Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

tu blog, paso a paso

with 2 comments


De hecho tu blog paso a paso es el nombre de un libro de Eva Sanagustín que os guiará en la iniciación al blogging de una forma sencilla y eficaz. Os aconsejo su lectura si estáis pensando crear vuestro proprio blog. Pero las insistentes preguntas de una amiga, a la que estoy ayudando a crear su primer blog, me han llevado hasta aquí: recopilar en un post las cosas que he aprendido en estos dos años (o quizás tres…) de experiencia «bloguera». En ningún caso con el espíritu de convertirme en un gurú del tema, ya sabéis que un gurú verdadero lo es de nacimiento y por lo tanto estos dos (o tres) años de experiencia por muy intensa que sea nunca me convertirán en un verdadero maestro del blogueo (fiuuuu, que alivio 🙂 ). Más bien con el espíritu de compartir algo; ya que antes o después tendré que contestar a sus emails.. pues lo mejor es aprovechar el trabajo y compartirlo con quienes quieran conocer lo que ha aprendido uno. 🙂

En primer lugar, decide para que quieres un blog. Pero, sin trampas que ya nos conocemos… Si verdaderamente perteneces a aquella categoría de personas que quieres escribir un blog única y exclusivamente por el placer personal de escribir, entonces no te interesa lo que viene a continuación. Si por contra, a parte del placer personal queremos que un grupo más o menos nutrido de lectores alimente nuestro EGO, pues quizás puedas encontrar interesante lo que voy a explicar a continuación.

Ahora, lo mejor de lo mejor es cuando queremos un blog para compartir nuestras experiencias. En este caso todo lo que os voy a explicar os ayudará a alcanzar vuestro objetivo: compartir!

En segundo lugar, elige la temática. Las personas en la red se juntan por intereses comunes, por afinidades. Es mucho más eficaz capturar la atención de los lectores si nos dedicamos a escribir principalmente sobre un tema (marketing, libros, viajes, etc..) que si nos dedicamos a divagar entre distintos argumentos sin ton ni son. Sin focalizar acabaremos «mareando» a nuestros lectores con argumentos a veces de interés y otras veces sin ningún interés para ellos, provocando que no sigan nuestra actividad. Si centramos nuestros escritos (posts) en una temática concreta será mucho más fácil crear un grupo de fieles fans de nuestra bitácora.

En tercer lugar, elige la plataforma. En base a mi experiencia, WordPress es una muy buena opción, pero hay otras igualmente validas. A partir de aquí, empieza a escribir teniendo en cuenta:

Periodicidad: un buen punto de partida es 1 post a la semana. Lo ideal es publicar más veces por semana para incrementar el número de visitas, pero lo realmente importante es poder asumir el compromiso con el lector. Si no estás seguro de cuánto tiempo podrás dedicar a publicar, empieza con una publicación semanal e intenta mantenerla. Si te ves capaz de aumentar el número de publicaciones, hazlo intentando mantener ese ritmo. El ritmo es muy importante, ya que crea adicción y costumbre por parte del lector  a esperarse un cierto número de publicaciones en un período de tiempo.

También muy importante es el día de la semana en el cual publicas. Intenta hacerlo siempre el mismo día, a ser posible que no sea en fin de semana. La razón, otra vez es crear costumbre en tus lectores a visitar tu blog de forma periódica. Entre los días más «resultones» los martes y miércoles. Si pensamos en el perfil de lector (persona que se nutre de contenidos principalmente en horario laboral y compatiblemente con su carga en el trabajo), resulta fácil entender que el lunes no es el día más adecuado (normalmente es el día en que planificamos la actividad de la semana) y que el viernes tampoco es el mejor día (ya que normalmente tenemos temas pendientes a liquidar antes de que acabe la semana). Así que de martes a jueves es una buena opción. Por la misma razón, la mañana parece el mejor momento, ya que así nuestro lector podrá aprovechar la pausa comida para ojear nuestro blog.

Resumiendo, cuando más publiquemos mejor, siempre y cuando seamos capaces de mantener el ritmo de publicación.

Contestar los comentarios: Si realmente nuestro objetivo es compartir nuestras experiencias, es fundamental contestar a todos los comentarios que recibimos en nuestro blog.

A parte de una costumbre de buena educación (aunque sea para agradecer la participación), las respuestas crean conversación, y la conversación facilita el poder compartir. Y compartir, no hace falta que os lo diga yo, es aprender.

Normalmente es buena costumbre dedicar un ratito cada día para contestar los comentarios. Para facilitar el trabajo (para wordpress), os podéis descargar las respectivas aplicaciones para iPhone o para BlackBerry que os permitirán escribir directamente desde vuestro smartphone.

Longitud de los posts: No existe una fórmula mágica. En este caso yo aplicaría el sentido común. Si el perfil de los lectores del blog corresponde a personas que dedican en horario laboral un tiempo para leer y estar al día, deberíamos ser los suficiente concisos para permitirles que lean nuestros posts. Yo intentaría quedarme por debajo de los 10 minutos de lectura para cada artículo.

Una práctica que puede resultar muy útil es indicar en el subtitulo del post el tiempo aproximado necesario para su lectura, o como mínimo si el post necesita un tiempo superior a los 5-10 minutos. De esta forma ayudamos el lector a decidir si leer nuestro artículo o bien si “marcarlo” para lectura a posteriori, en cuanto dispongan del tiempo necesario para hacerlo.

No hay nada que haga más rabia que empezar a leer y darse cuenta, sobre la marcha, que no se dispone del tiempo necesario para acabar la lectura.

Dominio personal: Es muy recomendable reservar el dominio personal del autor del blog o bien el nombre proprio del blog. Es una forma de “humanizar” nuestra presencia en internet a la vez que construimos nuestra marca personal.

Un blog que tiene como dominio el nombre del autor, además, facilita su posicionamiento en los buscadores.

Referencias a otras fuentes: Es absolutamente obligatorio citar y linkar correctamente las fuentes que citemos en nuestros artículos. De esta manera no solo evitaremos problemas, sino mejoraremos nuestra imagen y nuestro posicionamiento en internet.

Fotos: También es buena práctica el acompañar nuestros escritos con una foto, que pueda recordar la temática del post o bien, si hacemos referencia a una marca o por ejemplo a un libro, simplemente representar el logo de la marca o la portada del libro. La utilización de imágenes suaviza el efecto “todo texto” que puede generarse cuando hay demasiada letra en una página web, que muchas veces dificulta su lectura.

Cómo promocionar mi blog: La forma más sencilla es aprovechar nuestra presencia en las redes para promocionar nuestra actividad. Linkar nuestro perfil en Facebook  (si disponemos de uno) para promocionar nuestras entradas, dando de alta nuestro blog en la aplicación NetworkedBlogs de Facebook.

De la misma forma daremos de alta el blog en nuestro perfil de Linkedin, sugiriendo además nuestros artículos a aquellos grupos en los que estemos suscritos que tengan una temática inherente a nuestros escritos.

Finalmente podemos utilizan nuestra participación en otras redes sociales, como por ejemplo Twitter, para “anunciar” a nuestro grupo de seguidores la publicación de nuevos artículos.  En este caso, pero, tendremos que valorar el esfuerzo adicional que supone nuestra presencia en una red social como twitter (si no estamos todavía en ella). De hecho no nos va a ser demasiado útil el estar en twitter solo para promocionarnos si previamente no somos capaces de crear una red de contactos, y esto nos va a costar un tiempo y un esfuerzo.

Finalmente existen agregadores de blogs o portales de noticias y publicaciones, como por ejemplo wikio.com, bitacoras.com, alianzo.com y muchos más

Os aconsejo la lectura de este post de Javier Perez que nos da 30 ideas para promocionar nuestro blog.

Idiomas: Muy interesante también la posibilidad de publicar en varios idiomas. Si tenemos la posibilidad de hacerlo, nosotros mismos o a través de algún traductor,  podremos ampliar nuestro grupo de lectores dirigiéndonos a un colectivo más amplio. Como siempre aplicar el sentido común: no quieras hacer más de lo que puedas hacer realmente.

En fin, espero que os sirva de algo… ¿os atrevéis a publicar vuestro proprio blog?

Written by Marco Cimino

agosto 9, 2010 a 1:44 am

Publicado en personal, Social Media

Tagged with , ,

2 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Gracias por la recomendación 🙂

    Eva Sanagustín

    agosto 9, 2010 at 2:03 pm


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: