este blog
saludos!
Marco Cimino
junio 16, 2010 at 9:43 am