Reflexiones 2.0 (Enterprise y Personales) de Marco Cimino

un momento de pausa entre la presión de cada día….

Segunda edición del estudio sobre el uso de las redes sociales en alimentación

leave a comment »

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

A distancia de un año y medio de la primera edición (septiembre de 2010), retomamos el estudio sobre el uso de las redes sociales por parte de las empresas de alimentación en España para actualizar el estado actual y analizar la evolución desde la primera toma de contacto.

Elegimos el sector alimentación por ser uno de los sectores con mayor presencia en los medios tradicionales y verificar «cómo» y sobretodo «si» se estaba produciendo una adaptación / migración al entorno digital y más en concreto cual era el nivel de adopción de las redes sociales en las estratégias de marketing de estas compañías.

Para la realización de este estudio recordamos que seleccionamos 97 marcas,  todas ellas localizables en supermercados y/o tiendas de alimentación. En esta segunda edición retomamos las mismas 97 marcas y añadimos en la lista de redes monitorizadas (twitter, facebook, youtube y blogs corporativos) instagram y pinterest como redes de «nueva generación».

Estas son mis reflexiones sobre la interpretación de los datos del estudio y sobre la tendencia con respeto al análisis de 2010.

Las marcas actualizan cada vez menos las web corporativas. A medida que las empresas adoptan las redes sociales, notamos cómo las web corporativas dejan de ser el canal de comunicación prioritario. Las webs están cada vez más desactualizadas; pasamos incluso a actualizaciones de 1 vez al mes.

Las marcas no creen en los blogs. Quizás el esfuerzo que requieren o quizás la eficacia en términos de retorno de la inversión, pero el estudio indica por un lado que el crecimiento es solo del 7% (respeto al crecimiento medio del 25% del resto de redes) y que la mayoria de marcas han pasado de actualizar el blog con frecuencia semanal a actualizarlo una vez al mes.

Facebook, Twitter, Youtube experimentan un crecimiento similar: Se consolidan cómo las redes más utilizadas, con un crecimiento en porcentaje del 25% respeto al 2010. Las marcas apuestan sin duda por estas 3 redes, en igual medida.

Ha mejorado el uso de las redes (más contenidos de valor), aunque en general disminuye la frecuencia de actualización.

Nos importa la calidad, pero el tamaño es importante. Las marcas apuestan claramente por incrementar el número de seguidores.

Estamos aprendiendo a conversar. Sobretodo en Twitter, casi un 70% de las marcas tiene interés en generar conversación. Pero no apostamos por el equilibrio entre followers y followings.

Estamos aprendiendo a utilizar contenido mutimedia, pero no apostamos por generar contenido específico para internet.

Muy pocas marcas desarrollan una estrategia específica para cada red. Normalmente se utiliza Twitter o Facebook y los contenidos se replican de forma automática en las otras redes.

En resumen: menos actualizaciones y más calidad, optimización de los recursos y esfuerzos necesarios, nota medio alta en facebook, todavía no tenemos por la mano twitter, apuesta por el formato multimedia pero no dedicamos recursos a la generación de contenidos específicos… y de la misma manera que la «potencia sin control no sirve» … el trabajo sin el volumen tampoco aporta grandes resultados 🙂

Espero que sea de vuestro interés!

Tecnología nueva, modelos antiguos

with one comment

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]En el colegio de mi hija profesores y alumnos utilizan redes wifi distintas. La de los alumnos (cómo no) tiene el acceso restringido. No es posible tener acceso a determinadas páginas, Facebook, WhatsApp y otros servicios están restringidos.  Y eso que el colegio apostó por el programa eduCAT1x1 de la Generalitat de Catalunya, con el cual se pretendía educar a los alumnos de la ESO introduciendo poco a poco el uso de las nuevas tecnologías en el día a día del colegio.

Bueno, en realidad todo está restringido. El único acceso permitido desde este enlace wifi es la propia plataforma educativa desarrollada en el contexto del programa eduCAT1x1.

La wifi de los profesores, en cambio, es más rápida y no tiene restricciones.

¿Resultado? Cada semana los alumnos inventan algo nuevo para «descubrir» (otros utilizarían el verbo «robar») la contraseña de la wifi de los profesores!

Está claro; la técnica de la prohibición no funciona con estos chavales. Más nos empeñamos en prohibirles algo y más obtenemos el resultado opuesto. Es por nuestra obsesión de protegerles de algo que sin duda pertenece más a ellos que a la generación de sus profesores, o quizás el miedo que dediquen más tiempo a navegar, chatear o colgar sus fotos que a estar atentos a la clase? O nuestra impotencia delante de unas generaciones que necesitan tres veces más los estímulos que necesitábamos nosotros a su edad para no aburrirnos?

No pretendo ser un experto en educación, no sabría ni por donde empezar. Pero está claro que si queremos introducir el uso de Internet y las nuevas tecnologías entre los chavales de la ESO, no parece una buena técnica empezar con una prohibición. Y, sinceramente, tampoco me parece demasiado brillante empezar por facilitarles  un «sustituto» de Internet, representado por la plataforma eduCAT1x1, que me parece algo «lejos» de lo que Internet realmente representa.

Una generación bajo ciertos aspectos (algunos, no todos) envidiable; nacidos en la era de las redes sociales, los smartphones, la democratización de Internet, el crowdsourcing, a los cuales por fin podemos ofrecerles algo mejor que una serie de televisión, y que podemos «educar» y «enseñar» sobre el uso de Internet; a los cuales «sólo» somos capaces de «limitar» el acceso desde el colegio y ofrecer una charla (con todos mis respetos) sobre los peligros de Internet realizada por los «Mossos d’Esquadra». (repito, con todos mis respetos!). Creo que algo no funciona!

Estos chavales perteneces a la generación «multitasking», al «always on», a los que mientras miran la tele comentan las imágenes en Facebook con los amigos, a los que jamás cogerán un diccionario para buscar un término. Pertenecen a una generación distinta, pero que muy distinta.

Una generación a la que nos arriesgamos alejarnos del todo si no hacemos el esfuerzo de entender y adaptarnos a su mundo, mientras (con paciencia) les enseñamos cómo ellos pueden adaptarse al nuestro.

Written by Marco Cimino

febrero 27, 2012 at 4:30 pm

Sobre la red, la libertad, la diversidad y los guetos…

with 4 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]Hace unos días leía un post (que he intentado buscar pero le he perdido la pista .. sorry 😦 ) que alertaba del incremento espectacular del uso de las redes sociales, acompañado por una sensible disminución de contenidos de valor.

En otras palabras, a la vez que cada día más personas están incorporando el uso de las redes sociales en su cotidianidad, nos estamos volviendo todos un poco más frívolos … o quizás sea culpa de los que han llegado por últimos que han contribuido a bajar la media (puestos a hecharle la culpa a otros….)

Hace días que le doy vueltas al tema, intentando organizar las ideas para escribir con un mínimo de orden este post. No sea que luego me tachen de «frívolo» por no haber sabido exponer con la suficiente claridad lo que me ronda en la cabeza 🙂 , pero como al final hay que darse uno mismo un ultimatum, voy a poner una debajo de la otra una serie de reflexiones que me gustaría compartir con vosotros (superficiales o no).

Las redes sociales deberían ser el reflejo de nuestra sociedad. Dando por descontado que las redes sociales en definitiva se componen de personas, y que la mayoría de estas personas al final adoptan un comportamiento «veraz» (que es el único que se puede defender y mantener a lo largo del tiempo), deberíamos llegar a la conclusión que las diferencias entre redes sociales y sociedad en «carne y huesos» deberían ser mínimas.

También es cierto que hay determinadas personas que en las redes sociales «actúan», adoptando un comportamiento distinto de la realidad. Pero que me decís de aquel insospechable padre de familia que de repente asalta un banco y se fuga a Brasil?

Por lo tanto, si las redes sociales son el reflejo de nuestra sociedad, no deberíamos extrañarnos de que, a medida que el uso de las redes sociales se convierte en un hábito de las personas que componen nuestra sociedad (a medida que los cambios generacionales convierten los «pocos elegidos» en «mayoría significativa»), estas se parezcan cada vez más a la realidad de nuestra sociedad.

Lo que antes eran «unos cuantos frikies, profesionales de la comunicación, el marketing, la tecnología«, ahora son «estudiantes, carteros, señoras Antonia, la vecina del 2B, el profe del gym…..».

También es bastante normal que lo que antes eran «artículos de Neuromarketing» ahora sean cualquier tipo de información, artículo, experiencia, comentario, etc. (y no quiero hacer ejemplos porqué todos son válidos y respetables).

Nuestra sociedad es por definición «diversa». Personas distintas, con intereses distintos, que provienen de culturas y experiencias diferentes, que han tenidos más o menos oportunidades de desarrollar habilidades en base a las circunstancias. Una sociedad en la cual la mayor riqueza es la diversidad. Diversidad de culturas, de experiencias, de habilidades. La diversidad que permite que todos los que sepamos vivir sin prejuicios tengamos la oportunidad de aprender y mejorarnos cada día.

Por eso no me imagino una red en la cual todo sea valor y todo esté pensado para aportar un indiscutible valor a los demás. Una red formada por «ciudadanos de clase A» en la cual no haya espacio para los «hijos de un dios menor».

Las redes sociales han nacido como un mecanismo más de socialización entre individuos. Antes nos unían intereses comunes (frívolos o no) pero nos limitaba la geografía. Hoy, gracias a las redes sociales, las barreras de las distancias ya no existen, dándonos la posibilidad de enriquecernos aún más por la diversidad de culturas a las que antes  no todo el mundo podía llegar.

Las redes sociales seguramente nos permiten compartir y difundir valor; pero también permiten que compartamos ocio, diversión, sentimientos, experiencias, risas con personas dispuestas a hacer lo mismo. Y no por esto debemos sentirnos inferiores; y no por esto debemos sentirnos con derecho a criticar quienes no aporten valor.

Las redes sociales no son y no deben convertirse en un «gueto» de eruditos y gurús autoproclamados; de ciudadanos de primera, de una sociedad de élite que mira a los demás por encima del hombro. La red no es de nadie y es de todos; y por lo tanto nadie puede determinar a priori como debería ser y todos tenemos el derecho de hacer que sea…

Por favor, cada 5 twits … postear alguna chorrada! 🙂

Written by Marco Cimino

febrero 1, 2012 at 12:45 am

Los números de 2011

leave a comment »

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un reporte para el año 2011 de este blog.

Aqui es un extracto

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog fue visto cerca de 21.000 veces en 2011. Si fuese un concierto en la Ópera, se necesitarían alrededor de 8 actuaciones agotadas para que toda esa gente lo viera.

Haz click para ver el reporte completo.

Written by Marco Cimino

enero 1, 2012 at 4:00 am

Publicado en personal, Uncategorized

Off Topic: «algú us ho havia de dir!!!!!»

leave a comment »

Como en este blog hay espacio también para Reflexiones Personales (eso sí, rigurosamente 2.0), he decidido romper el silencio de las últimas semanas con un tema Off Topic (nunca mejor dichoc 🙂 ). A honor de la verdad, ni siquiera es una reflexión mía, sino un email que me envía un amigo, con el objetivo de que reflexionemos sobre algo tan obvio como la educación; el rol del personal docente de nuestro sistema educativo, la importancia de su papel, más allá de la enseñanza.

Y digo tan obvio porqué a muchas personas, yo el primero, cuando pensamos en nuestro sistema educativo no se nos ocurre llamarlo «sistema de enseñanza». Porqué en el fondo, por mucho que nos empeñemos a convencernos que el rol de la escuela es «enseñar» y que la educación la hacemos los padres, nuestro proprio subconsciente nos está diciendo «chaval, vamos mal. es que no te das cuenta que aunque no lo quieras admitir esos  acaban educando a tus hijos?!?!» .. y aquí es cuando hay que reconocer que para enseñar se necesita mucha preparación, mientras que para educar hay que tener pasión, vocación, paciencia, humildad y esperanza.

Recortes al sistema educativo para intentar salir de la crisis? Pan para hoy, hambre para mañana!

Topic , gracias!

…..Ara que ser funcionari/professor no te gaire valor o millor dit ara que nomes som moneda de canvi i de satisfaccio per aquells que somiaven que un dia ens retallarien el sou perque la nostra feina estava massa ben remunerada, us envio un video xulu que us pot ajudar a reflexionar i espero i desitjo que us faci aparèixer a la vostra memòria algun dels professors que us han deixat pòsit no tant pels seus coneixements sino pels valors personals transmesos. Quant val transmetre valors? Perque paguem classes particulars als nostres fills de coneixements, però no fem classes de valors?
no ploreu, passeu el missatge a tothom i que cadascú aquesta nit, en silenci, pensi…gràcies professor…. Aquest gest compensarà amb escreix les retallades que hem patit i patirem i ens reconfortarà en pensar que el treball que fem cada dia amb nens, nois i adults, formant-nos junts en l’educació i l’aprenenttge no ens farà rics però ens farà sentir-nos útils a la societat.
perdoneu pel rotllo però «algú us ho havia de dir!!!!!»

Written by Marco Cimino

noviembre 24, 2011 at 1:09 am

Si yo fuera Google…

with 7 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] Es inevitable. Cada vez que necesito conectarme a mi banco, me llega un email que me avisa de la disponibilidad on line de la factura de luz (o agua, o loquesea), o simplemente cada jueves por la tarde cuando me llega el aviso de que el boletín semanal del cole de mi hija está disponible para su descarga, vuelvo a pensare en él!

Nos pasamos media vida conectados a sistemas extranet / áreas privadas /club de usuarios o simplemente maniáticos del café en capsulas, para comprar, pagar, revisar una entrega o revisar si lo que hemos recibido lo hemos pagado o si vamos a recibir lo que hemos pagado previamente.. y cualquier combinación de todos y cada uno de los factores! #bufbuf (alguien tenía que decirlo!)

Él es uno de los tantos «engendros» que pasaron por nuestras manos en muchos años de búsqueda. Búsqueda desenfrenada de algo especial que nos convertiría en ricos y famosos! Bueno, sobretodo famosos; era lo que nos interesaba más 🙂

En una de las tantas sesiones de Brainstorming «nocturnas», creo que a principios del año 2.000, mi socio y yo .. con la complicidad de nuestro amigo común especializado en «business paralelos», llegamos a conocer que existía un producto americano (que fuera americano era condición Sine Qua Non) capaz de agregar distintos contenidos, independientemente de la fuente, para ofrecer a los usuarios un acceso único a toda la información distribuida en internet.

Era tan sencillo cómo darse de alta al servicio, indicar los datos por ejemplo) de mi banco / cuenta corriente, y en menos de lo que tarda un click, teníamos toda la información de nuestra cuenta (saldo, últimos movimientos) en pantalla, sin la necesidad de conectarnos a nuestra banca online.

Lo mismo sucedía con nuestra cuenta de cliente de Endesa, nuestro acesso al Club de Lectores y prácticamente todo lo demás.. hasta el punto de poder integrar en nuestro «súper escritorio» nuestra subscrición con La Vanguardia para poder leer en vivo y en directo las noticias más relevantes.

Por fin se habían acabado las cientos de contraseñas, preguntas de seguridad como «pueblo en que ha nacido el hermano de tu abuelo paterno» con el que tenemos que lidiar cada día para tener acceso a lo que antes nos llegaba (eso sí, con alguna semana de retraso) por correo convencional.

Él podía hacerlo, él sabía cómo hacerlo… y lo hacía tan bien que ni siquiera recuerdo su nombre!!

Qué pasó con él? Victima de alguna ley de protección de datos? Tecnológicamente imperfecto que decidieron no invertir más dinero?

Qué pasó con nosotros? Bueno, estamos aquí… y seguimos con nuestras sesiones de Brainstorming, con la única diferencia de que ahora son diurnas y posiblemente sentados alrededor de la mesa de un restaurante.

Lo cierto es que ahora, si yo fuera Google, invertiría en recuperar esa tecnología y ofrecer ese servicio a los usuarios de Google+; dejando así boquiabierto a Facebook mientras contempla algo realmente innovador.. y no un simple juego de «más de lo mismo con nombre diferente!».

Alguien recuerda cómo se llamaba él?

Written by Marco Cimino

septiembre 27, 2011 at 4:18 pm

Embajadores inconscientes

with 6 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]El «juego» entre marcas y sus fans es un mecanismo delicado. Las marcas dirigen sus esfuerzos en construir un mensaje creíble y llevarlo al mercado, intentando representarlo en nuestras mentes para convertirse en algo más que simples objetos y/o servicios.

Las marcas intentan construir una experiencia capaz de generar adeptos. Personas que se sientan identificadas en los valores de la marca; que vivan emociones más allá de la compra del productos; que experimenten el placer de «vestir» la marca. Una experiencia que puede basar sus fundamentos en distintos mecanismos: el sentimiento de pertenencia a un grupo, el compromiso con los demás, la sensibilidad por el medio ambiente, el placer por el lujo, etc.

Y nosotros, cuando «vestimos» alguna marca, vivimos una experiencia que va más allá del simple objeto u servicio. Nos sentimos identificados en ella, en sus valores, en lo que representa, en la comunidad de «adeptos» con sus ideas, su condición social, su manera de vestir, las emociones que vivimos con la experiencia (eso sí) en mayor o menor medida.

Y en mayor o menor medida nos convertimos (consciente o inconscientemente) en embajadores de la marca: lo somos cuando aconsejamos a un amigo un libro, cuando alabamos la fiabilidad de nuestro coche, mientras hablamos de lo bien que comimos en un restaurante. O simplemente «vistiendo» una marca y paseándola por la calle nos estamos haciendo de alguna forma embajadores.

Muchas veces, y a menudo de forma inconsciente, revivimos la experiencia que la marca ha creado para nosotros, repitiendo y compartiendo con nuestros amigos, conocidos y demás «humanos» el mensaje y los valores que la marca ha construido para sus adeptos. Es así cómo nos sentiremos muy seguros conduciendo un Volvo y seguramente destacaremos sus elementos de seguridad en la sobremesa con los amigos.

Este es el poder de las marcas: construir una experiencia y llevarla a sus adeptos para que ellos la multipliquen y la repitan al infinito, «viralizando» la experiencia en el mercado.

Pero existen otros casos en los cuales somos embajadores (y en este caso totalmente inconscientes).

Este es el caso de un concesionario Audi de Barcelona al cual llevé la semana pasada mi coche para repostar el AdBlue que estaba a punto de acabar. Era la primera vez que entraba en ese taller (y seguramente también será la última), y el culpable de que decidiera pararme allí vuelve a ser mi coche; bueno, más concretamente el navegador de mi coche: seleccionando el botón «taller Audi más cercano a mi posición actual» salió un taller de la calle Valencia.

La operación duró 15 minutos. Me recibieron muy amablemente, me abrieron una ficha, se llevaron el coche, me invitaron a tomar café y leer la prensa en la espera y al devolverme el coche incluso me regalaron un bono para un lavado gratuito en un túnel de lavado cercano.

Una experiencia totalmente positiva. En condiciones normales incluso me hubiese planteado volver a ese taller para la revisión periódica del vehículo. Pero no.

Al cabo de unos días me doy cuenta que en los 15 minutos en que se llevaron el coche, aprovecharon para sustituir el soporte de plástico de la matricula posterior (que normalmente lleva los datos del concesionario, y normalmente se refiere al concesionario donde ha sido adquirido el coche) por un soporte con los datos del taller de la calle Valencia.

Es así como, de una forma totalmente inconsciente y sin que nadie me pidiera permiso, me convierto en un «embajador» del concesionario «Grupo Letamendi» , en el cual me he limitado a comprar una botella de AdBlue de 2 litros!!

Posiblemente el personal que inventó esta «técnica publicitaria avanzada» pensaba que pasaría totalmente desapercibido.

O quizás que el hecho de llevar el coche a ese taller para cualquier intervención de cualquier entidad es hecho suficiente para justificar que te conviertas en promotor inconsciente de su taller.

O simplemente que el responsable de esa técnica de marketing pertenece a aquella mitad de la humanidad que piensan que la otra mitad somos tontos!

😦

 

Written by Marco Cimino

junio 24, 2011 at 1:46 pm

Mi hijo es famoso

with 2 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]El viernes pasado fui, como de costumbre, a buscar a los niños al colegio. Es uno de los placeres que tengo el privilegio de disfrutar: la jornada intensiva de los viernes que me permite llegar a las 17:00 a recogerles; eso sí .. mientras todavía se dejen.

El ritual es siempre el mismo. A las 17:00 en punto en la puerta del colegio del pequeño Pol (a.k.a. el Sueco), para luego sobre las 17:10 aparcar en las proximidades del colegio de «la mayor» que, después de haber saludado a todas las amigas con la intensidad y la emoción de quien está a punto de abandonar para siempre el planeta tierra (esto sucede todos los viernes! casi me atrevería a decir que sucede cada día!!! 🙂 ), hacia las 17:40, aparece por la esquina de la calle: Papa, vamos a casa que tengo muchos deberes!

Algún día tendré que contestarle que el que lleva 30 minutos esperando soy yo!! Pero este no es el tema…. el de hoy, por lo menos.

Ya me había dado cuenta en otras ocasiones, pero el pasado viernes quizás tuve la confirmación de lo que hasta ese día había sido una sospecha, sin ser del todo consciente de ello: mi hijo es famoso!

Y cuando digo famoso evidentemente no me refiero a periódicos, televisión y programas de corazón. Me refiero a que cuando salimos del colegio un numero discreto de niños y niñas que no van a su clase les saludan. Incluso muchos padres se dirigen a el y le desean buen fin de semana!

Estoy seguro que esto os pasa a la inmensa mayoría de padres con hijos en edad de primaria: ellos tienen una capacidad innata de socializar, de disfrutar de lo que hacen, de aprender, compartir; de convertir el «ir al colegio» en algo que por sí mismo es una recompensa, mucho más allá de la promesa de «aprender», «educar» y «construir el proprio futuro».

No satisfecho, me pongo a buscar la nota de la última evaluación del pequeño… a no ser que la maestra pueda darme algunas pistas sobre el tema, y literalmente leo:

Pol es un niño perfectamente integrado en la clase, que disfruta con las actividades diarias. De carácter dócil, siempre sonriente, participa en todas las actividades de grupo, mostrando un especial interés en los juegos y diversión. Muy atento en clase, siempre presente, procura empatizar con los demás compañeros en búsqueda de actividades interesantes que estimulen su curiosidad y ganas de aprender. En otras palabras, su actitud es correcta y su proceso de aprendizaje es adecuado.

Ya está! Aquí va la «formula mágica» del «Sueco»!

– Juego

– Alegrar el día, divertirse, sonreír

– Estar presente, empatizar con los demás y con el trabajo

– Escoger tu actitud

Su «formula personal» le convierte en una persona respetada y de referencia entre sus compañeros de clase y de colegio; sus amigos le buscan y cuentan con el como un miembro destacado de su comunidad…. lo que no recuerdo es en qué ocasión le hablé del mercado de pescado de Pike Place 🙂

(obviamente lo que os explico en este post es solo «parcialmente» real … mi hijo Pol es real, es realmente una persona encantadora, mi hija también lo es, voy a buscarles cada viernes, me quedo esperando media hora… y creo firmemente que la actitud lo es todo! El resto es parte de la historia)

Written by Marco Cimino

mayo 24, 2011 at 6:38 pm

La «ficción» mejora la realidad?

with one comment

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] (Escribo este post bajo los efectos de la ira moderada, la impotencia y el sentimiento de haber sido «usurpado»  por ignotos que han «clonado» mi tarjeta de crédito para luego utilizarla en la compra de saldo para juegos online; y por lo tanto seré menos objetivo de lo habitual y posiblemente más alocado en mis reflexiones, eso sí, sin perder el optimismo y el buen humor 🙂 )

Nos pensábamos que comprar por internet fuese peligroso, nos dijeron que había que estar atentos. Nunca confíes tu código de seguridad, fíjate en que aparezca el símbolo del candado en el navegador, analiza la credibilidad de la web en la que estás comprando. En todo momento puede haber por allí escondido «el hombre de negro» que a través de un sofisticado sistema de captura de datos está a la espera de sus «victimas» para llevarse los datos de sus tarjetas, llevando a cabo su sórdido plan.

Los peligros de la red. El miedo a lo desconocido. La maldad que puede haber detrás de una página, amplificada por la sensación de impotencia y quizás el desconocimiento del medio.

Pues no!

Resulta que estás comiendo en un restaurante en el centro de Londres y un camarero distinguido y muy educado (en carne y hueso, nada de virtual), vestido con su uniforme impoluto, se lleva la tarjeta de crédito para cobrar la cuenta y se apunta en un papelito el número de la tarjeta, la fecha de caducidad y el código de seguridad que aparece en el retro!

Ni red ni tonterías! Una persona absolutamente real, en un restaurante real (en el cual comí un steak un poco duro!) que con un gesto absolutamente natural e insospechable, y sin la necesidad de vestirse de «hombre de negro», se lleva parte de tu identidad, para revenderla en el mercado por unas cuantas Libras.

Es que cuando nos dicen: señor, es probable que le hayan clonado la tarjeta, nos imaginamos un instrumento demoníaco capaz de leer el contenido de la tarjeta y copiarlo en otra tarjeta, imprimiendo en su caratula el nombre de la persona y la fecha de caducidad (que seguramente los hay). Pues no, un bolígrafo y un papel, y la tarjeta (que malauguradamente no estaba protegida por código PIN) queda «clonada».

Tenemos miedo de la red, pero resulta que en la red muchas veces nos comportamos de forma distinta: somos más pacientes y educados, tenemos una predisposición a ayudar a los demás y a participar a cambio de nada (o del simple reconocimiento).

Muchas veces las personas que habitualmente no frecuentan la red tienen recelos de lo desconocido y de las personas con las que no han tenido previamente un contacto real. Las empresas miramos con desconfianza el dialogo abierto en internet, la posibilidad que nuestros clientes opinen libremente de nosotros y de nuestros productos. Estamos constantemente en búsqueda de algún que otro troll irrumpa en nuestro blog.

Y mientras no bajamos la guardia, desconfiamos y analizamos lo que pasa en la red para detectar donde se esconde el hombre de negro, resulta que en un restaurante de ladrillos y vidrio, un camarero de carne y huesos (malnacido, pero de carne y huesos), con un bolígrafo sin truco y un papel cualquiera (ni siquiera de papel reciclado!) se apunta los datos de mi tarjeta de crédito!

Mientras, en la otra punta de la tierra, un chaval canadiense que no conozco está escribiendo sus comentarios a una presentación que colgué hace unas semanas en la red, para ayudarme a mejorar los elementos gráficos, obviamente A GRATIS! 🙂

La «ficción» no solo supera la realidad; muchas veces la mejora!

Written by Marco Cimino

mayo 6, 2011 at 10:03 am

Netnografía.. Miguel del Fresno en estado puro

with one comment

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]El uso de Internet y acceso al ciberespacio ha rearticulado y reorganizado, en apenas dos décadas, una gran mayoría de las facetas y roles de la vida de millones de personas. El trabajo, el consumo, la sociabilidad, el ocio, la comunicación, la información, el activismo, la economía, el aprendizaje, etc. se han transformado a una velocidad nunca antes imaginada como posible. Todo ello ha afectado no solo globalmente sino a la forma en que nos comprendemos a nosotros mismos y también a nuestra imagen del mundo, en su sentido más filosófico, de forma individual y colectiva, marcando una clara frontera entre el mundo posterior y anterior a la existencia de Internet.

La netnografía es la disciplina que estudia la realidad social del mundo online. Planteada como extensión de la etnografía y con claras herencias académicas de distintas disciplinas clásicas, como la Sociología y la Antropología,  reclama hoy un espacio proprio debido a la magnitud, actual y futurible,  del fenómeno social en Internet.

En «Netnográfia«, un Miguel del Fresno en estado puro, intenta resolver una serie de cuestiones, cómo:

  • La relación entre tecnología y ciberespacio
  • Qué es la Netnografía (o Etnografía digital)
  • Cómo afrontar Internet y las relaciones sociales en la red desde la investigación
  • Cuáles son los métodos para investigar en Internet
  • Qué tipo de comunidades existen y qué características tienen
  • Cuáles son los métodos más adecuados para la investigación online
  • Cuál es el posible futuro de la web social

y digo «intenta» no porque no lo consiga, sino porque (como cualquier buen trabajo de investigación) esta obra se plantea como un punto de partida para una «teoría en construcción», una «beta continua», un punto de partida para afinar, en la medida de lo posible, las herramientas intelectuales para captar, describir, analizar, comprender y explicar mejor la multiplicidad de las complejas estructuras de las ciberculturas. No olvidando que comprender mejor la sociabilidad en la red no es otra cosa que comprendernos mejor como individuos y sociedad.

y digo «en estado puro» porque el libro trasmite su contenido así como Miguel nos ha acostumbrado, eligiendo cuidadosamente todos y cada uno de los conceptos y de su peculiar manera de trasmitirlos, con la naturalidad de quien es capaz de hablar de grandes cuestiones en cualquier circunstancia y situación; delante de una platea de expertos en una conferencia o compartiendo unas cervezas con los amigos, con el peligro de que cuando Miguel ya ha llegado al postre, nosotros y la inmensa mayoría todavía estamos eligiendo el primer plato.

Un libro que posiblemente necesite una segunda lectura para acabar de interiorizar los conceptos, referencias y multitud de «palabros» (con cariño, Miguel 🙂 ) que ni siquiera el mejor corrector ortográfico sería capaz de digerir. Pero esto es lo que pasa con las mentes visionarias; su curiosidad y su necesidad de ir al fondo de las cuestiones, el no conformarse nunca con un «hic sunt leones«, a veces, le convierten en «no apto para todo los públicos».

Es por eso que si os mueve el mismo instinto de aprender/compartir y os fascina el estudio del hombre y de la sociedad, este libro es una lectura obligatoria!

Dixit!

Written by Marco Cimino

abril 6, 2011 at 10:47 am

Los social media provocan estrés?

with 8 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

Esta mañana encontraba en mis feeds un post de hace unos días de Marc Cortés (detrás de un blog siempre hay una persona), en el cual nos transmitía sus inquietud por sufrir el mal endémico de los emprendedores: falta de tiempo, sobrecarga de trabajo, una profesión que nos absorbe hasta el último minuto y tal vez cierto agotamiento temático.

Lo del carné de familia numerosa te lo dejo como «beneficio social» proprio de tu empresa, no es necesario que lo generalicemos al mundo de los emprendedores 🙂 (bromas a parte, mi más sincera enhorabuena!).

A finales de febrero otro de mis incondicionales, Albert Garcia Pujadas (a.k.a. Qtorb), confesaba (con la boca pequeña) que padecía «crisis de blogueo«, y digo «con la boca pequeña» porque la crisis le duró poco más que un corte publicitario de Televisión Española (TV1), volviendo a bloguear más que nunca.

Quizás su retorno inmediato fue provocado por el miedo al carné de familia numerosa, como si, viendo lo que le ha pasado a otros bloggers, pensara que el paso siguiente y natural a la crisis de blogueo fuera ese. 🙂 (mira lo que le ha pasado a Marc!)

Yo mismo, y siempre con la boca pequeña, he reducido la frecuencia de publicación del blog y últimamente incluso twitteo bastante menos de lo habitual. Crisis de argumentos? falta de tiempo? la suma de los dos? estrés provocado por los social media?

La verdad, no lo se.. porque por otra parte, hace unos días en una de aquellas noches en que me resistía a irme a la cama, me entraron ganas de crear un nuevo blog para hablar de tecnología.  Vamos, no tenía nada mejor que hacer que buscarme otra afición!

Por lo tanto no tengo claro si los Social Media pueden acabar provocando estrés, lo que parece es que a quienes tienen la absoluta necesidad de compartir y confrontarse constantemente, como Marc y Albert, las crisis les duran muy poco! 🙂

Y vosotros? habéis tenido alguna vez estrés de Social Media?

Written by Marco Cimino

abril 1, 2011 at 10:21 am

Me posiciono, luego existo!

with 3 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] En muchas ocasiones las empresas que no se dedican a la venta por Internet concentran sus esfuerzos de la estrategia online en la «presencia en la red» y en la «fidelización» de los clientes, perdiendo (a mi parecer) de vista las etapas que componen un proyecto web: Captación, Conversión y Fidelización.

La captación (atraer mis clientes potenciales a mi web o bien optimizar la visibilidad de mi web para mi mercado potencial, que es lo mismo) es la primera parte de cualquier proyecto web, independientemente de mi mercado, mi producto y mi modelo de negocio. Parece evidente y de sentido común. Aún así es bastante habitual la creencia por parte de las empresas que no implementan un modelo de venta directo que el posicionamiento y visibilidad son importantes sólo si nos dedicamos a un publico de consumidores finales y sólo si nuestros productos se pueden adquirir online.

Bastante evidente el caso de sectores como turismo y retail (y muchos otros) en los cuales la lucha por las primeras posiciones en Google se lleva miles y miles de euros anuales en SEO.

Una vez atraído el público potencial, los esfuerzos se concentran en el proceso de conversión. También en este caso es bastante común el confundir «conversión» con «venta» y por lo tanto el limitar la conversión única y exclusivamente a las empresas que venden sus productos a través de la red. En el mundo B2B, donde habitualmente los productos no están disponibles en la red, la conversión puede ser un formulario de contacto o incluso (mucho más difícil de medir) la llamada telefónica para pedir información o solicitar la visita de un comercial.

En cualquier caso el querer limitar la funcionalidad de la web a simple tarjeta de visita para todos aquellos que han recibido información de mi empresa y mis productos a través de canales tradicionales (visita de un comercial, email, boca oreja, etc) para ampliar la información o simplemente ver «que pinta hace la web de aquella empresa» es absolutamente limitativo para un canal que hoy en día ofrece un potencial muy interesante.

Por lo tanto no «convertimos» solo aquellos que nos dedicamos a la venta online (y no se porqué hablo en primera persona 🙂 ), sino también convierten aquellos cuyos productos no están dirigidos al gran público y no se pueden adquirir por Internet.

Y finalmente llega la fidelización, sobre la cual normalmente todos estamos de acuerdo. Un cliente satisfecho y fidelizado normalmente genera ventas recurrentes, habla bien de nuestra marca, genera ventas a medio / largo plazo y es una persona menos que habla mal de nosotros. 🙂

Os propongo un simple ejercicio para entender la importancia de la visibilidad para cualquier tipo de empresa.

Imaginemos una empresa química que se dedica a la producción y venta de detergentes industriales (brrrrr no muy cool, la verdad 🙂 ), que se dirige al mercado nacional e internacional y no vende sus productos por internet. En primer lugar porqué su cliente tipo no está acostumbrado a comprar por internet y en segundo lugar porqué el producto necesita de un soporte pre y post venta muy especializado para orientar al cliente sobre los tipos de detergente disponibles en función de los materiales y ambientes a tratar.

No es lo mismo limpiar el suelo de un parking que el suelo de una planta de fabricación de medicamentos. O igual si, pero vamos a suponer que no.

Si dedicásemos muy pocos esfuerzos al posicionamiento y visibilidad de nuestra web (porque suponemos que nuestros potenciales clientes no se dedican a buscar proveedores por internet), nuestra página se posicionará en base a sus contenidos. El resultado (que simulamos a través de la herramienta para palabras clave de Google, una herramienta que nos permite hacer «espionaje» sobre las tendencias de búsqueda 🙂 ) es que Google indexará nuestra página por «detergentes industriales«, apareciendo en los resultados de búsqueda en un promedio de 480 búsquedas mensuales a nivel nacional (3.600 búsquedas a nivel mundial por la misma palabra). Los 480 resultados de búsqueda representan en efecto mi capacidad de llegar al mercado potencial.

Pero si quisiéramos tener una visión aproximada de nuestro mercado potencial (sobre el cual Google es hoy en día una ventana con una cierta fiabilidad), deberíamos realizar la misma simulación sobre el conjunto de palabras claves similares e inherentes a nuestros productos. Volvemos a pedir ayuda a Mr. Google que nos devuelve un conjunto de 61 palabras, que generan un total de 730.000 búsquedas mensuales (en España) y 2.200.000 búsquedas mensuales en en mundo. De esta forma tendremos una visión más o menos real de todas las búsquedas que se realizan en internet por parte de diferentes personas que buscan información de detergente industriales e las distintas combinaciones de búsqueda (limpieza industrial, productos limpieza industrial, desengrasante industrial, etc etc).

Si estos números (salvo errores u omisiones) representan mi mercado potencial, mis 480 resultados de búsqueda representan un 0,06% de mi mercado potencial nacional, así como mis 3.600 representan un 0,16% de mi mercado global. Que dicho de otra manera, quiere decir que el resto de mi mercado potencial a internet se lo lleva mi competencia!! Espeluznante!!

Cuanto estaríamos dispuestos a pagar para tener la oportunidad de «convertir» algo en ese 99,94% de mercado que queda?

Me posiciono, luego existo!

Written by Marco Cimino

marzo 15, 2011 at 8:57 am

Posicionate como puedas

with 6 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false] El constatar que tampoco este año me dará tiempo de pasarme por eCommretail 😦  , me hace reflexionar sobre la creciente importancia del posicionamiento en buscadores.

Está claro que muchas marcas se están planteando la presencia en internet con el objetivo de incrementar las ventas, más claro aún en los casos en que el canal digital representa el único canal de ingresos de determinados modelos de negocio. Afiliados (típicamente las plataformas de venta de viajes), tiendas virtuales, outlets, shops online de los proprios fabricantes y cualquier otra variante, sufre del mismo mal (desde perspectivas diferentes): el posicionamiento en buscadores.

Desde la competencia de sus proprios afiliados o distribuidores (en el caso de las compañías aéreas y los portales de reserva), hasta las tiendas online multimarca que compiten con los proprios fabricantes de productos, pasando por quienes en principio no venden nada online más allá de la reputación y visibilidad de sus productos.

Y hablando de reputación, también hay que tener en cuenta que una manera de mejorar la reputación es ocupar el mayor número de posiciones en los buscadores, relegando en páginas de resultados «lejanas» aquellos comentarios que tan poco gustan a nuestra dirección general.

Y hablando de visibilidad, está claro que si nuestro producto no se llama «coca-cola«, tendremos ayudar a nuestros posibles clientes a encontrarnos, otra vez, posicionandonos en las primeras posiciones de los resultados y no de cualquier búsqueda, sino de «sus» búsquedas. Es decir,  que además no es suficiente que nos encuentren siempre en las primeras posiciones como el perejil en las recetas de pasta italiana, sino que debemos aparecer solo en los casos en que la cadena de búsqueda sea coherente con nuestros productos y servicios.

Y como me han enseñado que cuando intento explicar un concepto y al final no acabo de entenderme ni yo mismo, lo mejor es hacer un ejemplo de fútbol o similares; lo que os quiero decir es que si somos una entidad financiera que vende «fondos de inversión«, deberíamos intentar no aparecer cuando estás buscando «fondos de pantalla para windows«. Tela marinera!!

En mayor o menor medida, todos somos víctimas del efecto «pereza» que previene al «navegante» de ir más allá de la segunda o tercera página de los resultados de búsqueda y que nos catapulta en la guerra por conquistar las primeras 3-4 posiciones de la primera página de resultados de «Gugel» a golpes de talonario, porqué sin visibilidad no somos nadie (a menos de que no seamos la Coca-Cola) , sin posicionamiento no existimos, sin visitas nos hay conversión posible.

Y cómo luchamos para garantizar nuestra supervivencia? A mano!! (léase manualmente).

Si señor, con nuestras manos desnudas combatimos contra el monstruo de los motores de búsqueda, arañando poco a poco con el sudor de nuestra frente alguna que otra posición, mientras nuestros competidores hacen exactamente lo mismo. Y todo esto con nuestras proprias manos!

Os imagináis como cambiaría el mundo (y que cara se le quedaría al monstruo) si existiera un gestor de contenidos capaz de analizar semanticamente los contenidos de nuestra web, interpretar el texto, extraer las palabras clave, confrontarlas con los trendings de gugel para ese idioma y país con el fin de optimizarlas?

Os imagináis que el gestor de contenido fuera capaz de utilizar las palabras claves optimizadas y ponderadas con su densidad para generar las URLs amigables, las descripciones de nuestras páginas web, el título de los parágrafos,  los nombres de las imágenes y sus respectivas descripciones?

Os imagináis además que el gestor de contenidos fuese capaz de resolver semanticamente cualquier URL inexistente, obviando a molestos errores de página no encontrada, eligiendo la página que más se acerca al contenido de la página buscada? Y que además el gestor de contenido fuese capaz de generar un sitemap como cualquier araña hubiera siempre soñado?

Un gestor de contenido que en definitiva fuese capaz de hacer hablar a los editores de contenidos el idioma SEO, ayudando a posicionar nuestras páginas en aquellas posiciones tan cotizadas.

Por favor, que nadie me despierte. Estoy soñando! 🙂

Written by Marco Cimino

marzo 2, 2011 at 8:36 am

¿es escalable el modelo actual de los medios sociales?

with 4 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

Lunes por la mañana, suena el despertador. El despertador de los lunes es especialmente molesto, porqué es lunes, porqué todo vuelve a empezar (a veces tengo síndrome del «día de la marmota») y especialmente cuando acabas de pasar por un fin de semana un poco más duro de los demás.

Estás intentando despegar el párpado superior del inferior con mucha fuerza de voluntad y vapores de café caliente, cuando de repente tu RSS te avisa de que uno de tus blogs favoritos tiene una nueva entrada: ¿es escalable el modelo actual de los medios sociales?

Coño Pepe!! (aka Pepe Tomé, twittero solitario.. bueno es licencia poética, me quedaba bien). Pero si todavía no han puesto las calles, como me va a quedar el cuerpo después de una pregunta así?

Introducción a parte (iba para payaso, me equivoqué de puerta y me encontré en la facultad de informática), es una cuestión recurrente y un argumento que Pepe amplía en su post (os aconsejo la lectura).

Mi humilde opinión, para completar el enfoque (totalmente en sintonía con la de Pepe):

  • Las redes sociales no son un canal de comunicación más, sino una filosofía que la empresa decide adoptar. Social Media supone una escucha activa del mercado, saber aceptar las criticas y asumir los errores con el objetivo de mejorarse continuamente. De una forma abierta y notoria.
  • Social Media es también una forma de «sentir» la marca por parte de los empleados de la empresa, compartiendo el «orgullo» de pertenecer a una tribu, el conocimiento y la experiencia en beneficio de todos, compañeros y clientes.
  • Y por lo tanto, a medio plazo, el social media es una actitud de la empresa. La participación es una actividad más del propio personal de la empresa. El Community Manager «a sueldo», además de ser un coste a veces insostenible, representa una solución transitoria. Antes o después las empresas necesitan  cultivar esta actitud entre sus empleados. El soporte externo es necesario para aprender y orientar, pero a medio plazo quien conversa es la empresa (y por lo tanto la gente que la compone) con sus clientes, no el consultor de la agencia de comunicación.
  • El Social Media nos hace mejores, no más ricos. Perdamos de vista un momento el ROI y pensemos en hacer algo para nuestros clientes sin venderle nada. Ellos sabrán agradecerlo. 🙂

Gracias Pepe, un abrazo!

Written by Marco Cimino

febrero 15, 2011 at 1:08 am

Ricomincio da 3 (empezando de 3)

with 6 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]Los primeros días del año suelen destinarse a repasar la lista de buenos propósitos para el año nuevo. Dejar de fumar para algunos, el coche nuevo para otros, pedirle el aumento al jefe para muchos y asegurar el volumen de negocio suficiente para los directores comerciales de las compañías.

En momentos de crisis (si, he dicho «crisis» y no «lentitud del mercado» «prudencia» u otros términos que pretenden suavizar el momento económico actual) la supervivencia de las empresas pasa por asegurar un volumen de ventas suficiente, más allá de intentar simplemente reducir los costes y aguantar hasta que lleguen tiempos mejores.

Debemos forzosamente mejorar nuestras ventas si queremos asegurar el futuro de la compañía, buscando nuevas formulas, reinventado nuestro modelo de negocio y adaptándonos al los cambios del mercado de la forma más ágil y natural posible.

Es evidente que seguir vendiendo los mismos productos a los mismos clientes, utilizando los mismos canales no parece una técnica muy eficaz. De hecho la técnica que deberíamos evitar es seguir haciendo lo mismo bajando los precios de nuestros productos y servicios.

Hay que reinventarse. Debemos cambiar nuestro modelo de negocio, adaptándolo a la coyuntura actual de mercado, mejorando nuestros productos y servicios, abriendo nuevos canales, siendo más ágiles, llegando a una parte más significativa del mercado y estudiando los pasos de  nuestra competencia para evitar ceder parte de nuestra cuota e intentando absorber parte de sus clientes.

Es evidente, hay que cambiar. Pero existen 3 cosas que no deberíamos a mi parecer cambiar nunca en nuestra empresa.

Fidelizar nuestros clientes

Algunas veces la necesidad de ampliar nuestro mercado nos hace perder de vista nuestro mayor «activo»: los clientes de la compañía. No es necesario que os transmita lo difícil que resulta en momentos de crisis el adquirir un cliente nuevo. Esto multiplica el valor de nuestros clientes actuales y multiplica el efecto «boca oreja» que pueden generar. No perdamos de vista nuestros clientes y estudiemos las mejores formulas para fidelizarles.

Escuchar al mercado

El proceso de «reinvención» de nuestro modelo de negocio debe forzosamente tener en cuenta las necesidades del mercado. Y una de las formulas más eficaces para saber lo que necesita el mercado es… preguntárselo directamente. No seamos prepotentes, suponiendo lo que es lo mejor para nuestros clientes, y no nos dejemos llevar por nuestra «solvencia contrastada» y por nuestro «conocimiento total y absoluto» del producto. Los clientes cambian y con ellos cambian sus necesidades. Escuchemos lo que nos tengan que decir, por «doloroso» que nos parezca y aprovechemos la posibilidad de mejorar nuestros productos, servicios y procesos para adaptarnos a sus necesidades. Las mejores innovaciones son aquellas que funcionan (simple, no?). No importa quién se ponga la medalla, lo importante que estemos aquí para explicarlo.

Cambiemos nuestra organización

Un cambio de nuestro modelo de negocio pasa por aceptar que posiblemente tengamos que adaptar nuestra organización. No limitémonos a lo superficial, a nuestra relación con los clientes o a nuestro porfolio de productos y servicios. Un cambio de modelo no es una acción puramente estética o de marketing. Puede que sea necesaria una reorganización de nuestra compañía para ofrecer un mejor servicio. Puede que tengamos que adaptarnos para ofrecer un precio más bajo.  El hecho de que llevemos 20 años haciendo las cosas de una determinada manera no implica que sea la mejor manera de hacerlo en el contexto actual. Tengamos en cuenta este punto.

O sea que, no teniendo más remedio que volver a empezar.. yo empiezo de 3! Buenas ventas a todos!!

Written by Marco Cimino

enero 27, 2011 at 12:58 am

La información es poder

with 2 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]Los que pertenecen a mi generación (y las anteriores, que tampoco soy tan mayor!) hemos crecido con la convicción que la información es poder.

Fruto de este «credo» la proliferación de informes, reports, escandallos, tablas, listados, gráficas, cuadros de mando y millones de formatos distintos para representar con el máximo detalle el estado de salud de la empresa o el tiempo de producción, la rentabilidad de la cadena productiva, el inventario de almacén i cualquier otra información que se consideraba de interés.

Recuerdo, en una etapa profesional anterior, un informe que llegaba a tener más de 100 páginas que recibíamos unos días antes de la celebración del comité de gestión mensual y que se suponía que cada uno de los que participábamos debíamos leer detenidamente para preparar la reunión y centrarnos en los temas realmente importantes.

Que nadie me oiga (bueno, es un manera de decir 🙂 ), pero la verdad es que nunca llegué a leerme entero en documento y sobretodo nunca llegué a interpretar en su totalidad los eventos que quedaban plasmados en él.

En la mayoría de los casos faltaba el conocimiento de otras áreas de la empresa (para un responsable de sistemas no siempre es directamente interpretable un gráfico de evolución de las ventas) y el saber poner en contexto la información, para sacar las conclusiones oportunas.

Por otro lado, el exceso de información que estamos viviendo desde hace unas décadas y la velocidad con la cual la información que recibimos ya no es válida (por la velocidad con la que cambian los escenarios hoy en día), provocan que no sirva de nada el querer profundizar en ciertos datos si no disponemos de la ayuda suficiente para poderlos interpretar.

He aquí donde adquiere una importancia vital el concepto de «colaboración», las herramientas que lo soportan y las «comunidades de expertos» en las empresas.

Siguiendo un modelo similar al de la redes sociales, el uso de las herramientas de colaboración y su evolución hacia el software social, permite instaurar en las organizaciones un modelo de relación no-jerárquico entre los distintos individuos, facilitando la trasmisión del conocimiento y la búsqueda de expertos entre los integrantes de la organización.

Poco a poco nos damos cuenta que, para tomar decisiones, resulta más importante el poder acceder a las opiniones de los expertos que el disponer de la información adecuada. Es más eficaz disponer de la ayuda de una persona de nuestra organización que sepa poner en contexto e interpretar la información que el acceso a un nivel de detalle extremo de la misma. Y estas conexiones, que se rigen por «meritocracia» y «reputación» de los proprio individuos, aportan un valor fundamental a la empresa, mejorando el proceso de toma de decisión tanto en calidad como en agilidad / tiempo.

Por otro lado, la participación activa y, a veces, visible de los miembros de la organización en el proceso de toma de decisión de la empresa, genera mayor implicación del personal y mejora su recompensa emocional.

El uso de las herramientas de colaboración vuelve a poner el acento en las personas en lugar de la información. Durante muchos años hemos dedicado nuestro tiempo en recoger, catalogar, memorizar montañas de información para que supuestamente fuera fácil de recuperar, perdiendo de vista que en muchos casos esa información pierde de valor en le mismo momento en que no sabemos interpretarla. Hoy deberíamos dedicar el tiempo en descubrir a los talentos que nos permiten interpretar la información, ayudándonos a tomar las decisiones que el negocio nos requiere.

Written by Marco Cimino

enero 20, 2011 at 1:16 am

Los números de 2010

with one comment

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: Wow.

Números crujientes

Imagen destacada

Alrededor de 3 millones de personas visitan el Taj Mahal cada año. Este blog fue visto cerca de 28,000 veces en 2010. Si el blog fuera el Taj Mahal, se necesitarían alrededor de 3 días para visitarlo.

En 2010, publicaste 92 entradas nueva, haciendo crecer el arquivo para 191 entradas. Subiste 90 imágenes, ocupando un total de 10mb. Eso son alrededor de 2 imágenes por semana.

The busiest day of the year was 20 de enero with 902 views. The most popular post that day was SabadellAtlántico: crónica de la pérdida de un cliente (3º episodio).

¿De dónde vienen?

Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran twitter.com, facebook.com, search.conduit.com, hootsuite.com y marketingcomunidad.com.

Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por marco cimino, colaboracion, humildad, colaboración y feliz dia mama.

Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

SabadellAtlántico: crónica de la pérdida de un cliente (3º episodio) enero, 2010
32 comentários

2

Tengo derecho a mi identidad (digital) enero, 2010
46 comentários

3

SabadellAtlantico me ha estafado! diciembre, 2009
25 comentários

4

Social media como estrategia de comunicación interna mayo, 2010
3 comentários

5

La experiencia de usuario marca la diferencia! marzo, 2010
29 comentários

Written by Marco Cimino

enero 3, 2011 at 8:53 am

Publicado en personal

Feliz Navidad!

with one comment

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]

Entre 1950 y 1960, Joe Redington, competidor y fiel defensor de las carreras de mushing, consiguió despertar y mantener el verdadero espíritu de la Iditarod (carrera de fama internacional por su dureza e intensidad).

Para él, era una forma de vida, una placentera asociación laboral con sus perros, un concepto de valor, entrega, servicio y respeto, tanto a sus compañeros como a su espíritu, su mayor tesoro.

Conoce otra historia de pasión, entrega y éxito. La de Lance Mackey, de la mano del director Greg Kohs para Lance Armstrong’s Livestrong Foundation.

Os deseo lo mejor para vosotros y vuestras familias, feliz Navidad y un 2011 lleno de pasión!



Written by Marco Cimino

diciembre 22, 2010 at 12:07 pm

Publicado en personal

Tagged with

Odio a mis clientes!

with 8 comments

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]La mayoría de las veces nos preocupamos por el estado de salud de nuestros clientes, intentando buscar formulas para añadir valor a nuestra relación con ellos, mejorar nuestros productos y servicios, ser más agresivos en presencia y precios para convertirnos en su mejor opción, para estar presentes en sus mentes a la hora de necesitar de nuestra ayuda para cumplir con sus objetivos de negocios.

¿Y ellos como nos pagan? Apretándonos en precios y entregas, pidiéndonos esfuerzos innecesarios, incumpliendo plazos y acuerdos y, algunas veces, haciéndonos trabajar en vano y poniéndonos en competencia con medio mundo para reducir al máximo nuestras ganancias! Ehhhhh?!?!  🙂 🙂

Es por eso que hoy me gustaría hacer el ejercicio al revés, resumiendo los elementos y las actitudes que distinguen un buen cliente de un cliente “malo”. ¿Nuestro cliente será finalmente digno de nuestra atención? (Perdonad, todavía estoy riendo 🙂 ).

Empecemos por la definición. ¿Qué es un buen cliente?

Un buen cliente es aquel que consigue sacar el máximo provecho de sus colaboradores (léase también proveedores) para la consecución de sus objetivos de negocio. Un caso podría ser el del director de marketing de una marca que necesita de los servicios de una empresa de consultoría para definir un plan de marketing digital para el lanzamiento de un nuevo producto.

Según nuestra definición, aquel que consiga el precio más barato y el plazo más ajustado para la realización del proyecto debería proclamarse automáticamente “MCA” (Mejor Cliente del Año); pues NO!

Si así fuera, nos hubiéramos dejado por el camino nuestros objetivos de negocio: el éxito en el lanzamiento de nuestro nuevo producto. ¿O a caso lo importante es disponer del plan de marketing a pesar de los resultados?

Muchas veces (nosotros, los clientes) confundimos el mejor resultado con el mejor precio o con el hecho de disponer de los resultados en el menor plazo posible, aun cuando no lo necesitamos realmente. Mientras que resultaría infinitamente más útil disponer de colaboradores que se involucren en el proyecto ayudando a alcanzar los objetivos marcados y con la suficiente agilidad y recursos para “apretar” el calendario cuando es realmente necesario.

He recopilado una serie de errores típicos a la hora de contratar servicios a una empresa externa, de los cuales he sacado las siguientes conclusiones:

  • Define claramente tus objetivos de negocio y compártelos con tus colaboradores. Cuanta más información dispongan al respeto, mejor podrán ayudarnos a cumplirlos. Explicita en una frase lo que marcará el éxito del proyecto, eso evitará que haya malentendidos.
  • Define con el máximo detalle cual deberá ser el alcance del proyecto, las eventuales fases, sus entregables y los criterios de validación que utilizarás para la aceptación del trabajo, así como eventuales metodologías necesarias y el formato de la documentación. Si no dispones de estándares al respeto, pide a tu colaborador que te facilite unos entregables de ejemplo para valorarlos. Toda esta información es necesaria para poder confeccionar una oferta que cumpla con los requisitos definidos.
  • Define los criterios que utilizarás a la hora de valorar las propuestas de trabajo, comunícalos a tus colaboradores para que puedan ajustarse al máximo a las necesidades del proyecto. Toda la información que puedas facilitar (incluso inversión y plazos de entrega) es importante para ofertar la mejor solución.
  • Comunica a tus colaboradores las personas de tu organización que estarán involucradas en el proyecto, su rol en el mismo y el tiempo de dedicación disponible.
  • Define con detalle las necesidades de plazo de ejecución, ajustándote al máximo a la realidad y teniendo en cuenta tu implicación en el proyecto. La planificación no depende única y exclusivamente del colaborador. También influyen muchos factures externos que deberás tener en cuenta para evitar retrasos.  Ten en cuenta que tu implicación en el proyecto es uno de los mayores factores de riesgo. Define el tiempo necesario para validar las entregas e incluye este tiempo en la planificación.
  • Marca e intenta respetar los plazos de los distintos hitos (presentación oferta, comienzo proyecto, etc.). Evita pedir al colaborador esfuerzos innecesarios para que cuando sean realmente necesarios el no tenga inconveniente en “dar la talla”.

A la hora de valorar las propuestas de trabajo recibidas, aplica los criterios previamente definidos teniendo en cuenta que:

  • Si la propuesta de trabajo que te han presentado no cumple con los objetivos fijados, no pierdas el tiempo. Si el colaborador no ha entendido (con toda la información facilitada) el alcance y los objetivos de negocios del proyecto, lo más probable es que no sepa hacerlo. 😦
  • Si la oferta que te han presentado no encaja en esfuerzo y/o precio, pero sin embargo cumple con los objetivos y el alcance definido, es probable que tengas una percepción  distinta del trabajo necesario. En este caso debes hacer el esfuerzo de entender la posición de tu colaborador, entrando más en detalle de la propuesta de trabajo que te ha elaborado. En el caso en que no haya un punto de encuentro, lo mejor es aplicar la enseñanza de Elvis: “para que seguimos juntos si no confiamos el uno del otro”
  • Nadie trabaja gratis. Aunque hoy en día estamos constantemente bombardeados de promociones, campañas, descuentos, freemium etc, debemos ser suficientemente realistas para saber en todo momento que aquello que parece gratuito o demasiado barato lo es simplemente porque alguien más lo está pagando (el interés por entrar en un cliente nuevo, la necesidad de proyectos posteriores de mantenimiento, otro departamento, etc.). Si estamos buscando una relación a medio / largo plazo, deberíamos huir del modelo de colaboración basado únicamente en precio; si nos interesa el inmediato, adelante!
  • Valora la creatividad. Aquel colaborador que ha hecho el esfuerzo para entenderme como cliente, entender mi problemática y buscar la mejor solución para ayudarme a cumplir con mis objetivos (mas allá del mero ejercicio de “vamos a ver que le puedo vender), es un colaborador “mastercard”.. no tiene precio!

A la hora de ejecutar, tener en cuenta que:

  • Todas las cosas cambian. Las personas, los proyectos, las necesidades. Y más aún en un mercado en constante evolución y búsqueda de mejorar y sobrevivir de nuestra competencia. Pero delante de cualquier cambio, por ejemplo la necesidad de modificar sobre la marcha los objetivos y el alcance de un proyecto, hay que tener presente que todo el mundo tendrá su implicación y ambas partes  (cliente y colaborador) tendrán que renunciar a algo para el bien del proyecto. En otras palabras, el impacto sobre un cambio en marcha no puede repercutir única y exclusivamente sobre nuestro colaborador. Por nuestra parte habrá que poner los recursos necesarios para realizar el cambio.
  • El resultado es lo importante. Integremos a nuestros colaboradores en nuestros objetivos, esto implica compartir toda la información, el calendario, nuestras necesidades al mismo tiempo que nosotros debemos garantizar el cumplimiento de nuestra parte del proyecto (como por ejemplo la validación de una entrega) y nuestro colaborador tiene que garantizar su parte.
  • La culpa la tenemos todos. Nuestra cultura tiene la tendencia, delante de un problema, a buscar y criminalizar un culpable. El culpable no resuelve el problema. Aprender de nuestros errores para mejorar y evitar que se vuelvan a producir es la manera de resolver los problemas. Si al final del proyecto nos queda el mal sabor de boca de que, objetivamente, nuestro colaborador no ha dado la talla, lo mejor es volver a aplicar el principio de Elvis.

Podría extenderme más, pero hay el riesgo de que sean mis clientes los que acaben odiándome a mi…por cierto, si tenéis pensado aplicar estas sencillas normas para convertiros en el cliente perfecto… por favor, llamarme 🙂

Written by Marco Cimino

diciembre 15, 2010 at 9:23 am

Manifiesto por una Red Neutral

leave a comment »

[tweetmeme source=”mcimino” only_single=false]Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

Written by Marco Cimino

diciembre 2, 2010 at 10:21 pm

Publicado en Internet

Tagged with ,

A %d blogueros les gusta esto: