Archive for the ‘reflexiono’ Category
eCommerce, Vender o gestionar experiencias?
Hace unos días Marc Cortés publicaba un post en su blog explicando una mala experiencia vivida en un proceso de compra por internet, reflexionando sobre el verdadero objetivo de las empresas que utilizan internet como canal de ventas. ¿Tenemos que limitarnos a vender y ganar dinero o, como bien indica Marc hay que hacerlo a través de la gestión de las experiencias del cliente con la marca y la satisfacción de sus expectativas?
El post ha generado muchas opiniones distintas, que podemos resumir en los que estamos de acuerdo con Marc (yo me incluyo en este grupo) en que es absolutamente necesario tener en cuenta en todo momento el cliente y gestionar su experiencia por encima de todo, y los que sin estar en contra de esta posición son más comprensivos con las empresas (sobre todo las PYMEs) alegando que a veces la falta de recursos y/o experiencia provoca que el resultado no sea el esperado.
En mi opinión personal cualquier proyecto (incluyendo la venta on line) requiere que previamente la empresa tenga claros los objetivos a conseguir y sea capaz de diseñar un plan para asumirlos, teniendo en cuenta todas las consecuencias y la inversión necesaria. Muchas veces la falta de objetivos claros es el principal culpable de que los proyectos no tengan tanto éxito como esperamos.
Para continuar con esta discusión me permito tomar el testigo, explicando una mala experiencia (vivida en primera persona el pasado fin de semana) en la cual no hay escusa posible ya que se trata de una entidad bancaria que dispone de los recursos necesarios y la experiencia (directa o indirecta) para garantizar que la experiencia del cliente sea absolutamente satisfactoria. Lamentablemente no fue así!
El pasado viernes por la tarde nuestro director financiero (que todavía estaba de vacaciones) me pidió que realizara una transferencia urgente desde nuesta cuenta del Banco Popular a otra cuenta de la empresa. Me conecté a la plataforma electrónica del banco para realizar una transferencia OMF (a través del Banco de España) que garantiza (a cambio de un coste adicional) que se reciba el importe en la cuenta de destino el mismo día que que se realiza la transferencia.
Una vez realizada la operación sin ningún mensaje de error (en la web aparece como “en tramitación”), el sistema de banca electrónica envió un email a nuestro director indicando que se había realizado la transferencia. Hasta aquí todo correcto.
A la mañana siguiente (sábado), recibo una nota de mi financiero que me indica que el dinero no ha llegado a destinación. Me conecto a la web del Banco Popular y verifico que la operación sigue en estado “en tramitación” y que el saldo de la cuenta ha quedado invariado. Resultado, el banco nos ha indicado por email que se había tramitado la operación, sin embargo seguía pendiente.
Llamé al número de teléfono de atención al cliente que aparece en la web (sin más explicación) y una grabación me indica que el horario de atención es de lunes a viernes de 08:00 a 22:00 horas. Podéis imaginar el cabreo! Puedo llegar a entender que no me atiendan en sábado, pero lo que no entiendo es que me obliguen a realizar una llamada para decírmelo, podían haberlo indicado en la web!
Sigo navegando por la aplicación y me doy cuenta que al salir, aparece un número de teléfono distinto al anterior. Llamo al nuevo número de atención al cliente y consigo hablar con una persona (que responde al nombre de Claudio) que muy amablemente me indica que las transferencias OMF se ejecutan como muy tarde hasta las 13:30 horas y que el lunes tendré que ponerme en contacto con mi oficina bancaria ya que una transferencia urgente que no se puede realizar en el mismo día de la solicitud queda automáticamente anulada!
En ese momento pregunté porqué la aplicación de banca no bloquea esa opción a partir de las 13:30 y perqué aparece en estado “en trámite” y perqué recibimos un mail de confirmación. Ninguna respuesta! Claudio me repite que me ponga en contacto con la oficina.
Esta mañana hemos llamado la oficina y nos han confirmado que era necesario volver a realizar la transferencia. Pero la cosa más divertida ha sido que, volviéndome a conectar con el sistema he visto que esta mañana Banco Popular había realizado la transferencia del viernes!
Intento resumir la experiencia:
– Falta de información, desconcierto: realizo una operación que el mismo banco me confirma por mail pero puedo constatar que no se ha realizado.
– Cabreo, sensación de impotencia: me obligan a llamar para decirme que no me pueden atender (bastaba indicarlo en la web, de 08:00 a 22:00.. sencillo, no?).
– Falta de transparencia: encuentro otro teléfono distinto que me indica que lo que estoy haciendo no va a ser atendido (pensaban decírmelo algún día?, podían indicarlo en la web que estaba fuera horario?).
– Falta de confianza, descontrol: la propia oficina no sabe como funciona el banco; me dice que repita la operación, sin embargo ya está hecha.
– Falta de atención: el empleado de la oficina ni tan solo ha verificado como estaba mi cuenta corriente!
En resumen: una experiencia absolutamente desastrosa que (más allá de la falta de presupuesto o experiencia) nos indica que el Banco Popular se ha limitado a llevar a la web la operativa de una oficina bancaria sin preocuparse por gestionar la experiencia y las expectativas de sus clientes. No creo sean necesario más comentarios.
Y hablando de expectativas, (os aconsejo también la lectura de mis amigos Borjaime) tengo la corazonada que Xavier Bermudez nos hablará muy pronto de ello! 🙂
Banco Popular, mucho camino por recorrer!
El ocaso de la empresa convencional
Las primeras luces de la mañana acompañaban el ruido de las barcas que llegaban a Rialto desde el Canal Grande. El movimiento ágil pero silencioso de los mercantes se repetía una vez más en el mercado que en aquella época representaba la puerta entre Oriente y Occidente.
No había mucho tiempo, todo tenía que estar preparado para el momento en que los primeros peregrinos que llegaban de toda Europa camino de la Tierra Santa encontrasen todo tipo de especias, azúcar, telas y manjares para ayudarles a que el camino fuese más cómodo.
Cada parada del mercado era un sinfín de colores y olores acompañadas de las historias más increíbles de batallas ganadas, dragones vencidos, Reyes y Reinas de países lejanos, que convertían cada pieza en algo único, irrepetible.
Los mercantes exponían sus tesoros y hablaban de sus aventuras a los peregrinos que se acercaban a las paradas deseosos de conocer más de cerca aquello que se escondía detrás de cada historia.
Aquel mercado era en centro del Universo. Miles de personas pasaban cada día y miles de conversaciones se establecían de forma natural, genuina, entre los mercantes, los peregrinos, los curiosos y todos aquellos que vivían el mercado como la principal actividad del día.
Con un ejemplo similar (yo me he permitido el placer de inventarme uno ambientado en el mercado de Rialto en Venecia) el Manifiesto Cluetrain introduce la tesis que defiende la conversación humana y natural como el autentico lenguaje del comercio.
El ejemplo del mercado medieval (como expresión más autentica del mercadeo, marketing en definitiva) es un modelo que poco a poco está resurgiendo en el mundo de los negocios. O mejor dicho, están resurgiendo sus principios según los cuales el mercado son conversaciones; conversaciones humanas, autenticas en las cuales todos ganamos.
El período en el cual los negocios, por efecto de la revolución industrial y las cadenas de producción, perdieron la voz ha terminado. La llegada de Internet y de los Social Media nos facilita un sistema de comunicación global que elimina las estructuras de poder y las burocracias sin sentido, para ponernos todos en contacto.
Ha llegado la época en la cual el organigrama ha dejado de tener sentido. Las empresas que sobrevivirán son las empresas que se rigen por hipervínculos entre las personas. Las empresas que sustituyen el mensaje corporativo unidireccional por las conversaciones entre sus empleados y los clientes, en definitiva las conversaciones con el mercado.
Escrito por un ingeniero, un consultor, un experto en marketing y un editor, el Manifiesto Cluetrain es un rechazo al enfoque tradicional del mundo empresarial. Su contenido se basa en 95 tesis publicadas en 199 en Internet en la página www.cluetrain.com por los autores del libro y firmadas hasta la fecha por cientos de personas del mundo de marketing, política, empresa, etc.
Las tesis hablan de marketing y de relación con el mercado pero también de relaciones humanas, de transparencia, de empresa. No se trata de un manual práctico sino simplemente se quiere describir como son los negocios en realidad y en que se están convirtiendo gracias a la llegada de la red y de los Social Media.
Un libro importante, indispensable, a leer con mucha atención pero al mismo tiempo con criticidad. Hay grandes verdades escritas aquí, pero también hay elementos de reflexión respeto a como queremos que sea nuestro futuro, en el mundo de los negocios, del marketing, de la publicidad y de la empresa en general.
Lectura obligada, Manifiesto Cluetrain, editado en España por Deusto.
Joven aunque sobradamente preparado
El comentario de Alfonso, al que agradezco por participar en este blog, al post en el cual comentaba la iniciativa Rational Training Center que estamos llevando a cabo en Sowre me ha hecho reflexionar con respeto a la situación del mercado laboral de las empresas de tecnología en España, y me refiero a las empresas de consultoría, integradores, outsourcers y demás empresas que proporcionan al mercado servicios alrededor de la tecnología.
Creo que estamos viviendo en los últimos años una desalineación entre lo que pide el mercado y la evolución de la mayoría de las empresas que se dedican a este negocio.
Por un lado la necesidad del mercado, provocada por la propia evolución de la tecnología en los últimos años, es una demanda cada vez mayor de perfiles especializados.
Las empresas que utilizan la tecnología para llevar a cabo su actividad económica están focalizando sus recursos internos en el conocimiento de los procesos de negocio de la empresa y están demandando a empresas externas el proporcionar perfiles profesionales con un conocimiento profundo y cada vez más especialista de los diferentes productos, sistemas, arquitecturas, lenguajes, entornos, etc.
La complejidad, cada vez mayor, y la cantidad de productos, soluciones, fabricantes que encontramos hoy en día hace insostenible por parte de las empresas un modelo basado en disponer en plantilla a los diferentes perfiles profesionales necesarios para dar cobertura integral a todos los sistemas corporativos. Las empresas (sobretodo las de tamaño mediano) están obligadas a adoptar un modelo mixto en el cual los recursos internos conocen muy bien las necesidades de los usuarios y los perfiles especializados más orientados a tecnología (desarrolladores, expertos en seguridad, diseñadores web, arquitectos, analistas, networking, etc..) son contratados a empresas externas.
Por otra parte pero, las empresas que se dedican a ofrecer estos perfiles al mercado están adoptando cada vez más un modelo basado en la “polivalencia”. La necesidad de ofrecer un abanico cada vez más amplio de productos y servicios (o, dicho de otra forma, la coyuntura actual que obliga a disparar sobre cualquier cosa que se mueva) junto con el modelo americano “piramidal” de las grandes consultoras y su modelo de negocio basado en los grandes contratos de outsourcing, está provocando que los profesionales en España sean cada vez menos “especialistas” y más “generalistas”.
Como resultado final (y obviamente estoy exagerando para evidenciar el problema) nos encontramos por ejemplo que en lugar de tener a muy buenos desarrolladores, excelentes expertos en seguridad perimetral y/o aplicativa, arquitectos muy preparados, expertos en metodología, excelentes analistas funcionales, exagerados diseñadores web, etc.. nos encontramos con “mediocres jefes de proyecto / directores de equipo” que a la mañana siguiente de ser fichados han sido condecorados (por adelantado y con golpecitos en el hombro para animarles), preocupados más por el índice de rentabilidad de su equipo de trabajo que por el resultado del proyecto o la calidad del servicio proporcionado al cliente.
Recordando la frase de un amigo y antiguo compañero de trabajo: Para evaluar un perfil, lo tiramos a piscina.. si empieza a nadar quiere decir que es apto para el proyecto. Sino se ahogará y metemos a otro! El razonamiento cuadra al milímetro, pero no tiene en cuenta quien paga la cuenta: el cliente!
Es evidente que este modelo, viciado además por un mercado cada vez más competitivo en cantidad y precios, no encaja con lo que el mercado necesita: profesionales preparados, especializados y con la suficiente experiencia para garantizar los resultados y cumplir con las expectativas.
Necesitamos empresas que focalicen su oferta de servicios, formen a sus propios profesionales y se preocupen por la calidad y los resultados por encima de cualquier cosa. Y si eres un joven profesional en búsqueda de una oportunidad, huye de cualquier propuesta en la cual no se plantee un roadmap basado en formación, mentoring y medición de los resultados.
Lamentablemente la actitud y la experiencia no se enseñan en las universidades, y las dos cosas necesitan reposar el tiempo suficiente para madurar, completando el excelente nivel con el que los jóvenes profesionales llegan hoy en día al mundo laboral.
¿Existe el hombre 2.0?
Se habla cada vez más de que está cambiando la manera en que las empresas comunican con sus clientes, la forma en que las empresas se relacionan con sus empleado y estos lo hacen con la empresas y sus propios compañeros de trabajo.
Es evidente que nos encontramos frente a una serie de cambios en la manera de comunicar y, más en general en la manera de relacionarnos con personas y entidades.
Es fundamental el papel que juega la red y su enorme potencial a la hora de permitir que las personas se comuniquen, se relacionen.
Me impactó mucho, en la sesión de presentación de libro “Iníciate al marketing 2.0” el relato de Xavier Guell que explicó con una sencillez extrema como hemos pasado a relacionarnos con las personas más cercanas a nosotros del punto de vista geográfico a relacionarnos con las personas más cercanas a nosotros del punto de vista de los intereses e inquietudes, independientemente de su ubicación geográfica. Y todo esto evidentemente gracias a la red.
Pero no quiero hablar de esto, en parte porque no me considero un experto en el tema. Más bien un autodidacta que no tiene muy claro el porque sabe lo que sabe (gracias Miguel!).
Cuando hablamos de comunicación digital, marketing 2.0, Social Media etc. principalmente nos referimos a un conjunto de reglas de comportamiento y respeto que se basan en saber escuchar (a los clientes y a las personas), humanizar las relaciones (poniendo cara, nombres y apellidos a las entidades), ser auténtico (transparente, siempre decir la verdad, no esconder la cabeza, aceptar las críticas, etc) y aportar valor creando contenidos interesantes (a ser posible que se puedan compartir, viralizar) y compartiendo el conocimiento con los demás con el objetivo único de aportar valor a la comunidad.
Lo curioso (o quizás obvio, pero para mi es un fenómeno que me hace reflexionar) es que si buscamos estas características en las personas, encontraremos que en la red hay muchísima gente que refleja los principios básicos de la comunicación 2.0.
Personas que han convertido estos elementos en cualidades y dedican parte de su tiempo a compartir, comunicar, aportar valor, ayudar, comentar, etc, etc.
Estaremos frente al hombre 2.0?
Tampoco soy un experto en esto! (al final no se en que soy experto 🙂 )
Lo único que quiero es trasmitir mi reconocimiento y mi agradecimiento a una serie de personas con las cuales comparto cada día (o casi cada día) todo lo que vale la pena compartir . Algunas de estas personas (por evidentes problemas de espacio y tiempo no puedo hacer referencia a todas, espero que lo entendáis) son:
Xavier Bermudez , no entiendo como le quepa el corazón en el pecho, debería medir 7 metros de circunferencia!!
Miguel Del Fresno, de una calidad extrema todo lo que comparte en la red; casi podríamos decir que representa nuestra propia conciencia!
Gemma Muñoz , siempre preocupada por los más “jóvenes” de la red , vocación de mamá digital?
Daniel Ponte , obsesionado por recopilar y compartir todo lo que encuentra en la red! podríamos definirlo en lenguaje tecnológico Message Broker?
Marc Cortés , la experiencia, el conocimiento, la calidad, el equilibrio, por donde empiezo?
Jaime Valverde y Borja Muñoz : los cachorros 🙂 alegres, dinámicos, siempre disponibles al debate!
Trina Milán , cuando hay que poner las cosas en su sitio, Trina sabe como hacerlo!
Todos ellos reúnen las cualidades 2.0: generosidad, transparencia, obsesión por compartir y una gran calidad a la hora de generar contenidos de utilidad.
Desde aquí mi más sentido reconocimiento por ser y hacer los que hacéis cada día! un abrazo!
En formato Twitter diríamos. @mcimino #FollowFriday #ff #followforever @xbermudex @Yo_Antitwitter @sorprendida @dponte @marccortes @mitus82 @borjatube @trinamilan
CajaMadrid: #ReputationDown – cuarto episodio
Carta abierta a los directivos de CajaMadrid.
Nuestra miniserie “como destruir la reputación corporativa de CajaMadrid utilizando el silencio” llega a su cuarta entrega: la pérdida de credibilidad.
Esta vez me dirijo de forma explicita a los directivos de Caja Madrid, estimulado por la nueva campaña de marketing para Empresas, Pymes y autónomos recién estrenada en los medios y basada en eliminar el síndrome del NO a través de la comunicación positiva.
Invito a los Sres. Directivos que presten atención a las diferentes entregas de nuestra miniserie para ubicarse en contexto. Evidentemente lo que no voy a hacer es dedicar más tiempo para ello.
Segundo episodio: Los hay que son más rápidos (por ejemplo el Banco de España)
Una vez resumidos los episodios anteriores, en esta entrega nos hacemos una simple pregunta (y vuelvo a invitar a los señores Directivos de CajaMadrid que nos ayuden a buscar las respuestas).
1)en breve hará 2 meses que abrimos expediente de reclamación #0904296E68B utilizando los canales indicados por la propia web de CajaMadrid. (por cierto, contratar a alguien que os diseñe una web en condiciones, la usabilidad de la vuestra es pésima)
2)en breve hará 1 mes desde que enviamos un burofax solicitando respuesta a nuestra reclamación
Vistos los antecedente, la pregunta es: Ustedes creen que están invirtiendo bien las ganancias de la entidad en una campaña publicitaria basada en comunicar positivamente con Empresas, Pymes y autónomos, mientras su servicio de atención al cliente practica el silencio como política de comunicación con los clientes? Donde se supone que están la credibilidad y la transparencia?
Mientras buscamos las respuestas (posiblemente nos gustaría recibirlas por Burofax) se me ocurre el argumento para mi próxima miniserie “104 razones para no ser el Presidente de CajaMadrid”.
El primer capítulo, ambientado en Marbella, se titulará “Porque se me caería la cara de vergüenza” y hablará de la “credibilidad” como herramienta de fidelización de los clientes.
conversando con mi hija
Dando continuidad a la serie de posts “conversando con”, esta vez le ha tocado a mi hija. Además acabo de ver que se ha conectado a MSN… Marina, ¿no deberías estar estudiando a esta hora?
Mi hija, que cumplirá 11 en noviembre, es una adorable criatura en pleno proceso de pre-adolescencia que ha heredado todo lo bueno de su madre y de su padre. Es guapa, inteligente, lista, alegre, muy buen estudiante, educada, se preocupa por los demás….. y de mi ha heredado algo de tozudez.
Tiene todas las características de los niños de su edad y de nuestro tiempo (o al menos de los que yo conozco): impaciencia por hacer las cosas, obtener resultados y ganas de comerse el mundo!
La verdad es que muchas veces miro y escucho a mis hijos (con fines profesionales), estoy convencido que ellos hoy están transmitiéndonos señales de como será la vida mañana, como trabajarán, los valores que tendrán, su relación con los demás, etc. Nosotros hemos vivido experiencias que nos han cambiado las maneras de hacer las cosas y de relacionarnos con los demás. Ellos han nacido sin conocer “como” se hacia antes, y por lo tanto tienen una visión mucho más objetiva.
Ellos hoy están viviendo una experiencia Web 2.0 que mañana, accediendo al mercado laboral, convertirán de forma natural en Enterprise 2.0 (quizás 3.0 / 4.0…..). En este momento tienen el privilegio de no tener los prejuicios de la evolución tecnológica y social que hemos vivido en los últimos años que (a veces) en las personas adultas son el principal freno a la hora de imaginar como será el futuro.
Mientras los adultos todavía nos estamos preguntando si es bueno / regular / malo utilizar la mensajería instantánea en las empresas, mi hija cuando llega a casa (y no tiene que estudiar) se conecta y chatea con sus amigos.
Mientras los adultos todavía nos estamos preguntando cual es la mejor manera de catalogar los documentos para recuperar la información, mi hija (de una forma natural) ha entendido que el conocimiento no reside en los contenidos sino en la manera de compartir y relacionarse con los demás.
Mientras los adultos dedicamos cada día muchas horas a leer el correo que nos llega y a responder a ello, mi hija tiene una cuenta de GMAIL medio muerta y los únicos mensaje que envía dicen: “si quieres hablar con migo, conéctate a Gtalk…”
Todo esto me hace pensar… ¿no será que ellos ya saben a donde va el mundo, mientras nosotros nos empeñamos en intentar descubrirlo? Al final ellos serán los managers, consultores, emprendedores, empleados, consumidores de mañana. Ellos tienen la palabra!
Si tuviese que resumir a mi hija en “pastillas”, diría:
- Todo y ahora, el concepto del consumo rápido
- Dependencia de la red
- Capacidad de buscar y encontrar lo que necesita
- Lectura digital, que sea rápida. para leer un libro.. en la cama y con tranquilidad
- El disco duro del pc… ¿para qué sirve? todo en facebook, flickr, slideshare y nosequemasrecursos..
Y cuando me preocupo por saber si está o no preparada para todo esto, entonces ella me pregunta ¿papa, me ha salido una cosa rara, que hago? … están mucho más preparados de lo que nos imaginamos!
No voy a desvelar (porque es menor de edad) el contenido de las conversaciones con mi hija… solo una frase, que normalmente me chilla desde su habitación cuando vuelvo a casa por la tarde:
Papaaaaaaaaaaaaaa, no funciona interneeeeeeeeeetttt!
Conversando con Mamá
Ayer, conversando con mi familia twittera, se me ocurrió bromear acerca de como le explicaría a mi madre el tiempo que dedico a las redes sociales, imaginando una conversación típica entre madre e hijo:
– Hola hijo, como te ha ido al trabajo? – Bien, hoy he alcanzado los 400 followers!
A partir de aquí, y debido a que el horario ya era el adecuado para darse un pequeño respiro, se me ocurrió que podría escribir un diario de aquellas frases que toda madre dice a su hijo en la edad que va de la adolescencia a la pre-jubilación. Frases que marcan la vida y que suelen ir acompañadas por aquella mirada (por encima del periódico) de tu padre que presencia en algunos casos la escena y que evita total y absolutamente de intervenir.
Para que sirve? En principio para nada! Yo me apuntaré las más significativas en un papel que engancharé en la nevera de la cocina con el imán de “recuerdo de Montserrat” (recuerdo de Benidorm también sirve), para tenerlas siempre a la vista ahora que mi hija se acerca a la pre-adolescencia.
La traducción desde el Italiano puede que os suene algo rara; os invito a que me ayudéis a corregir posibles errores y añadir vuestra experiencia personal.
No vuelvas tarde! una de las más habituales que con el pasar del tiempo se convierte en ¿volverás tarde? Vosotros creéis realmente que tiene sentido preguntarle a un joven en plena explosión hormonal que se prepara para salir con los amigos, si en ese momento está pensando volver tarde?
¿otra camisa? (son también válidas sus variantes ¿otro pantalón? y ¿otros zapatos?). Acostumbra a ir acompañada de “¿no pensarás dejarlo así, no? aprovecha y pon en orden el armario que parece el Campo de Bramante!”
¿porqué no te vas a dormir, que mañana tienes cole? este entrañable momento se produce mientras estás mirando aquella película de ciencia y ficción que llevan 15 días anunciando en la tele y, sentada en el sofá, tu madre lleva desde los títulos de cabecera durmiendo. En un momento dado (quien dijo eso?), la mamá abre los ojos y te suelta la frase que te impide escuchar la palabra que desvela toda la trama de la película. grrrrrr.
os pensáis que soy la chacha! Si todavía viviera con ella, estoy seguro de que se levantaría a la 6 de la mañana para prepararme el desayuno. Quien cree que es la chacha?
Esta casa es un hotel! Solo aparecéis para comer y dormir. Este es un golpe bajo. Al menos en mi caso, el decirle a un hijo que estudia y trabaja a la vez que nunca está en casa….. no se si podré superarlo nunca 🙂
No corras con la moto! (también válida su variante: no corras con el coche!) sin comentarios.
¿que pretendes, matarme a disgustos? Esta es de las fuertes… casi teatral, normalmente solo se utiliza en los momentos más difíciles.
y para acabar, la frase que hoy en día, transcurridos más de 22 años desde el día que marché de casa (voluntariamente y de forma amistosa :-)) vuelvo a oír de vez en cuando: ¿has ido al medico con esa tos?
Te quiero Mamá!
(dedicado a Mario, gran Hombre y gran Padre)
Generosidad 2.0
Agradezco de corazón a mi amigo @yo_Antitwitter , destacado profesional experto en reputación on line, por cederme su blog para explicar nuestro “Vademecum de como destruir la reputación de una empresa en 4 pasos”. Evidentemente hablamos de Caja Madrid!
Gracias Miguel.
CajaMadrid: #ReputationDown – segundo episodio
Mientras seguimos sin noticias de Caja Madrid, ayer recibimos una carta certificada del Banco de España (al cual solicitamos información al respeto) que dice más o menos:
En contestación al escrito recibido en Banco de España… se adjunta el informe generado con los datos facilitador por las entidades declarantes …. el el cual podrá comprobar que no figura la entidad CAJA MADRID….. para su información les indicamos que la citada entidad declaró en los meses de diciembre 2008, enero y febrero 2009 ….. un riesgo indirecto aceptante de efectos, lo cual significa que dicho titular figura como aceptante en uno o varios efectos negociados en la entidad declarante.
Es evidente que Caja Madrid, dándose cuenta del error ha rectificado. Ahora solo falta que dé la cara, presente sus escusas por lo ocurrido e inclusive ofrezca algún tipo de compensación por los perjuicios ocasionados.
Al menos esto es lo que debería hacer una empresa que cuida su reputación.